[1] Testimonios orales de la batalla de Teruel en C. Vidal, Recuerdo 1936… Una historia oral de la guerra civil española, Madrid, 1996, pp. 206 y ss. Acerca de la batalla de Teruel, véase: R. Salas, HEP, pp. 1635 y ss.; R. de la Cierva, HA, pp. 981 y ss.; P. L. Alonso, La Batalla de Teruel, Barcelona, 1975; M. Aznar, pp. 535 y ss.; M. Inestal, La toma de Teruel, Barcelona, 1938; E. Endériz, Teruel, Barcelona, 1938; R. García Valiño, Guerra de liberación. Campañas de Aragón y Maestrazgo. Batalla de Teruel. Batalla del Ebro, Madrid, 1949; E. Líster, pp. 303 y ss.; J. M. de Lojendio, pp. 359 y ss.; A. London, pp. 328 y ss.; J. M. Martínez Bande, La batalla de Teruel, Madrid, 1974; J. Modesto, pp. 138 y ss.; V. Rojo, España heroica, pp. 117 y ss.; M. Tagüeña, pp. 166 y ss.; M. Tuñón de Lara, La batalla de Teruel, Teruel, 1986. <<
[2] Entre las mismas destacaron la creación del Servicio de Información Militar (SIM) (Decreto de 6 de agosto) —que en manos comunistas contribuiría más a acentuar la división en el bando republicano que a fortalecer su cohesión— la creación del Tribunal especial de Espionaje, Alta Traición y Derrotismo (Decreto de 21 de junio de 1937) y el restablecimiento de la relación de unidades (aunque no su eficacia) naciendo los Ejércitos de Levante, Andalucía, Extremadura y el cuartel general del Ejército de Maniobra. <<
[3] Las fuerzas que intervinieron en las operaciones de Teruel fueron:
Ejército de Maniobra:
Cuerpo de Ejército XXII (teniente coronel Ibarrola):
División 25, con las Brigadas 116, 117 y 118.
División 11, con las Brigadas 1, 9 y 100.
Cuerpo de Ejército XX (teniente coronel Menéndez):
División 68, con las Brigadas 218, 219 y 220.
División 40 (Nieto), en posición en el Ejército de Levante.
Cuerpo de Ejército XVIII (teniente coronel Heredia):
División 34, con las Brigadas 68, 94 y 224.
División 70, con las Brigadas 32, 92 y 95.
Ejército de Levante (guarneciendo el frente):
Cuerpo de Ejército XIII:
División 39, con las Brigadas 22, 64 y 96.
División 42, con las Brigadas 61, 69 y 151.
Cuerpo de Ejército XIX:
División 41, con las Brigadas 57, 58 y 97.
División 64, con las Brigadas 16, 81 y 83.
Comandante General de Artillería (teniente coronel Gallego).
Comandante General de Ingenieros (comandante Carrer).
Tropas de las Reservas Generales: División de Tanques y Blindados (coronel Parra); DCA (coronel Jurado).
Servicios: los del Ejército de Levante.
