INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN NORTEAMERICANA

Recordando la época cuando tenía once o doce años, me vienen a la memoria dos narraciones, La ciudad de la llama que canta y Señor del asteroide, ambas de Clark Ashton Smith. Estas narraciones, más que ninguna otra que pueda recordar, son las responsables de mi decisión, todavía en el colegio, de convertirme en escritor. Desde luego que había otros escritores que me interesaban, pero, en lo que al campo de las narraciones cortas se refiere, Clark Ashton Smith era el único en mi horizonte. Llenaba mi mente de mundos increíbles, de maravillosas ciudades imposibles, y de las aún más fantásticas criaturas que habitaban esos mundos y ciudades.

Naturalmente, nunca imaginé, el día de Navidad de 1932, cuando recibí mi primera máquina de escribir de juguete, que llegaría el momento en que iba a poder pagar mi deuda de agradecimiento para con este hombre cuya influencia fue tan convincente y tan completa. Por lo tanto, esta introducción sólo puede ser fruto del cariño y no un ensayo crítico. Me basta con dejar estos a otros que tienen esa afición, y a los que se les paga por ello.

Releyendo esas narraciones muchos años después, descubro la razón por la que han estado conmigo durante tanto tiempo: poseen, ante todo, una convicción sensual. Una de las primeras cosas que un escritor de ficción debe aprender es a rodear a sus personajes, y por lo tanto a sus lectores, de una escena, de una atmósfera, proveyéndoles de un marco de referencia. Una vez haya atrapado a sus lectores con las imágenes, sonidos, olores y texturas, podrá hacer con ellos lo que quiera. A partir de ese momento, no importa lo grandes o grotescos que sean los milagros que les presente; sus lectores no podrán resistirse ante ellos. Clark Ashton Smith raramente se ha desviado de esta primera ley de todo escritor. Cruce el umbral de sus historias, y se zambullirá en el color, el sonido, el sabor, el olor y la textura del lenguaje.

Smith siempre ha sido para mí un escritor especial para gustos especiales; su fama fue aislada. Si alguna vez dejará de serlo, yo no lo puedo afirmar. Todo escritor tiene algo sugerente, y aquellos que sobresalen de lo ordinario son, o bien condenados al infierno, o bien olvidados por el camino. Para aquellos lectores que no deseen condenar y que estén más que dispuestos a recuperar lo que con frecuencia ha estado perdido, esta colección de relatos puede ser muy bien el especial, el solitario sabor que están buscando.

Aquí está el mundo, aquí están los mundos, de Clark Ashton Smith, cuyas ciudades empequeñecen las sombras que vagan a través de ellas. Querido lector, por favor, un paso adelante y sumérjase.

RAY BRADBURY