38

La casa tenía esa peculiar sensación de vacío que exudaba cuando Madeleine había salido. Los viernes cenaba con tres amigas, hablaban de punto y de costura, de las cosas que hacían y de las que iban a hacer, de la salud de todas ellas y de los libros que estaban leyendo.

Tuvo la idea, formada durante el trayecto entre Brownville y Walnut Crossing, de seguir el consejo de Madeleine y llamar a Kyle: de mantener una conversación real con su hijo en lugar de otro intercambio de aquellos mensajes de correo electrónico cuidadosamente esbozados, asépticos, que proporcionaban a ambos la ilusión de que mantenían el contacto. Leer las descripciones editadas de los acontecimientos de la vida en la pantalla de un portátil tenía escaso parecido con oírlas relatadas de viva voz, sin el proceso de suavizado de reescrituras y supresiones.

Se metió en el estudio con buenas intenciones, pero decidió revisar su buzón de voz y su correo electrónico antes de hacer la llamada. Tenía dos mensajes. Ambos eran de Peggy Meeker, la trabajadora social casada con el hombre araña.

En el mensaje de voz parecía excitada, casi alegre: «Dave, soy Peggy Meeker. Después de que mencionaras a Edward Vallory la otra noche, el nombre no ha dejado de incordiarme. Sabía que lo conocía de algún sitio. Bueno, lo he encontrado. Lo recordaba de un curso de literatura. Drama isabelino. Vallory era un dramaturgo, pero ninguna de sus obras sobrevivió y por eso casi nadie ha oído hablar de él. Lo único que existe es el prólogo de una obra. Pero mira esto: se cree que todo el texto era misógino. ¡Despreciaba a las mujeres! De hecho, se cree que la obra de la que este prólogo formaba parte era sobre un hombre que mataba a su propia madre. Te he enviado por mail el prólogo. ¿Tiene algo que ver con el caso Perry? Me lo estaba preguntando por lo que hablaste esa tarde. Pensé en eso cuando leí el prólogo de Vallory y me dio escalofríos. Mira el mensaje de correo. Dime si te ayuda. Y dime si puedo hacer algo más por ti. Hablamos pronto. Adiós. Ah, saludos a Madeleine».

Gurney abrió el mensaje de correo y lo examinó brevemente hasta que llegó a la cita de Vallory:

No hay en la Tierra una mujer casta. No hay pureza en ella. Su aspecto, su discurso y su corazón nunca cantan al mismo tiempo. Parece una cosa y parece la otra, y todo es apariencia. Con escurridizos aceites y polvos brillantes colorea sus oscuros dibujos y se pinta encima un retrato que podríamos amar. Pero ¿dónde está el corazón sincero que con una sola nota pulsa su verdadero contenido? ¡Qué vergüenza! No le pidas música pura, directa y sincera. La pureza no forma parte de ella. Su corazón de serpiente saca todas sus artimañas de la serpiente del Edén para poder escupir sobre todos los hombres una baba de mentiras y artimañas.

Gurney lo leyó varias veces, tratando de absorber el significado y el propósito.

Era el prólogo de una obra sobre un hombre que mató a su propia madre. Había sido escrito siglos antes por un dramaturgo famoso por su odio a las mujeres. Su nombre estaba adjunto al mensaje de texto enviado desde el móvil de Héctor a Jillian la mañana en que la mataron y en el que Ashton había recibido hacía solo dos días. Un mensaje de texto que simplemente decía: «Por todas las razones que he escrito».

Y las razones que daba en su único escrito conservado se resumían en esto: las mujeres son criaturas impuras, seductoras, arteras, satánicas, que escupen como monstruos una baba de mentiras y artimañas. Cuanto más leía las palabras, más sentía en ellas una pesadilla sexual retorcida.

Gurney se enorgullecía de su precaución, de su equilibrio, pero era difícil no concluir que la cita constituía una justificación demente del asesinato de Jillian Perry. Y posiblemente también de otros asesinatos, de asesinatos pasados… ¿y quizá de algunos por llegar?