En el curso de la batalla fue reforzada la defensa con unidades del V Cuerpo. <<
[4] Es el caso de G. Jackson, La República española y la guerra civil (1931-1939), Barcelona, 1985, p. 347. <<
[5] V. Rojo, España heroica, pp. 119 ss. <<
[6] Posteriormente, esta división sería reforzada por la 40. <<
[7] V. Rojo, España heroica, p. 123. <<
[8] La figura de Rey D’Harcourt sería objeto de una enorme controversia posterior. Un estudio notable sobre el tema es el de E. Fernández Clemente, El coronel Rey D’Harcourt y la rendición de Teruel, Teruel, 1992. <<
[9] V. Rojo, España heroica, p. 127. <<
[10] El destino de Rey D’Harcourt se revelaría singularmente trágico. En el cautiverio, rechazó hacer declaraciones favorables a la República pese a que se le ofrecía a cambio tres millones de pesetas, su libertad y la de su esposa e hija, que no volverían a verlo (C. Pamplona, Prisioneros de Teruel en Temas Españoles, n. 163, Madrid, 1955, pp. 8-10, 13, 15, 19 y 21-23). Finalmente, tanto él como el obispo de Teruel, monseñor Polanco, y otros presos de la batalla de Teruel fueron asesinados en Pont de Molins, cerca de la frontera con Francia, el 7 de febrero de 1939 (P. A. del Fueyo, Héroes de la epopeya. El Obispo de Teruel, Barcelona, 1941). Pese a esa conducta, militarmente intachable, fue objeto de ataques injustificados por parte de sus compañeros de armas que le achacaron una cobardía desmentida por su heroica resistencia en condiciones desesperadas. Incluso las súplicas repetidas de la viuda dirigidas al general Franco no consiguieron arrancar a éste el consentimiento para limpiar la memoria de su esposo (E. Fernández Clemente, pp. 66). De hecho, hasta 1972 no se permitió el traslado de sus restos al panteón familiar en Logroño e incluso entonces se hizo de manera vergonzante en el maletero de un automóvil. <<
[11] Las 13, 83, 84, 85y150. <<
[12] Las 1, 4, 82, 105 y 108. <<
[13] Las Divisiones 1, 4 y una Brigada de la 82. <<
[14] Las 85, 13, 84, 83 y 150. <<
[15] Un testimonio oral de este episodio en C. Vidal, Recuerdo 1936… Una historia oral de la guerra civil española, Madrid, 1996, pp. 209 y ss. <<
[16] La afirmación literal fue: «La situación fue de tablas. El enemigo sólo retrocedió lo indispensable para ocupar buenas posiciones sólidas, sin perder contacto. Los contendientes se pararon tácitamente, dejando para mejor ocasión la lucha decisiva» (Citado en G. Cabanellas, Guerra, p. 1014, n. 20). <<
[17] Al respecto, véase: V. González el Campesino, Comunista en España y antiestalinista en la URSS, Gijón, 1979, pp. 61 y ss.
Una visión notablemente distinta en E. Castro Delgado, Hombres made in Moscú, Barcelona, 1965. <<
[18] Testimonios orales de este episodio en C. Vidal, Recuerdo 1936… Una historia oral de la guerra civil española, Madrid, 1996, pp. 222 y ss. Sobre las ofensivas, véase: R. Salas, HEP, pp. 1711 y ss.; R. de la Cierva, HA, pp. 1011 y ss.; M. Aznar, pp. 603 ss; R. García-Valiño, Guerra, pp. 59 y ss.; A. London, pp. 340 y ss.; E. Líster, Memorias, pp. 327 y ss.; L. M. de Lojendio, pp. 440 y ss.; J. Modesto, pp. 156 y ss.; V. Rojo, España heroica, pp. 133 y ss.; M. Tagüeña, pp. 168 y ss. <<
[19] A esto había que añadir las reservas del Ejército de Maniobra, situadas todavía en el Maestrazgo y Teruel, cubriendo los accesos a Levante. <<
[20] La noche del domingo 6 de marzo de 1938, una flota republicana, a las órdenes de Luis González Ubieta y compuesta por los cruceros Libertad, Méndez Nuñez y dos flotillas de destructores, zarpó de Cartagena. Su objetivo era proteger a algunas faldas que iban a dar un golpe de mano contra algunos buques de guerra nacionales con base en las Baleares. Cuando la flota se encontraba en la mitad de la trayectoria se encontró con los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera y los destructores Velasco, Huesca y Teruel pertenecientes al bando enemigo. González Ubieta decidió retirarse, pero hacia las dos de la madrugada, el Sánchez Barcaiztegui avistó al Baleares y disparó contra el mismo cuatro torpedos. Lo mismo hicieron los destructores Antequera y Lepanto, y así al menos tres torpedos dieron en el buque enemigo. El Baleares se hundió y el comandante del Canarias, el capitán de navío Estrada, tomó el mando de la escuadra nacional y decidió retirarse. Por su parte, González Ubieta optó por no explotar su victoria y retirarse a sus bases. En aquel enfrentamiento naval, los republicanos no tuvieron bajas, pero sus adversarios sufrieron, según el almirante Cervera, 741, incluidos en ellas 1 almirante, 6 jefes, 15 capitanes y 17 oficiales. <<
