Abba: En hebreo, «padre».
Abbas, Mahmud (1935): Político palestino. Primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina entre mayo y septiembre de 2003 y presidente de la misma desde 2005. También conocido como Abu Mazen.
Abraham: Patriarca judío considerado padre del pueblo judío.
Abu Simbel: Yacimiento arqueológico en el sur de Egipto donde se encuentra uno de los monumentos más importantes de la civilización egipcia, el Templo del Sol de Ramsés II.
Abu Sir: Grupo de pirámides situado al sur de Gizeh perteneciente a la V Dinastía (c. 2465-2323 a. C.).
Abu Zaabal: Prisión egipcia cerca de El Cairo.
Abydos: Centro de culto al dios Osiris y recinto funerario de algunos de los primeros reyes egipcios. Situado a 90 km al norte de Luxor.
Acuerdos de Paz de Oslo: Conjunto de propuestas de paz negociadas en secreto por israelíes y palestinos en Oslo y firmadas en Washington en 1993.
Ahlal-Kitab: «Gente del libro»; para los musulmanes, fiel de una religión que tiene como libro sagrado la Biblia (judíos y cristianos).
Aish baladi: Pan parecido al de pita elaborado con harina integral.
Ajenatón: Faraón de la XVIII Dinastía. Gobernó entre 1353 y 1335 a. C. Padre de Tutankhamon.
Al-Ahram: Literalmente, «las pirámides». Periódico egipcio de gran tirada.
Al-Ajbar: Periódico egipcio.
Al-Quds: Nombre árabe de Jerusalén.
Al-Wadi al-Gadid: Prisión egipcia en el oasis de Kharga.
Aleya: Verso del Corán.
Alim al-Simsim: Versión egipcia del programa infantil estadounidense Barrio Sésamo.
Aliyah: Literalmente, «la ida». Emigración a la tierra de Israel.
Amarna: Nombre moderno de Ajetatón, ciudad fundada por el faraón Ajenatón en la orilla oriental del Nilo, a medio camino entre El Cairo y Luxor.
Amenhotep I: Faraón de la XVIII Dinastía. Gobernó entre 1525 y 1504 a. C. Su tumba no ha podido ser identificada con certeza.
Amenhotep II: Faraón de la XVIII Dinastía. Gobernó entre 1427 y 1401 a. C.
Amenhotep III: Faraón de la XVIII Dinastía. Gobernó entre 1391 y 1353 a. C. Padre de Ajenatón y abuelo de Tutankhamon.
Amir, Yigal: Extremista judío. Asesinó al primer ministro israelí Itzhak Rabin en 1995.
Anj: Símbolo cruciforme. Antiguo símbolo egipcio de la vida.
Arafat, Yasir (Gaza, 1929-París, 2004): Representante y dirigente de facto del pueblo palestino desde finales de la década de 1960 hasta su muerte en noviembre de 2004. Presidente de la Autoridad Nacional Palestina desde 1996. También se le conoce con el nombre de Abu Amar.
Arminius (c. 18 a. C.-21 d. C.): Mítico guerrero germánico de la antigüedad, famoso porque derrotó al ejército romano en la batalla de los bosques de Teutoburgo (9 d. C.).
Ashkelon: Prisión israelí.
Autoridad Nacional Palestina: Gobierno palestino semiautónomo con autoridad en la Franja de Gaza y Cisjordania. Creada tras los Acuerdos de Paz de Oslo (1993).
Ayalon, Ami: Director del Shin Bet (1996-2000).
Babaghanoush: Plato egipcio elaborado con tahini y puré de berenjena.
Babi Yar: Barranco cercano a Kiev donde, durante la Segunda Guerra Mundial, se perpetró una matanza en la que cien mil personas, principalmente judías, murieron fusiladas por los escamotes alemanes.
Banana Island: Enclave turístico de Luxor célebre como punto de encuentro de homosexuales.
Bar mitzvah: Ceremonia que marca la mayoría de edad religiosa de un muchacho judío.
Barak, Yehud: Primer ministro israelí (1999-2001).
Barghouti, Marwan (1958): Conocido activista y político palestino. Encarcelado por los israelíes en 2002.