Por supuesto, no había nada seguro en ello. Ninguna forma de probar que Edward Vallory, el misógino declarado del siglo XVII, era el Edward Vallory cuyo nombre era apropiado para Héctor Flores, aunque el hecho de que los mensajes procedieran del móvil de Flores lo convertía en una hipótesis justa.

Todo parecía encajar, tener un sentido terrible. El prólogo de Vallory ofrecía la primera hipótesis de un móvil que no se basaba por completo en la especulación. Para Gurney era un motivo que tenía el atractivo adicional de ser compatible con su propia sensación creciente de que el asesinato de Jillian estaba guiado por la venganza de ofensas sexuales pasadas, o suyas o de las estudiantes de Mapleshade en general. Además, que esa semana le hubieran mandado el mensaje a Scott Ashton apoyaba la idea de que aquel asesinato formaba parte de una empresa compleja, una empresa que, al parecer, continuaba.

Quizá Gurney estaba sacando demasiadas conclusiones, pero de repente se le ocurrió que el hecho de que el fragmento que había sobrevivido de la obra de Vallory fuera el prólogo podría tener un significado más que accidental. Además de ser el prólogo de un drama perdido, ¿podría ser el prólogo de sucesos futuros, una pista de asesinatos por llegar? Exactamente, ¿cuánto les estaba contando Héctor Flores?

Pulsó el botón de responder en el mensaje de correo de Peggy Meeker y le preguntó: «¿Qué más hay sobre la obra? ¿Argumento? ¿Personajes? ¿Ha sobrevivido algún comentario de coetáneos de Vallory?».

Por primera vez en el caso, Gurney sentía una excitación innegable, unas ganas irresistibles de llamar a Sheridan Kline con la esperanza de que aún estuviera en la oficina.

Hizo la llamada.

—Está en una conferencia. —Ellen Rackoff habló con la confianza de una poderosa guardiana.

—Ha ocurrido algo en el caso Perry que querrá saber.

—Sea más específico.

—Puede que se esté convirtiendo en un caso de asesino en serie.

Al cabo de treinta segundos, Kline estaba al teléfono, ansioso, tenso e intrigado.

—¿Asesino en serie? ¿De qué demonios está hablando?

Gurney describió el hallazgo de Vallory, señalando la rabia sexual en las palabras del prólogo, explicando cómo podría estar relacionado no solo con Jillian, sino también con las chicas desaparecidas.

—¿No es todo muy incierto? No entiendo en qué ha cambiado la situación. O sea, esta tarde estaba diciendo que Héctor Flores podría ser el centro de todo, o que podría no serlo, que no teníamos hechos sólidos, que teníamos que mantener una mentalidad abierta. ¿Qué ha ocurrido con la mentalidad abierta? ¿Cómo se convierte esto de repente en un asesino en serie? Y por cierto, ¿por qué me llama a mí y no a la Policía?

—Quizá sea que cuando leía lo de Vallory y sentí su odio lo vi todo más claro. O tal vez sea solo esa palabra: prólogo. Una promesa de algo por venir. El hecho de que Flores enviara ese mensaje de texto a Jillian antes de que la mataran y lo mandase de nuevo a Ashton esta semana. Eso hace que el asesinato de hace cuatro meses parezca formar parte de algo más grande.

—¿Sinceramente piensa que Flores estaba convenciendo a las chicas para que se fueran de casa bajo la cortina de humo de una discusión para poder matarlas sin que nadie se molestara en buscarlas? —La voz de Kline expresaba una mezcla de preocupación e incredulidad.

—Hasta que las encontremos vivas, creo que es una posibilidad que hemos de considerar.

Respondió el reflejo político defensivo de Kline.

—No podría ser de ninguna otra manera. —Luego añadió con seriedad, como si lo estuvieran grabando para emitirlo—. No se me ocurre nada más serio que la posibilidad de una conspiración para el secuestro y asesinato, si, Dios no lo quiera, es con eso con lo que estamos tratando aquí. —Hizo una pausa, su tono se tornó suspicaz—. Regresando a la cuestión del protocolo, ¿cómo es que esta llamada la recibo yo y no el DIC?