[21] Divisiones 5, 13, 15 y 150. <<
[22] Divisiones Littorio, XXIII de Marzo y Flechas. <<
[23] Divisiones 4, 82, 83, 84 y 108. <<
[24] División 1 de Navarra y de Caballería. <<
[25] Divisiones 3, 61, 62 y 63. <<
[26] Divisiones 51, 53, 54 y 55. <<
[27] Divisiones 5, 13 y 150, una brigada de Caballería, una compañía de carros pesados y una compañía de carros ligeros. <<
[28] V. Rojo, España heroica, p. 137. <<
[29] Martínez Bande, La llegada, p. 72; Salas Larrazábal, Ejército, II, pp. 1742-1757. <<
[30] La persistencia de la bolsa de Bielsa se prolongó hasta el 17 de junio en que fue expulsada a Francia por la División 3 del general Iruretagoyena. <<
[31] Esta Agrupación había sido reforzada el 30 de marzo por la División 55. <<
[32] Contaba con las Divisiones 4, 83 y 84. <<
[33] La jornada sólo se vio relativamente eclipsada en su brillantez por una intervención de Yagüe que tuvo como marco un banquete falangista celebrado en Burgos. En el curso de la misma, el jefe del Cuerpo de Ejército marroquí se manifestó contrario al conservadurismo político de Franco, ensalzó la bravura de los soldados republicanos y abogó por llevar a cabo un programa de justicia social en que pudieran quedar englobados los republicanos cerrándose así las heridas de la guerra. Yagüe pagó su atrevimiento político —se había permitido incluso defender a Hedilla— siendo privado del mando por unas semanas. La decisión de Franco demostró ser muy inteligente. Poco tiempo después, Yagüe se había convertido de nuevo en un militar —uno de los más eficaces— sujeto al Mando. <<
[34] Citado por R. de la Cierva, Historia actualizada…, p. 1020. <<
[35] L. de Armiñán, Bajo el cielo de Levante, Madrid, 1939; M. Aznar, pp. 678 y ss.; R García-Valiño, pp. 131y ss.; L. M. de Lojendio, pp. 491 y ss; A. London, pp. 354 y ss.; V. Ramos, La guerra civil (1936-1939) en la provincia de Alicante, Alicante, 1972-1973; V. Rojo, España heroica, pp. 133 ss; V. Ruiz-Albéniz, Del Ebro al Mediterráneo (febrero-abril de 1938), Madrid, 1941; M. Tagüeña, pp. 168 y ss. <<
[36] Esa es la tesis sostenida, para denigrar la competencia de Franco, por C. Blanco Escolá, La incompetencia militar de Franco…, pp. 450-460. El libro de Blanco Escolá, repleto de tópicos y con números datos erróneos, ha sido criticado de manera demoledora por J. Semprún, El genio militar de Franco, Madrid, 2000. Sobre este tema en concreto, véase las pp. 140-150. <<
[37] Kindelán, Mis cuadernos, pp. 157 y ss. <<
[38] Volkmann había sustituido a Sperrle el 1 de noviembre de 1937. <<
[39] Martínez Bande, La ofensiva, pp. 16-18. <<
[40] La comunicación de Keitel ha sido publicada en castellano en Documentos secretos sobre España: documentos secretos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania sobre la guerra civil española, Madrid, 1979, pp. 28-30. <<
[41] Martínez Bande, La ofensiva, pp. 69-95. <<
[42] El gobierno francés de Daladier volvió a cerrar la frontera el 13 de junio. Se hacía eco así de la nueva política británica de apaciguamiento a cualquier coste que se había traducido en abril en la firma de un tratado con Italia en el que ni siquiera se mencionaba la intervención de esta última potencia en España. <<
[43] Coverdale, Italian intervention, p. 355. <<
[44] Las fuerzas republicanas que participaron en la maniobra y en la batalla de Levante, bajo el mando del coronel Menéndez, pertenecían a los ejércitos de Maniobra y de Levante que fueron fundidos en junio. Al concluir la batalla, las unidades tenían la siguiente organización que, en la práctica, no se correspondía al número de efectivos:
Cuerpo XII (Gallego):
División 54, con las Brigadas 180, 181 y 182.