Basbousa: Pastelillo dulce egipcio elaborado con semolina, frutos secos y miel.
Batya Gur: Popular escritor israelí.
Beir Seit, Universidad: Universidad palestina situada en la ciudad de Ramallah.
Beni Hassan: Importante necrópolis egipcia del Imperio medio situada en la orilla oriental del Nilo, a medio camino entre al-Minya y Mallawi.
Bezalel: Renombrado artesano judío de la época del Éxodo. Autor del Arca de la Alianza y de la primera Menorah.
Borsch: Sopa de remolacha.
Buchenwald: Campo de concentración nazi situado en Alemania.
Butneya: Barrio de El Cairo famoso por sus ladrones y traficantes de drogas.
Cábala: Enseñanza mística del judaísmo.
Camp David: Residencia de campo del presidente de Estados Unidos en Maryland. Escenario de las fallidas conversaciones de paz entre el entonces primer ministro israelí Yehud Barak y Yasir Arafat en julio de 2000.
Cardo: Calle cubierta de la parte judía de la vieja Jerusalén que en tiempos romanos era la principal vía pública de la ciudad.
Carter, Howard (1874-1939): Arqueólogo británico que en 1922 descubrió la tumba de Tutankhamón.
Cartonnage: Bandas de lino o papiro empapadas en yeso utilizadas para confeccionar máscaras funerarias y féretros en el antiguo Egipto.
Cartucho: Anillo ovalado que contenía el nombre de un faraón en escritura jeroglífica.
Casa de Oriente: Anteriormente, despacho en Jerusalén de la Autoridad Nacional Palestina. Ocupado por los israelíes desde 2001.
Champollion, Jean-Francois (1790-1832): Erudito francés que descifró la escritura jeroglífica.
Chicago House: Sede de la misión arqueológica de la Universidad de Chicago en Luxor.
Chilaba: Túnica tradicional que visten tanto hombres como mujeres en Egipto.
Chilaba suda: Túnica negra que visten las campesinas egipcias.
Constantino I (274-337): Llamado el Grande. Primer emperador romano convertido al cristianismo.
Copto, período: Etapa que abarca desde la introducción del cristianismo en Egipto en el siglo n hasta la conquista árabe en 639-641.
Cuernos de Hattin: Batalla en la que Saladino derrotó a los cruzados en 1187.
Dahlan, Mohammed (1961): Político y activista palestino.
David: Héroe y rey judío que vivió entre los siglos XI y X a. C. Padre de Salomón.
Debir (Santísimo): La parte más sagrada del antiguo templo, donde se guardaba el Arca de la Alianza.
Deir el-Bahri: Emplazamiento del templo funerario de la reina Hatseput (reinó entre 1473 y 1458 a. C.), en la orilla occidental del Nilo.
Deir el-Bersha: Necrópolis del Imperio medio situada en la orilla oriental del Nilo, frente a la moderna ciudad de Mallawi.
Deir Yasin: Antiguo pueblo palestino a las afueras de Jerusalén, escenario de una matanza perpetrada por paramilitares judíos en 1948.
Deutsche Orient-Gesellschaft: Sociedad Oriental Alemana. Institución dedicada al estudio de la historia y la arqueología de Oriente Próximo.
XXVIII Dinastía: La historia del antiguo Egipto se divide en tres imperios (antiguo, medio y nuevo), que a su vez se dividen en dinastías. La XXVIII Dinastía comprende catorce gobernantes y abarca el período entre 1550 y 1307 a. C. Fue la primera de las tres dinastías del Imperio nuevo (1550-1070 a. C.).
Dunum: Medida de superficie equivalente a diez áreas.
École Biblique: Instituto fundado en 1890 para el estudio de la Biblia y la arqueología de Tierra Santa.
Eid el-Adha: Fiesta del Sacrificio, una de las celebraciones más importantes del calendario musulmán.
El-Kab: Yacimiento arqueológico situado en la orilla oriental del Nilo, a 70 km al sur de Luxor. Incluye el espectacular recinto de una ciudad que data del primer período dinástico (2975-2920 a. C.).
Erekat, Saeb (1955): Político y académico palestino.
