COCA N.º 7

Cuadros de artesanía andina

21 de enero de 2005, aeropuerto de Fiumicino. Un ciudadano de Guatemala detenido. En sus maletas se encuentran cinco cuadros con motivos precolombinos. En cada uno de ellos un sobre con un kilo de cocaína pura al noventa y dos por ciento por valor de un millón de euros.

Pieles de becerro curtidas y semicurtidas

14 de septiembre de 2005, puerto de Livorno. Incautado el barco Cala Palma, que había zarpado del puerto venezolano de La Guaira. Entre las pieles de becerro secas curtidas y semicurtidas que transporta se encuentran 691 kilos de cocaína colombiana pura al noventa y ocho por ciento.

Estatuas de la Virgen María

30 de marzo de 2006, Brooklyn, Nueva York. La DEA detiene a once personas por contrabando de cocaína. Habían escondido la preciosa mercancía (194 kilos) en unas estatuas de la Virgen María destinadas a iglesias y cementerios.

Puertas de madera

24 de febrero de 2007, Guildford, Surrey, Gran Bretaña. Paul Sneath, un muchacho inglés de buena familia, es condenado a dieciocho años por haber introducido 17 kilos de cocaína en su país. Había adquirido puertas artesanales talladas con exóticos papagayos y las había hecho rellenar con placas de contrachapado impregnadas de cocaína líquida. En el mercado, la droga habría producido cerca de tres millones de libras.

Estatua de Jesucristo

30 de mayo de 2008, frontera de Nuevo Laredo, territorio limítrofe con Texas. Detenida una mujer mexicana en los controles aduaneros. En la gran estatua de Jesucristo que esconde entre el equipaje los agentes encuentran tres kilos de cocaína.

Falsas piñas

22 de agosto de 2008, Nápoles. El ROS, coordinado por la DDA de Nápoles, se incauta en una casa de Poggiomarino de 100 kilos de cocaína purísima escondida en reproducciones de piñas hechas con cera. Valor: 40 millones de euros.

Calamares

Enero de 2009, puerto de Nápoles. Durante un control normal, la policía fiscal encuentra 15 kilos de cocaína entre las 1 600 latas de calamares transportadas por un barco procedente de Perú.

Libros infantiles

9 de abril de 2009, aeropuerto Cristóbal Colón de Génova. Una muchacha italiana de veintiún años es detenida después de haber retirado un paquete procedente de Sudamérica que contiene libros infantiles. En su interior hay 300 gramos de cocaína.

Ceiba speciosa

30 de abril de 2009, puerto de Vado Ligure, Savona. La policía fiscal de Nápoles intercepta un cargamento de árboles tropicales de la especie Ceiba speciosa, conocida en América Latina con el nombre de «palo borracho». Notorios por sus troncos retorcidos y abultados, los árboles escondían 250 kilos de cocaína.

Maletas

2 de junio de 2009, aeropuerto de Santiago de Chile. Una muchacha argentina de veintiséis años, Sandra Figueroa, llama la atención de los aduaneros. Las maletas que arrastra son demasiado pesadas. Sometidas a análisis químicos, resulta que el equipaje está hecho de fibra de vidrio, resina y cocaína, con un total de 15 kilos de sustancia estupefaciente.

Tiburones congelados

16 de junio de 2009, puerto Progreso, estado de Yucatán, México. Ochocientas pastillas de cocaína incautadas por la marina mexicana. Estaban escondidas en los esqueletos de una veintena de tiburones.

Contenedores

21 de junio de 2009, Padua. Los carabineros de Padua, gracias a la ayuda de los perros antidroga, descubren cerca de 400 kilos de cocaína en un contenedor de plátanos y piñas a bordo de un tráiler.

Troncos de maderas nobles

22 de julio de 2009, Calabria. Desenmascarada la red de los hermanos Maesano. Gracias a su sociedad de importaciónexportación enviaban a Bolivia un contenedor al mes con material para la tala forestal y lo hacían volver lleno de troncos de maderas nobles rellenos de pastillas de cocaína de al menos 100 kilos cada una.

Carros transportadores

15 de noviembre de 2010, puerto de Gioia Tauro. En el ámbito de la Operación Meta 2010 es inspeccionado un contenedor indocumentado procedente de Brasil que contiene carros transportadores para uso agrícola. Con la ayuda de sofisticados instrumentos de control se constatan anomalías en la confección de los tubos en metal que componen los armazones. Se extraen mil pastillas tras abrir cada tubo con el soplete: un cargamento total de 1 000 kilos.

