Los pensamientos del hermano Ambrosio estaban gravemente perturbados, y en contraste con la tranquila escena rústica que le rodeaba, mientras cabalgaba a través del bosque de Averoigne entre Ximes y Vyones. El horror anidaba en su corazón como un nido de malignas víboras; y el maléfico Libro de Eibon, ese manual de hechicería primordial, parecía arder debajo de su túnica como un enorme y caliente amuleto satánico, apoyado contra su regazo. No por primera vez, se le ocurrió la idea de que Clemente, el arzobispo, hubiese delegado en otro para investigar la negra depravación de Azédarac. Residiendo durante un mes en el hogar del obispo, Ambrosio había aprendido demasiado para la tranquilidad del espíritu de un piadoso clérigo y había visto cosas que eran como una mancha secreta de terror y vergüenza en las páginas blancas de su memoria. Descubrir que un prelado cristiano podía servir a los poderes de la más completa perdición, que podía recibir en privado perversiones más antiguas que Asmodai, era abismalmente intranquilizador para su alma devota; y desde entonces le había parecido oler la corrupción por todas partes, y había sentido por todos lados el avance serpentino del oscuro Adversario.
Mientras cabalgaba a través de los tristes pinos y los verdosos hayales, deseó también haber montado sobre algo más rápido que este amable asno, blanco como la leche, destinado a su uso por el arzobispo. Era seguido por la sugestión sombría de burlones rostros de gárgolas, de invisibles pies hendidos, que le seguían detrás de los árboles que se amontonaban y a lo largo de los umbrosos recodos del camino. En los oblicuos rayos, en las alargadas redes de sombras traídas por la tarde agonizante, el bosque parecía esperar, conteniendo el aliento, el apestoso y furtivo acontecer de cosas innominables. Sin embargo, Ambrosio no había encontrado a nadie en varias millas; y no había visto ni animal ni pájaro ni víbora en el bosque veraniego. Sus pensamientos volvían con insistencia temible hacia Azédarac, quien le parecía un Anticristo alto, prodigioso, alzando sus negras vanguardias y su figura gigantesca del barro ardiente de Abaddon. De nuevo, vio los sótanos debajo de la mansión del obispo, en los cuales una noche fue testigo de una escena de terror y asquerosidad infernales. Había contemplado al obispo envuelto en las coloridas exhalaciones de incensarios malditos, que se mezclaban en medio del aire con los vapores sulfurosos y bituminosos del abismo; y a través de los vapores había visto los miembros que se ondulaban lascivamente, los engañosos rasgos, que se deshacían, de asquerosas y enormes entidades… Recordándolas, tembló de nuevo ante la preadamita lujuria de Lilit, de nuevo sintió un escalofrío ante el horror transgaláctico del demonio Sodagui y la fealdad ultra-dimensional del ser conocido como Iog-Sotôt por los hechiceros de Averoigne.
Cuán perniciosamente poderosos y subversivos, pensó él, eran estos demonios de antigüedad inmemorial, quienes habían situado a su sirviente Azédarac en el propio seno de la Iglesia, en una situación de confianza elevada y sagrada. Durante nueve años, el malvado prelado había mantenido la posesión de su cargo sin despertar sospechas ni ser puesto en duda, había envilecido la tiara obispal de Ximes con descreimientos que eran mucho peores que los de los sarracenos. Entonces, de alguna manera, a través de un canal anónimo, un rumor había alcanzado a Clemente, un aviso susurrado que ni siquiera el arzobispo se había atrevido a decir en voz alta; y Ambrosio, un joven monje benedictino, había sido enviado para estudiar privadamente la vileza que se extendía, que amenazaba la integridad de la Iglesia. Sólo en ese momento, se acordó alguien de lo poco que se sabía con seguridad en relación a los antecedentes de Azédarac; cuán tenues eran sus pretensiones a un ascenso eclesiástico, o hasta al simple sacerdocio; lo oscuros y dudosos que eran los pasos por los cuales había alcanzado su puesto. Fue entonces cuando se supo que una brujería formidable había estado operando.
Nerviosamente, Ambrosio se preguntó si Azédarac ya había descubierto que el Libro de Eibon había sido retirado de los misales que contaminaba con su presencia, y cuánto tardaría en conectar la desaparición del volumen con la partida de su visitante.