Eretz Israel Ha-Sblema: Literalmente, «el Gran Israel al completo», es decir, toda la tierra que Dios le prometió a Abraham en la Biblia.
Erez, control de: Principal punto de entrada a la Franja de Gaza desde Israel.
Esdrás: Legislador judío de la Antigüedad.
Estrella de David: Estrella de seis puntas, uno de los primeros símbolos del judaísmo. En hebreo se la denomina Magen David, Escudo de David.
Even Shetiyah: Literalmente, «piedra angular». La roca expuesta del monte Moria sobre la que se construyó el antiguo templo.
Farid: Marca de cigarrillos de Oriente Próximo.
Fatah: Facción palestina fundada por Yasir Arafat a finales de la década de 1950. La palabra significa «victoria» en árabe y es además el acrónimo del Movimiento para la Liberación Nacional de Palestina.
Fayenza: Loza fina elaborada a partir de cuarzo cocido con un vidriado exterior. Utilizada habitualmente en el antiguo Egipto para fabricar joyas, recipientes pequeños, etcétera.
FDI: Fuerza de Defensa de Israel, esto es, el ejército israelí.
Fellaha (plural fellahin): Campesino.
Fortaleza Antonia: Fortaleza adyacente al recinto del Templo en la antigua Jerusalén. Construida por Herodes el Grande.
Frumm: Palabra yiddish que significa «estricto en la observancia religiosa».
Gaddis, Attaia (1887-1972): Célebre fotógrafo egipcio.
Gebel Dosha: Yacimiento arqueológico en el norte de Sudán.
Gefitte (pescado): Plato tradicional judío que consiste en albóndigas de pescado hervido.
Genserico: Rey de los vándalos entre 428 y 477. En 455 saqueó Roma.
Goldstar: Marca de cerveza israelí.
Goldstein, Baruch: Extremista judío que se convirtió en héroe para los colonos judíos de la derecha después de que en 1994 mató a tiros a veintinueve fieles musulmanes en Hebrón antes de morir linchado.
Goy (plural goyim): Término despectivo yiddish para referirse a los no judíos.
Groppi’s: Famosa cadena de cafeterías de El Cairo.
Gross-Rosen: Campo de concentración nazi en Polonia.
Guerra del Ramadán: Nombre que los árabes dan a la guerra del Yom Kipur de 1973.
Gush Shalom: Literalmente, «El bloque de la paz». Grupo pacifista israelí.
Ha-Shem: En hebreo, «El Nombre», Dios.
Haaretz: Periódico israelí.
Halajab: El cuerpo completo de la ley judía, tanto oral como escrita.
Hallab: Pan trenzado que los judíos comen en el sabbat.
Hamas: Movimiento islámico nacionalista palestino fundado en 1987. Hamas significa «celo» en árabe y es también el acrónimo invertido de Movimiento de Resistencia Islámico. Su figura principal, el jeque Ahmed Yasin, fue asesinado por los israelíes en 2004.
Hannukah: Festividad judía que conmemora la victoria de Judas Macabeo sobre los griegos seléucidas y la purificación del templo.
Haram al-Sharif: Literalmente, «el Noble Santuario». Recinto de la Jerusalén vieja que contiene la mezquita de al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, el tercero de los lugares sagrados del mundo islámico. Construido sobre los restos del antiguo templo judío.
Haredim: Judío ultraortodoxo.
Hasídico: Rama del judaísmo ultraortodoxo.
Hawagaya: Término egipcio para referirse a los extranjeros.
Hazzan: Cantor que dirige los cantos en la sinagoga.
Hizbullah: Literalmente, «Partido de Dios». Grupo islamista militante chií radicado en Líbano.
Horemheb: Último faraón de la XXVIII Dinastía. Gobernó entre c. 1319 y 1307 a. C.
Horus: Antiguo dios egipcio, hijo de Isis y Osiris. Representado con cuerpo humano y cabeza de halcón.
Humvee: Acrónimo de high mobility multi-purpose wheeled vehicle (vehículo multiusos de gran movilidad).
Huríes: Vírgenes que atienden las necesidades de los musulmanes en la vida del más allá.