Cabina de mando del avión

1 de febrero de 2011, aeropuerto de Fiumicino. Dos técnicos aeroportuarios sospechosos, sometidos a un duro interrogatorio por los agentes de la policía fiscal que recelan de su comportamiento, confiesan que pretendían robar objetos preciosos de la bodega del avión de Caracas que acababa de aterrizar. Pero los investigadores, alarmados por la agitación de los perros antidroga, descubren treinta pastillas de coca (35 kilos de polvo) colocadas tras los paneles del cuadro de instrumentos.

Pescado congelado

19 de marzo de 2011, puerto de Gioia Tauro. Interceptado un contenedor transportado por un carguero procedente de Ecuador. Esconde 140 kilos de coca purísima entre el pescado congelado.

Palmitos

8 de abril de 2011, puerto de Livorno. Los carabineros de Roma se incautan de un contenedor transportado por un barco procedente de Chile. En las latas de palmitos se encuentran 1 200 kilos de cocaína.

Recetario

Octubre de 2011, aeropuerto de Turín. Incautado un paquete enviado desde Perú vía Frankfurt. Dentro hay un recetario, cuyas páginas están impregnadas de cocaína. Pesa 500 gramos. El destinatario del paquete, un italiano, es detenido: en su vivienda se encuentran, además de la coca, herramientas para la preparación de las dosis, varias balanzas y una prensa para el embalaje de las pastillas. Las investigaciones que de allí se derivan han llevado a desenmascarar una red criminal que traficaba con cocaína de Perú en Italia, pasando por Alemania.

Café

27 de octubre de 2011, puerto de Barcelona. La Guardia Civil lleva a cabo la mayor incautación de droga jamás efectuada en dicho puerto: 625 kilos de cocaína escondidos en un contenedor que transporta café.

Espárragos en lata

10 de diciembre de 2011, Lima, Perú. Incautados 500 litros de cocaína líquida por un valor de 20 millones de dólares en una vivienda de un suburbio de Lima. La sustancia estaba contenida en la salmuera de los espárragos en lata.

Prótesis mamarias y de glúteos

21 de diciembre de 2011, aeropuerto de Fiumicino. Detenida una modelo española procedente de São Paulo, Brasil. Durante el registro se encuentran dos kilos y medio de cocaína pura en cristales insertados en las prótesis mamarias y de glúteos.

Flores para San Valentín

Febrero de 2012, puerto de Hull, Gran Bretaña. Incautados 84 kilos de cocaína escondidos en las cajas de flores adquiridas por un florista inglés para el día de San Valentín. El hombre había ido personalmente a comprar la mercancía fresca a Holanda, había embarcado en el puerto de Rotterdam y estaba ya cargando el camión. Las fuerzas del orden británicas se percataron de que tres cajas pesaban más del quíntuple de las otras.

Genitales

Abril de 2012, Folcroft, Pensilvania. Ray Woods, un joven de veintitrés años de Filadelfia, es detenido por la policía en una zona conocida por el trapicheo. Al cachearlo, bajo los calzoncillos aparecen cuarenta y ocho dosis de coca metidas en una bolsa atada directamente al pene.

Legumbres, aluminio, productos alimenticios

7 de junio de 2012, puerto de Gioia Tauro. La policía fiscal se incauta de 300 kilos de cocaína purísima a bordo del mercante MSC Poh Lin procedente de Sudamérica. Se encontraba en nueve sacos negros cargados en tres contenedores, entre productos alimenticios, legumbres y desechos de aluminio destinados a empresas del norte de Italia que habitualmente no importan tales productos.

Cacahuetes

8 de junio de 2012, puerto de Gioia Tauro. Descubiertos 630 kilos de cocaína en un contenedor procedente de Brasil. La droga se había dividido en 580 pastillas y metido en 16 sacos ocultos dentro de un cargamento de cacahuetes.

Ayudas médicas para las zonas afectadas por el terremoto

8 de junio de 2012, puerto de Génova. Escondido entre los instrumentos médicos destinados a una firma de EmiliaRomaña gravemente dañada por el terremoto, los carabineros descubren un cargamento de cocaína por un valor de más de un millón de euros. El contenedor, procedente de la República Dominicana, suscita de inmediato las sospechas de los investigadores porque habitualmente los instrumentos médicos llegan de China.