División 61, con las Brigadas 30, 105 y 132.
División 28, con las Brigadas 125, 126 y 127.
Cuerpo XVII (G. Vallejo):
División 19, con las Brigadas 6, 52 y 58.
División 40, con las Brigadas 87, 211 y 222.
División 25, con las Brigadas 116, 117 y 118.
Cuerpo XXI (Cristóbal, después Güentes):
División 50, con las Brigadas 195, 204 y 205.
División 15, con las Brigadas 48, 57 y 190.
División 10, con las Brigadas 206, 227 y 223.
Cuerpo XXII (Ibarrola):
División 67, con las Brigadas 215, 216 y 217.
División 47, con las Brigadas 49, 69 y 74.
División 70, con las Brigadas 32, 79 y 92.
Cuerpo XVI (Palacios): Divisiones 48, 39 y 52.
Cuerpo XIX (Vidal): Divisiones 48, 39 y 52.
Cuerpo XX (Durán):
División 29, con las Brigadas 75, 128 y 221.
División 53, con las Brigadas 36, 203 y 208.
División 6, con las Brigadas 107, 209 y 220. <<
[45] Sobre la ofensiva de Extremadura, véase: M. Aznar, pp. 707 y ss.; L. M. de Lojendio, pp. 526 y ss.; A. London, pp. 356 y ss. <<
[46] Tanto esta obra como las que mencionamos a continuación aparecen reproducidas en A. Granados, Oc, pp. 318 y ss. <<
[47] Magnífico el análisis de la misma en R. de la Cierva, Historia actualizada…, pp. 887 y ss. <<
[48] La única excepción fue Marruecos como forma de congraciarse con la población musulmana que tanto estaba contribuyendo al esfuerzo bélico de Franco desde julio de 1936. Semejante tolerancia no tuvo equivalente en relación con protestantes o judíos. <<
[49] Testimonios orales de la batalla del Ebro en C. Vidal, Recuerdo 1936… Una historia oral de la guerra civil española, Madrid, 1996, pp. 241y ss. Acerca de la misma véase también: R. de la Cierva, Historia actualizada, pp. 1043 y ss.; R. Salas, HEP, pp. 1093 y ss.; M. Aznar, pp. 737 y ss.; G. Cabanellas, pp. 1025 y ss.; E. del Corral, La batalla del Ebro, Madrid, 1952; R. García-Valiño, pp. 223 y ss.; J. Henríquez Caubín, La batalla del Ebro, México, 1944; J. Llarch, La batalla del Ebro, Barcelona, 1972; E. Lister, pp. 339 y ss.; L. M. De Lojendio, pp. 395 y ss.; A. London, pp. 364 y ss.; J. M. Martínez Bande, La batalla del Ebro, Madrid, 1978; L. M. Mezquida y Gené, La batalla del Ebro, Tarragona, 1963; ídem, Asedio de Villalba, Tarragona, 1967; ídem, La batalla del Ebro. Asedio de Tortosa, Tarragona, 1970; J. Modesto, pp. 184y ss.; A. Sagardía, Del Alto Ebro a las fuentes del Llobregat: treinta y dos meses de guerra de la 62 división, Barcelona, 1940; M. Tagüeña, pp. 187 y ss. <<
[50] V. Rojo, España heroica, p. 150. <<
[51] El mismo se encontraba bajo el mando de Modesto y contaba con la siguiente organización:
Cuerpo V (Líster): División 11, con las Brigadas 1, 9 y 100.
División 46, con las Brigadas 10, 37 y 101.
División 45, con las Brigadas 12, 14 y 139.