Imam: El que preside la oración de la congregación en la mezquita.
Imma (plural immam): Pañuelo o turbante para la cabeza utilizado por los hombres en todo Egipto.
Inshallah: Literalmente, «Si Alá quiere». Expresión común árabe.
Intifada: Literalmente, «levantamiento». Insurrección popular del pueblo palestino en la Franja de Gaza y Cisjordania. La primera intifada duró de 1987 a 1993. La segunda, o Intifada de al-Aqsa, estalló en 2000 y continúa en el momento presente.
Isaac: Patriarca judío. Hijo de Abraham y medio hermano de Ismael. La tradición dice que el pueblo judío desciende de Isaac.
Isis: Antigua diosa egipcia. Esposa de Osiris y madre de Horus. Protectora de los muertos.
Islámico, período: Etapa de la historia de Egipto que abarca desde la conquista árabe en 639-641 en adelante.
Ismael: Primogénito de Abraham gracias a la concubina Agar. La tradición dice que el pueblo árabe desciende de Ismael.
Jacob: Patriarca judío. Hijo de Isaac y nieto de Abraham.
Jardín de la Tumba: Lugar considerado por algunos como emplazamiento de la tumba de Cristo.
Jeremías: Profeta judío del siglo VI a. C. Predijo la destrucción del templo de Salomón por los babilonios. Se cree que murió en Egipto.
Jonás: Profeta hebreo.
Josué: Hermano de Moisés. Tras la muerte de Moisés asumió la dirección del pueblo judío.
Juan de Gischala: Uno de los líderes de la revuelta judía contra los romanos de 66-70 d. C. Tras la caída de Jerusalén en el año 70 fue condenado a prisión de por vida.
Judas Macabeo: Jefe militar judío del siglo II a. C. Reconquistó Jerusalén de manos de los griegos seléucidas.
Kaaba: Edificio en forma de cubo que se encuentra en el centro del patio cuadrangular del interior de la Gran Mezquita en La Meca. Lugar santo del islam.
Kahane, Meir (1932-1990): Judío extremista nacido en Brooklyn. Abogaba por la expulsión de todos los árabes de la tierra bíblica de Israel. Fue asesinado.
Karkaday: Infusión de pétalos de hibisco muy popular en Egipto.
Katif: Trigo molido empapado en miel. Popular postre egipcio.
Kefía: Tocado que llevan los hombres árabes.
Ken: «Sí» en hebreo.
Kerovah: Plegaria judía que se recita durante el sabbat y en otras festividades.
Ketziot: Prisión israelí en el desierto del Neguev famosa por sus duras condiciones.
Khaghoghi derev: Plato tradicional armenio elaborado con hojas de parra rellenas.
Kiddush: Oración judía para bendecir el vino.
Klog iz mir: En yiddish, «¡Ay de mí».
Kneidl: Albóndiga.
Kneidlach de pollo: Sopa de pollo con albóndigas. Plato judío muy popular.
Knesset: Literalmente, «asamblea». Parlamento israelí.
Kohenim (plural): Sacerdotes hereditarios del templo.
Kor: Emplazamiento arqueológico en el norte de Sudán.
Kufr: Nombre que reciben aquellos que no siguen el islam, infieles.
KV2: Tumba en el Valle de los Reyes en la que fue sepultado el faraón de la XX Dinastía Ramsés IV (reinó entre c. 1163 y 1156 a. C.).
Mangonel: Arma de guerra que se utilizaba para lanzar piedras gigantescas.
Maniak: En hebreo, «simplón».
Mashrabiya: Artesanía tradicional egipcia en madera.
Matmidim (plural): Eruditos judíos dedicados al estudio del Talmud.
Matzah: Pan ácimo que los judíos comen durante la Pascua.
Mauristan: Zona del barrio cristiano de la Jerusalén vieja.
Mea Sharim: Barrio residencial de Jerusalén al norte de la Ciudad Vieja.
Mendil: Tocado que llevan las mujeres palestinas.
Mengele, Josef: Médico nazi en Auschwitz, apodado el Ángel de la Muerte. Después de la guerra escapó a Sudamérica; murió en Brasil en 1979.