—Porque es la única persona que toma decisiones que tienen sentido para mí.

—¿Por qué dice eso? —Por su voz, supo que le gustaban los halagos.

—El ambiente en la sala de conferencias era demencial. Sé que Rodriguez y Hardwick nunca se han llevado bien, lo cual era obvio en el caso Mellery, pero, sea lo que sea que esté pasando ahora, se está volviendo disfuncional. La objetividad es nula. Es como una guerra y tengo la impresión de que todo lo que está ocurriendo va a ser evaluado por esos tipos sobre la base de a qué lado ayuda. Usted no parece enredado en ese lío, así que prefiero hablar con usted.

Kline hizo una pausa.

—¿No sabe qué ocurrió con su colega?

—¿Colega?

—Rodriguez lo denunció por abusar del alcohol cuando estaba de servicio.

—¿Qué?

—Lo suspendió por beber en el trabajo, lo coaccionó con denunciarlo por conducir bajo los efectos del alcohol, amenazó su pensión y lo obligó a ir a rehabilitación como condición sine qua non. Me sorprende que no lo sepa.

—¿Cuándo ocurrió?

—¿Hace un mes y medio? Veintiocho días de rehabilitación. Jack volvió al trabajo hace diez días.

—Dios.

Gurney había supuesto que Hardwick, en parte, lo había puesto en contacto con Val Perry para que algún nuevo descubrimiento comprometiera el trabajo de Rodriguez, pero esa noticia iba mucho más allá de lo que había imaginado.

—Me sorprende que no lo supiera —repitió Kline, con suficiente incredulidad en el tono para convertirlo en una acusación.

—Si lo hubiera sabido, no me habría implicado —dijo Gurney—. Pero es una razón más para querer hablar solo con mi cliente y con usted, si es que mantener un contacto directo conmigo no envenena su relación con el DIC.

Kline tardó tanto en reflexionar sobre ello que Gurney imaginó que su calculadora de riesgo-recompensa empezaba a echar humo.

—De acuerdo, pero una cosa ha de quedar más que clara: está trabajando para la familia Perry, de manera independiente respecto a esta oficina. Eso significa que bajo ninguna circunstancia puede dar a entender que está cubierto por nuestra autoridad investigadora ni por ninguna clase de inmunidad. Actúa como Dave Gurney, ciudadano privado, punto. Si eso queda claro, estaré encantado de oír lo que tenga que decir. Créame, no siento sino respeto por usted. Teniendo en cuenta su historial en el Departamento de Policía de Nueva York y su papel en la resolución del caso Mellery, no podría ser de otra manera. Solo hemos de dejar clara su posición no oficial. ¿Alguna pregunta?

Gurney sonrió ante la previsibilidad de Kline. Nunca se separaba del principio conductor de su vida: conseguir todo lo posible de otra persona al tiempo que se cubría las espaldas por completo.

—Una pregunta, Sheridan: ¿cómo me pongo en contacto con Rebecca Holdenfield?

La voz de Kline se tensó con un escepticismo de abogado.

—¿Qué quiere de ella?

—Estoy empezando a formarme una impresión de nuestro asesino. Muy hipotética, nada firme todavía, pero podría ayudarme contar con alguien con su historial como caja de resonancia.

—¿Por alguna razón no quiere llamar al asesino por su nombre?

—¿Héctor Flores?

—¿Tiene un problema con eso?

—Un par de problemas. Número uno, no sabemos si estaba solo en esa cabaña cuando Jillian entró, así que no sabemos si es el asesino. Ni siquiera sabemos si estaba en la cabaña. ¿Supongamos que hubiera alguien más esperándola? Me doy cuenta de que es improbable, lo único que estoy diciendo es que no lo sabemos. Todo es circunstancial, suposiciones, probabilidades. El segundo problema es el nombre en sí. Si el jardinero cenicienta es realmente un asesino frío y calculador, entonces Héctor Flores es sin duda un alias.