En este punto, las meditaciones de Ambrosio fueron interrumpidas por el duro resonar de herraduras galopantes, que se aproximaban por detrás. La aparición de un centauro, procedente de los más antiguos bosques del paganismo, difícilmente podría haber despertado en él un pánico más vivo; y miró nerviosamente por encima del hombro al jinete que se aproximaba. Esta persona, montada sobre un buen caballo negro con arreos opulentos, era un hombre de barba poblada y evidente importancia, porque sus alegres ropajes eran propios de un noble o un cortesano. Alcanzó a Ambrosio y pasó de largo con una educada inclinación de cabeza, aparentemente absorbido por completo en sus propios asuntos. El monje se sintió muy aliviado, aunque vagamente preocupado durante unos instantes, por la sensación de que había visto anteriormente, en circunstancias que era incapaz de recordar, los ojos estrechos y el perfil afilado que contrastaban tan extrañamente con la poblada barba del jinete. Sin embargo, estaba bastante seguro de que nunca había visto a aquel hombre en Ximes. El jinete desapareció pronto detrás de un recodo frondoso de la arbórea pista. Ambrosio volvió al horror piadoso y a la aprehensividad de su anterior soliloquio.
Al continuar, le pareció que el sol se había puesto con una rapidez lamentable e inoportuna. Aunque los cielos sobre él estaban limpios de nubes y el aire libre de vapores, los bosques se hallaban sumergidos en una lobreguez inexplicable que aumentaba visiblemente por todos lados. Y, en esta tiniebla, los troncos de los árboles estaban extrañamente distorsionados y las masas bajas de follaje adquirían formas antinaturales e inquietantes. Le pareció a Ambrosio que el silencio a su alrededor era una frágil película a través de la cual el ronco rumor y el murmullo de voces diabólicas podría abrirse paso en cualquier momento como la madera podrida sumergida que se alza de nuevo a la superficie de la corriente de un río de raudo fluir.
Con mucho alivio, recordó que no se encontraba lejos de una posada situada al lado del camino, conocida como la posada de Bonne Jouissance. Aquí, dado que le faltaba poco para completar la mitad de su viaje a Vyones, decidió reposar durante Ja noche.
Un minuto más, y vio las luces de la posada. Ante su brillo, benigno y dorado, las equívocas sombras del bosque que le seguían parecieron parar y retirarse cuando alcanzó el refugio del patio, sintiéndose como alguien que había escapado por los pelos de un ejército de peligrosos duendes. Entregando su montura al cuidado del sirviente del establo, Ambrosio entró en el cuarto principal de la posada. Allí fue recibido con el respeto debido a su hábito por el forzudo y seboso posadero y, tras asegurársele que los mejores alojamientos del lugar estaban a su disposición, se sentó en una de las diversas mesas donde los otros huéspedes se habían reunido para esperar la cena.
Entre ellos, Ambrosio reconoció al jinete de poblada barba que le había alcanzado en los bosques hacía una hora. Estaba sentado solo, un poco separado. Los otros invitados, una pareja de sederos, un notario y dos soldados, reconocieron la presencia del monje con toda la debida educación; pero el jinete se levantó de su mesa y, acercándose hasta Ambrosio, comenzó inmediatamente a hacerle propuestas que excedían la normal educación.
—¿No cenará conmigo, señor fraile? —invitó con una voz brusca pero insinuante que resultaba extrañamente familiar a Ambrosio, y que, sin embargo, como el perfil lobuno, no podía reconocer en aquel momento.
—Soy el Sieur des Èmaux[1], natural de Touraine, a vuestro servicio —el hombre continuó—. Parece que estamos viajando en la misma dirección y posiblemente con el mismo destino. El mío es la ciudad catedralicia de Vyones. ¿Y el vuestro?
Aunque estaba vagamente molesto, e incluso sentía algunas sospechas, Ambrosio se encontró incapaz de rechazar la invitación. Como respuesta a la última pregunta, reconoció que él mismo también se encontraba en camino hacia Vyones. No le gustaba del todo el Sieur des Èmaux, cuyos ojos rasgados devolvían la luz de las velas de la posada con un brillo equívoco, y cuyos modales resultaban hasta cierto punto melosos, por no decir cargantes. Pero no parecía existir razón ostensible para rechazar una cortesía que era sin duda bienintencionada y genuina. Acompañó a su anfitrión a su mesa separada.
—Pertenece a la orden benedictina, he observado —dijo el Sieur des Èmaux mirando al monje con esa extraña sonrisa mezclada de ironía furtiva—. Es una orden que yo siempre he admirado grandemente, una muy noble y digna hermandad. ¿No podría preguntarle su nombre?