Menorah: Candelabro de siete brazos, uno de los símbolos más antiguos del judaísmo y emblema del Estado de Israel.
Merenptah: Faraón de la XIX Dinastía que reinó entre c. 1224 y 1214 a. C.
Mesa del Pan de la Proposición: Uno de los objetos sagrados del antiguo Templo de Jerusalén. En ella se colocaba el pan sagrado que se utilizaba durante los servicios del templo.
Meshugina: En yiddish, «loco».
Mezuzah: Cajita que contiene versos del libro de Deuteronomio; se coloca en la jamba derecha de la puerta en los hogares judíos ortodoxos.
Midan Tahrir: Literalmente, «Plaza de la Liberación». Centro del moderno El Cairo.
Mishná: Cuerpo de la ley oral judía, compilado en el siglo II d. C.
Molochia: Planta verde de grandes hojas parecida a la espinaca.
Monte Moria: Emplazamiento del antiguo templo de Jerusalén donde, según la Biblia, Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac.
Moser: En yiddish, «traidor» o «delator».
Mubarak, Hosni: Presidente de Egipto desde 1981.
Muecín: Funcionario de la mezquita que convoca a los fieles a la plegaria cinco veces al día.
Muro Oeste: Lo que queda del muro de contención del antiguo templo de Jerusalén, única parte del edificio que quedó después de que este fuera destruido por los romanos en 70 d. C. También llamado Muro de las Lamentaciones y, en hebreo, Kotel. Es el lugar más sagrado para los judíos.
Nebbish: En yiddish, persona tímida o de poco espíritu.
Nemes: Tocado que llevaban los antiguos faraones egipcios.
Occitano: Idioma francés, actualmente casi extinguido, que se hablaba en la región del Languedoc, en el sur de Francia. Era la lengua en la que se expresaban los poetas trovadores medievales.
ONG: Organización No Gubernamental.
Osiris: Antiguo dios egipcio del mundo de los muertos.
Ostracon: Fragmento de cerámica o arenisca que servía como soporte de escritura o imágenes. Es el equivalente antiguo de nuestros modernos tacos para tomar notas.
Paz Ahora: Principal movimiento pacifista israelí, fundado en 1978.
Pe’ot (plural): Tirabuzones en las patillas que llevan los ultraortodoxos judíos.
Pesab: Pascua. Festividad judía que conmemora el Éxodo de Egipto.
Pilono: Entrada monumental o puerta que se levanta delante de un templo.
Pilum: Lanza o jabalina utilizada por los soldados romanos.
Protocolos de los sabios de Sión: Documento falso publicado en Rusia en 1905 que pretendía ser un plan maestro judío para dominar el mundo. Aunque más tarde se demostró que era un fraude, desde entonces ha alimentado el antisemitismo.
Qasr Dush: Emplazamiento de un antiguo templo romano, cerca del oasis de Murga.
Qubat al-Sajra: Término árabe para referirse a la Cúpula de la Roca, principal lugar de culto islámico en Jerusalén.
Quftan: Caftán. Túnica de manga larga.
Qurei, Ahmed (1937): Primer ministro palestino desde 2003. También llamado Abu Ala.
Rafah: Ciudad palestina de la Franja de Gaza, cerca de la frontera con Egipto. Escenario en 2004 de una brutal operación militar israelí que produjo la muerte de muchos civiles.
Rais: Jefe.
Rajoub, Jibril (1953): Activista y político palestino.
Rammasseum: Templo funerario de Ramsés II, en la orilla occidental del Nilo, en Luxor.
Ramsés II: Tercer faraón de la XIX Dinastía. Reinó entre 1290 y 1224 a. C. Fue uno de los reyes más grandes del antiguo Egipto.
Ramsés III: Faraón de la XX Dinastía. Reinó entre c. 1194 y 1163 a. C. Su templo funerario de Medinet Habu es uno de los monumentos más hermosos de Egipto.
Ramsés VI: Faraón de la XX Dinastía, Gobernó entre c. 1151 y 1143 a. C.
Ramsés IX: Faraón de la XX Dinastía. Gobernó entre c. 1112 y 1100 a. C.
