Deseo hacer saber al lector que la mayoría de los hechos que en esta novela se narran están históricamente demostrados. De otros, cuando existen discrepancias en los historiadores, el autor se ha servido de los que más convenían a sus fines, y con los restantes, en los que las narraciones son opuestas o contradictorias, se ha realizado el esfuerzo de buscar algún punto de convergencia que, sin contradecir ninguna fuente, acertara en la conclusión, a veces mediante la utilización de la lógica, en ocasiones siguiendo la intuición.
Quisiera, por otra parte, que el lector que lo precise tome en consideración algunas informaciones que le pueden ayudar a su mejor comprensión. Son las siguientes:
—Marco Junio Bruto nació en el año 86 a. de C. y murió en el año 42 a. de C. Julio César nació en el año 100 a. de C. y murió en el año 44 a. de C.
—Los «idus» se celebraban los días 15 de marzo, mayo, julio y septiembre y los días 13 de los meses restantes. Las «nonas» se celebraban los días 5 de los meses en que los idus eran los 13 y los días 7 en los que los idus caían en 15. Las «calendas» eran el día 1 de cada mes.
—Las monedas romanas eran el Denario de oro (100 sestercios) y de plata (4 sestercios o 10 ases). El Talento (moneda imaginaria que no existía sino como referencia), el Sestercio (dos ases y medio de plata), el As (o libra romana, equivalente a 12 onzas) y la Onza (duodécima parte del As o Libra romana).
—Las horas romanas variaban en el solsticio de invierno y de verano, y eran las siguientes:
Invierno | Verano | |
Hora prima: | de 7,33 a 8,17 h. | de 4,27 a 5,42 h. |
Hora segunda: | de 8,17 a 9,2 h. | de 5,42 a 6,58 h. |
Hora tercia: | de 9,2 a 9,46 h. | de 6,58 a 8,13 h. |
Hora quarta: | de 9,46 a 10,31 h. | de 8,13 a 9,29 h. |
Hora quinta: | de 10,31 a 11,15 h. | de 9,29 a 10,44 h. |
Hora sexta: | de 11,15 a mediodía. | de 10,44 a mediodía. |
Hora séptima: | de med. a 12,44 h. | de med. a 1,15 h. |
Hora octava: | de 12,44 a 1,29 h. | de 1,15 a 2,31 h. |
Hora nona: | de 1,29 a 2,13 h. | de 2,31 a 3,46 h. |
Hora décima: | de 2,13 a 2,58 h. | de 3,46 a 5,2 h. |
Hora undécima: | de 2,58 a 3,42 h. | de 5,2 a 6,17 h. |
Hora duodécima: | de 3,42 a 4,27 h. | de 6,17 a 7,33 h. |
(Las horas nocturnas seguían a las diurnas en idéntica medida, intercambiándose la relación, y así la primera hora nocturna en verano era igual a la primera de invierno —de 7,33 a 8,17 h.— y la primera hora de la noche en invierno la misma que la prima de verano —de 4,27 a 5,42 h.—, y así sucesivamente.)
—A veces se utiliza en el texto la denominación latina para algunas referencias urbanas, como Via (avenida) y Vicus (calle), o se traduce Fórum por foro o plaza, indistintamente.
Deseo, por último, destacar a unos cuantos autores de los que me he servido para la obtención de informaciones y datos. Para no hacer excesiva la relación, pues muchos han sido los libros consultados y miles las referencias fichadas, me limitaré a los que más me han ayudado, y en muchas ocasiones confundido, con su obra: Cayo Crispo Salustio, Plutarco, Alfonso Cuatrecasas, Cayo Julio César, Jerome Carcopino, Cayo Suetonio, Colleen McCullough, el señor de Hancarville y Mike Corbishley.
A. G. R.