Azúcar

15 de junio de 2012, puerto de Londres. A las puertas de la capital, en una de las terminales portuarias del Támesis, es incautada una partida de cocaína de 30 kilos escondida en un cargamento de azúcar que había viajado en un carguero procedente de Brasil.

Piel

22 de julio de 2012, Portugal. La policía portuguesa detiene a un empresario de Vicenza que trabaja en el sector del curtido. En el contenedor que se ha hecho enviar desde Brasil los investigadores encuentran 120 kilos de cocaína escondida entre las pieles.

Cacao

23 de agosto de 2012, puerto de Amberes. A bordo de un buque portacontenedores procedente de Ecuador, las autoridades belgas descubren algo más de dos toneladas de cocaína metida en sacos de yute que contienen semillas de cacao. La droga, destinada a un almacén de Ámsterdam, habría alcanzado un valor de mercado de 100 millones de euros.

Parquet

23 de agosto de 2012, puerto de Caacupemí, Paraguay. Incautados 330 kilos de coca insertada entre los cortes irregulares de una partida de madera para suelos transportada por un buque portacontenedores a punto de zarpar desde el puerto privado de Caacupemí, en el río Paraguay. Se detiene a un aduanero corrupto.

Pollo asado

3 de septiembre de 2012, aeropuerto de Lagos, Nigeria. A su regreso de São Paulo, Brasil, donde había estado trabajando en los últimos cinco años, un ingeniero nigeriano es detenido en la aduana. La policía descubre dos kilos y medio de cocaína escondidos entre los restos del pollo asado que había llevado consigo en el viaje.

Cabello

26 de septiembre de 2012, aeropuerto John F. Kennedy, Nueva York. Kiana Howell y Makeeba Graham, dos muchachas de color procedentes de Guyana, la antigua colonia británica situada entre Venezuela y Brasil, levantan las sospechas de los agentes de la aduana. Al cachearlas, bajo el peinado se descubren dos pastillas de cocaína de cerca de un kilo cada una.

Garbanzos

12 de octubre de 2012, puerto de Gioia Tauro. Interceptado un quintal de cocaína que ha llegado de México a bordo del barco Bellavia, metida en varios sacos de garbanzos que oficialmente debían terminar su viaje en Turquía.

Globos

14 de octubre de 2012, puerto de El Limón, Costa Rica. Durante un control rutinario en un carguero anclado en el puerto de El Limón, que se asoma al Caribe, los agentes antidroga descubren 119 kilos de cocaína escondidos entre los globos multicolores habitualmente utilizados en las fiestas de cumpleaños de los niños.

Gambas y plátanos

18 de octubre de 2012, Milán. La DDA milanesa detiene a una cincuentena de personas vinculadas a una gran red de importación de cocaína destinada a Italia, Bélgica, Holanda, Austria y Alemania. Las partidas, escondidas entre gambas congeladas o cajas de plátanos, llegaban de Colombia y Ecuador tanto en barco como en avión, desembarcando en los puertos de Hamburgo y Amberes, así como en el aeropuerto de Viena. El tráfico lo gestionaban las ramificaciones lombardas de las familias calabresas más poderosas: los Pelle de San Luca, los Morabito de Africo y los Molè de Gioia Tauro.

Boniatos

19 de octubre de 2012, aeropuerto de Paramaribo, Surinam. Alertados por el excesivo peso de seis sacos de boniatos procedentes del aeropuerto Johan Adolf Pengel, la principal terminal de la antigua colonia holandesa en Sudamérica, los agentes de aduanas descubren 60 kilos de cocaína en el interior de los tubérculos.

Alfombras

27 de noviembre de 2012, Milán. Los carabineros del mando provincial detienen a cincuenta y tres personas, ciudadanos italianos y colombianos, bajo la acusación de narcotráfico, posesión ilegal de armas, receptación y blanqueo de dinero. La red, con base en Cesano Boscone, impregnaba de cocaína líquida la lana de las alfombras importadas: una vez llegadas a Milán, las alfombras se lavaban con productos específicos y la sustancia emergía de nuevo de entre las fibras para ser filtrada y secada.