Rashi (1040-1105): Erudito y comentarista judío. Su verdadero nombre era Solomon ben Isaac.
Rekah: Ciclo de la plegaria.
Rodef: En hebreo, «traidor».
Romema: Barrio residencial de Jerusalén, en la zona noroeste de la ciudad.
Rosacruces: Sociedad religiosa esotérica. Sus emblemas son la rosa y la cruz.
Sabra: Apelativo para referirse a un israelí nativo. El sabra es un cacto, y se dice que los israelíes, como el cacto, son espinosos por fuera y tiernos por dentro.
Sabra y Shatila: Campos de refugiados en Beirut Oeste, escenario de una infame matanza en 1982. Aunque aquella atrocidad fue perpetrada por libaneses de la milicia cristiana, se consideró a Israel cómplice, pues en aquel tiempo su ejército tenía el control de la zona.
Sala hipóstila: Sala cuyo techo está sostenido por columnas.
Saladino (1138-1193): Forma castellanizada de Salah al-Din, gran dirigente militar musulmán.
Salomón: Rey de Israel del siglo X. Hijo de David.
Saqqara: Necrópolis de la antigua capital egipcia, Menfis. Se trata de un inmenso cementerio en el desierto que ocupa casi siete kilómetros cuadrados y que incluye la famosa pirámide escalonada de Zóser, a 20 km al sur de El Cairo.
Schal: Manto o chal de tela que visten los egipcios.
Schlomo Artzi: Músico israelí.
Sefardí: En España, «ladino», judío de origen español. Entre los israelíes, «español».
Seti I: Faraón de la XIX Dinastía, padre de Ramsés II. Gobernó c. 1306 y 1290 a. C.
Shaaban Abd al-Rehim: Músico egipcio.
Shabbat: Palabra hebrea para el sabbat judío.
Shabti: Figurillas momiformes, normalmente de fayenza o madera, que se colocaban en las tumbas para que atendieran las necesidades de los muertos en la otra vida.
Shaduf: Noria de madera que se utilizaba para sacar agua del Nilo.
Shahada: Profesión de fe musulmana.
Shahid: Mártir islámico.
Sharon, Ariel (1928): Controvertido soldado y político israelí. Primer ministro de Israel desde febrero de 2001.
Shayj: Jeque, persona con autoridad personal (no delegada).
Shebab: Literalmente, «juventud». Jóvenes palestinos.
Shema: Plegaria central de la fe judía, integrada por tres pasajes bíblicos: Deuteronomio 6: 4-9, Deuteronomio 11: 13-21, y Números 15: 37-41.
Shin Bet: Servicio de seguridad interna de Israel, equivalente al MI5 o el FBI.
Shisha: Pipa de agua que se utiliza en Oriente Próximo.
Shmuck: En yiddish, «inútil», «despreciable».
Shoah: Palabra hebrea para designar el Holocausto.
Shtetl: Literalmente, «pequeña ciudad», en yiddish. Término utilizado para referirse a los asentamientos de la Europa del Este con población mayoritariamente judía.
Shtreimel: Gran sombrero de piel que llevan los judíos ultraortodoxos.
Shul: Palabra yiddish para referirse a la sinagoga.
Shuma: Bastón de caminante.
Siga: Juego de mesa egipcio, llamado también tab-es-siga, similar a las damas.
Simon Bar-Giora: Uno de los líderes de la revuelta judía contra Roma de 66-70 d. C. Fue ejecutado tras la caída de Jerusalén en 70.
Soujuk: Plato tradicional armenio elaborado con salchichas picantes.
Sura: Capítulo del Corán, libro santo del islam. Cada una de las suras se divide en varias ayat o secciones.
Tallit: Chal de plegaria que los judíos visten para la adoración durante ciertas fiestas.
Tallit katan: Prenda de vestir semejante a una camisa con flecos a ambos lados que los judíos ultraortodoxos llevan bajo la ropa corriente.
Talmid hajamim (plural): Literalmente, «discípulos de los sabios». Aquellos que se dedican al estudio de la ley judía.
Talmud: Compilación de comentarios y debates eruditos sobre la ley judía.