Cuerpo XV (Tagüeña):
División 3, con las Brigadas 31, 14 y 139.
División 35, con las Brigadas 11, 13 y 15.
División 42, con las Brigadas 59, 226 y 227.
Cuerpo XII (Vega): en posición en el Segre:
División 16, con las Brigadas 23, 24 y 149.
División 44, con las Brigadas 140, 144 y 145.
Brigada 2 de Caballería.
Del Ejército del Este:
División 27, con las Brigadas 122, 123 y 124.
División 60, con las Brigadas 84, 95 y 224.
División 43, con las Brigadas 72, 102 y 130.
Regimiento 7 de Caballería.
Batallones seleccionados de las unidades en posición en el resto del frente.
DCA, unidades de tanques y blindados y batallones de puente de las reservas generales. <<
[52] García-Valiño, p. 225. <<
[53] R. García-Valiño, pp. 224. <<
[54] Este desfase se debía al hecho de que en la España republicana la hora oficial estaba adelantada dos horas sobre la astronómica. Al respecto, véase Tagüeña, p. 209. <<
[55] El tema ha sido tratado de manera muy interesante en REM, mayo, 2006. <<
[56] F. Franco Salgado-Araujo, Mi vida, pp. 263-264. <<
[57] «Art. 2.° Cada jefe, oficial, clase o soldado de esta división, es responsable de la vigilancia y defensa a toda costa del terreno o posición que a él se le confíe; bien entendido que el abandono de cualquiera de ellas que se le hayan encomendado será inmediatamente sancionado con la pena de muerte, que podrá ejecutar en el acto cualquier jerarquía de la unidad». El artículo 3.° de la misma orden castigaba también con la muerte la automutilación y el 4.° consideraba objeto de sanción los comentarios que pudieran minar la moral. <<
[58] Galinsoga, Centinela, pp. 305-306; Martínez Bande, Ebro, p. 127. <<
[59] Kindelán, Mis cuadernos, p. 173. <<
[60] M. Tagüeña, Testimonio, p. 230. <<
[61] Ciano, Diario 1937-1938, p. 148. <<
[62] DGFP, D, III, pp. 739-741; Suárez, Franco, III, p. 319. <<
[63] Ver más adelante. <<
[64] Entre ellos se encontraban L. Fernsworth, L. Fischer, H. L. Matthews, Vincent Shenan y Pertinaz. <<
[65] Sobre el tema C. Vidal, Las Brigadas Internacionales, Madrid, 2006. <<
[66] DGFP, D, III, pp. 747-748. <<
[67] Acerca de este episodio véase C. Vidal, Intrépidos y sucios: los españoles vistos por Hitler, Barcelona, 1996, pp. 102 y ss. <<
[68] Hodgson a F.O. 23 de septiembre de 1938. F0371/22698, W 13084/12909/41; Mounsey a Cadogan, 28 de septiembre de 1938. FO371/22698, W13118/12909/41. <<
[69] DGFP, D, III, pp. 753-57; Suárez, Franco, II, p. 318. <<
[70] Por P. Preston, Franco, p. 388 y ss. Como en otros casos, Preston realiza una afirmación desmentida directamente por las fuentes. Al respecto, véase R. de la Cierva, HA, pp. 982 y ss. y pp. 1053 y ss. <<
[71] D, III, pp. 760-761; 767-768; 775-779, 782-788, 802. <<
[72] Las obras definitivas e imprescindibles, al respecto, son la excelente obra de L. Molina, El legado de Sigrido. La ayuda militar alemana al Ejército y la Marina nacional en la Guerra Civil Española (1936-1939), Valladolid, 2005, y la no menos importante, Lucas Molina y J. M. Manrique García, Legión Cóndor. La Historia olvidada, Valladolid, 2001. <<
[73] RGVA, c. 33987, i.3, d. 1081, p. 16. <<
[74] RGVA, c. 33987, i.3, d. 1081, pp. 79-80. <<
[75] RGVA, c. 33987, i.3, d. 1081, pp. 30-44. <<
[76] V. Rojo, España heroica, p. 167. <<