Ambrosio proporcionó la información pedida con una curiosa desgana.
—Bueno, entonces, hermano Ambrosio —dijo el Sieur des Èmaux—, sugiero que bebamos por la salud y prosperidad de su orden con el vino rojo de Averoigne mientras esperamos que nos sea servida la cena. El vino es siempre bienvenido en un viaje largo, y no es menos beneficioso antes de una buena comida que después.
Ambrosio murmuró un asentimiento involuntario. No hubiera sido capaz de decir el porqué, pero la personalidad de aquel hombre le resultaba cada vez más desagradable. Le parecía detectar un siniestro doble sentido por debajo de la voz ronroneante, sorprender una intención malvada en aquella mirada de párpados cargados. Y, mientras tanto, su cerebro era atormentado por sugerencias de una memoria olvidada. ¿Había visto a su interlocutor en Ximes? ¿Era el autoproclamado Sieur des Èmaux un secuaz de Azédarac disfrazado?
El vino fue ahora pedido por su anfitrión, quien abandonó la mesa para hablar con el posadero sobre ese asunto, e incluso insistió en hacer una visita a la bodega para poder seleccionar una cosecha adecuada en persona. Notando la reverencia prestada a aquel hombre por el público de la taberna, quien se dirigía a él por su nombre, Ambrosio se sintió tranquilizado hasta cierto punto. Cuando el posadero, seguido por el Sieur des Èmaux, regresó con dos jarras de barro llenas de vino, prácticamente había conseguido olvidar sus vagas dudas y todavía más vagos temores.
Dos grandes copas fueron colocadas sobre la mesa, y el Sieur des Èmaux las llenó inmediatamente con el contenido de una de las jarras. Le pareció a Ambrosio que la primera de aquellas jarras ya contenía una pequeña cantidad de algún fluido sanguinolento, antes de que el vino fuese vertido en su interior; pero no podría haberlo jurado bajo aquella tenue luz, y pensó que debería estar equivocado.
—Aquí hay dos cosechas inigualables —dijo el Sieur des Èmaux, indicando las copas—; ambas son tan excelentes, que soy incapaz de elegir entre ellas; pero tú, hermano Ambrosio, quizá seas capaz de decidir sobre sus méritos con un paladar más fino que el mío —empujó una de las copas llenas hacia Ambrosio.
—Este es un vino de La Frênaie —dijo él—. Bebe, en verdad te transportará de este mundo en virtud del poderoso fuego que duerme en su interior.
Ambrosio tomó la jarra que se le ofrecía y se la llevó a los labios. El Sieur de Èmaux estaba inclinado hacia adelante sobre su propia copa inhalando su bouquet, y algo en su postura resultaba aterradoramente familiar a Ambrosio. En un gélido fogonazo de horror, su memoria le dijo que las facciones, delgadas y afiladas detrás de la barba cuadrada, eran sospechosamente parecidas a las de Jehan Mauvaissoir, a quien había visto con frecuencia en el hogar de Azédarac, y quien, como tenía razones para pensar, estaba implicado en las hechicerías del obispo. Se preguntó por qué no había reconocido el parecido antes, y qué brujería había nublado su capacidad de recordar. Incluso ahora no estaba seguro, pero la simple sospecha le aterrorizaba como si alguna mortífera serpiente hubiese levantado la cabeza desde el otro lado de la mesa.
—Bebe, hermano Ambrosio —insistió el Sieur des Èmaux, vaciando su propia copa—. A tu salud y a la de todos los buenos benedictinos.
Ambrosio vaciló. Los fríos ojos hipnóticos de su interlocutor estaban sobre él y era incapaz de negarse, a pesar de todos sus temores. Temblando ligeramente, con la sensación de alguna coacción irresistible, y con el presentimiento de que podía caer muerto por el efecto repentino de un veneno virulento, vació su copa.
Un instante más, y sintió que sus peores miedos habían estado justificados. El vino ardió como las llamas líquidas de Phlegethon en su garganta y en sus labios; parecía llenar sus venas con caliente mercurio infernal. Entonces, de repente, un frío insoportable inundó su ser; un gélido remolino le envolvió con espirales de rugiente aire, la silla se derritió bajo su peso y cayó a través de interminables espacios helados. Las paredes de la posada habían volado como vapores que se disuelven; las luces se apagaron como las estrellas en la niebla negra de una marisma; y el rostro del Sieur des Èmaux se desvaneció con ellas en las sombras que se revolvían, como una burbuja en un remolino nocturno.