Tamar hindi: Refresco elaborado con dátiles.
Tarbush: Fez.
Tarha: Manto tradicional con el que las mujeres egipcias se cubren la cabeza.
Taybeh: Cerveza palestina.
Tebano Macizo: Cadena de colinas en la orilla occidental del río Nilo en Luxor.
Tefilin (plural): Cajitas que contienen pasajes bíblicos. Los judíos ortodoxos se las atan a la frente y en el brazo durante ciertas plegarias. También llamadas filacterias.
Tel el-Farain: Literalmente, «Montículo de los faraones». Emplazamiento arqueológico en el norte de Egipto.
Termous: Tipo de alubia.
Thobe: Vestido o caftán bordado que visten las mujeres palestinas.
Tish B’Av: Literalmente, «El noveno de Av». En el calendario judío, fecha en la que fueron destruidos el primero y el segundo templo (por los babilonios y por los romanos, respectivamente); se recuerda con grandes lamentos.
Tito: Hijo del emperador Vespasiano. Comandó el ejército romano que conquistó Jerusalén en 70. Emperador entre 79 y 81.
Torá: Texto central de la fe judía; comprende los cinco primeros libros de la Biblia. También conocido como el Pentateuco.
Torly: Estofado tradicional egipcio.
Torshi: Mezcla de verduras encurtidas que constituyen un popular aperitivo en Egipto.
Tríada Tebana: Amón, Mut y Montu. Los tres antiguos dioses egipcios a los que se consagró Karnak.
Tuna el-Gebel: Emplazamiento arqueológico en la orilla occidental del Nilo, cerca de la ciudad de Mallawi.
Turia: Azada.
Tutmosis II: Faraón de la XVIII Dinastía Gobernó entre c. 1492-1479 a. C.
Umm ali: Bizcocho bañado en leche con azúcar, pasas y canela. Postre popular egipcio.
Umm Kalsum (1904-1975): Famosa cantante egipcia.
Umma: La comunidad musulmana.
’Umra: Peregrinaje a La Meca. A diferencia del peregrinaje Hach, más importante, puede hacerse en cualquier momento del año.
Vándalos: Tribu germánica que saqueó Roma en 455 d. C.
Vespasiano: Emperador romano entre 69 y 79 d. C.
Vía Dolorosa: Ruta a través de la Jerusalén vieja que supuestamente siguió Cristo de camino a la cruz.
Wadi Biban el-Muluk: Literalmente, «calle de las Puertas de los Reyes». Nombre árabe del Valle de los Reyes.
Wadi Halfa: Ciudad en el norte de Sudán. Emplazamiento de numerosos e importantes restos arqueológicos de los días de los faraones.
Ward-i-Nil: Literalmente, «flor del Nilo». Planta acuática común en Egipto.
Yad Vashem: Monumento conmemorativo y museo del Holocausto en Jerusalén.
Yahrzeit: Aniversario de la muerte de un pariente o un ser querido.
Yamulka: Gorro que llevan los judíos durante la plegaria. Los judíos ortodoxos lo llevan siempre.
Yansun: Popular bebida egipcia anisada.
Yathrib: Nombre original de la ciudad árabe de Medina.
Yediot Ahronot: Periódico israelí de más tirada.
Yehudi (plural yehudiin): Judío.
Yeshiva: Escuela religiosa judía dedicada al estudio del Talmud.
Yihad Islámico: Grupo islámico palestino fundado a finales de la década de 1970.
Yutzim (plural): En yiddish, «tonto», «simplón».
Yuya y Tjuyo: Pareja de nobles del siglo XIV a. C. Bisabuelos de Tutankhamón.
Zaatar: Planta aromática de Oriente Próximo de la familia de la menta.
Zedakah: Cepillo para las limosnas que figura entre el mobiliario habitual de muchos hogares judíos.
Zemirot (plural): Literalmente, «canciones». Salmos e himnos que los judíos cantan durante el culto.
Zonah: En hebreo, «prostituta».
Zóser: Faraón de la III Dinastía. Gobernó entre 2630 y 2611 a. C. Su pirámide escalonada, erigida en Saqqara, fue la primera construcción monumental en piedra.