—¿Por qué tengo la sensación de estar en una noria, de que todo lo que parece que está establecido vuelve volando hacia mí otra vez?

—Una noria no me suena mal. A mí me da más la sensación de estar siendo absorbido por un sumidero.

—¿Y quiere que Becca le acompañe en la succión?

Gurney no quiso reaccionar a cualquiera que fuera la sugerencia obscena que Kline estuviera haciendo.

—Quiero que me ayude a ser realista, a proporcionar límites a la imagen que me estoy formando del hombre al que persigo.

Quizá sacudido por el compromiso de esas últimas palabras, tal vez por el recordatorio del historial de detenciones sin parangón de Gurney, el tono de Kline cambió.

—Le diré que le llame.

image

Al cabo de una hora, Gurney estaba sentado delante de la pantalla de su ordenador del estudio, mirando los ojos negros y carentes de emoción de Peter Piggert, un hombre que podría tener algo en común con el asesino de Jillian Perry y mucho en común con el villano de la obra perdida de Edward Vallory. Gurney no estaba seguro de si el retrato por ordenador que había hecho el año anterior lo había atraído por su posible relevancia en relación con su actual presa o por su nuevo potencial económico.

¿Cien mil dólares? ¿Por eso? El mundo del arte adinerado podía ser muy extraño. Cien mil dólares por un retrato de Peter Piggert. El precio era absurdo. Necesitaba hablar con Sonya. Se pondría en contacto con ella a primera hora de la mañana, pero por el momento quería concentrarse lo menos posible en el posible valor del retrato y lo más posible en el hombre al que describía.

A los quince años, Piggert había asesinado a su padre para eliminar trabas en mantener una relación profundamente enferma con su madre. La dejó embarazada dos veces y tuvo dos hijos con ella. Quince años después, a los treinta, la asesinó para poder mantener sin trabas una relación igual de enferma con sus hijas, entonces de trece y catorce años.

Para el observador medio, Piggert parecía el hombre más ordinario. Gurney, en cambio, había visto desde el principio algo que no estaba bien en sus ojos. Su oscura placidez daba la sensación de no tener fondo. Peter Piggert parecía ver el mundo de una manera que justificaba y alentaba cualquier acción que pudiera complacerle, sin tener en cuenta el efecto en nadie más. Gurney se preguntó si era un hombre como Piggert el que Scott Ashton tenía en mente cuando presentó su provocadora teoría de que un sociópata es una criatura con «fronteras perfectas».

Al mirar la desconcertante calma de aquellos ojos, estuvo más convencido que nunca de que el principal impulso de Piggert era la necesidad de controlar su entorno. Su visión del orden adecuado de las cosas era inviolable; sus caprichos, absolutos. Eso era lo que Gurney había deseado resaltar en su manipulación de la foto original de la ficha policial. El tirano rígido detrás de los rasgos anodinos. Satán en la piel de un hombre corriente.

¿Era eso lo que había fascinado a Jay Jykynstyl? ¿El mal velado? ¿Era eso lo que valoraba, por lo cual estaba dispuesto a pagar una pequeña fortuna?

Por supuesto, había una diferencia decisiva entre el asesino y su retrato. El objeto en la pantalla debía su seducción en parte a su evocación del monstruo y, en parte, curiosamente, a su esencial inocuidad. La serpiente sin colmillos. El diablo paralizado e impotente.

Gurney se retiró de su escritorio y se alejó de la pantalla del ordenador. Cruzó los brazos delante del pecho y miró por la ventana que daba al oeste. En principio sin prestar atención al paisaje. Cuando empezó a reparar en la puesta de sol carmesí, al inicio le pareció una mancha de sangre en el cielo acuoso. Luego se dio cuenta de que estaba recordando una pared de dormitorio en el sur del Bronx, una pared turquesa contra la cual reposaba la víctima de un disparo, resbalando lentamente hacia el suelo. Veinticuatro años antes, su primer caso de asesinato.

Moscas. Era agosto y el cuerpo llevaba allí una semana.