Aguirre Lecube, José Antonio (1904-1960). Abogado, empresario y futbolista del Atlético de Bilbao. De familia carlista, pasó a las filas del nacionalismo vasco procedente de la Juventud Católica de Vizcaya, de la que fue presidente. Fue el principal dirigente del PNV durante la República y la guerra civil. Aunque inicialmente hizo causa común con los carlistas oponiéndose al gobierno republicano de 1931-1933, progresivamente iría adoptando una postura favorable a una república vasca en el seno de una federación de repúblicas españolas. Durante la guerra, sin embargo, abogan por la independencia tras el final del conflicto. Alcalde de Guecho y diputado en las tres legislaturas de la República, el 7 de octubre de 1936 fue nombrado presidente del primer Gobierno autónomo vasco, al frente del cual se mantuvo en la guerra y en el exilio hasta su muerte en París en 1960.
Alcalá-Zamora y Torres, Niceto (1877-1949). Presidente del Gobierno provisional de la República al proclamarse ésta en abril de 1931. Dimitió de este cargo a causa del sesgo de separación real de Iglesia y Estado contenido en la Constitución republicana. En diciembre de 1931 fue elegido presidente de la República. Destituido de este cargo en abril de 1936, se alejó de España en los primeros días de julio del mismo año. Iniciada la guerra, cuando se encontraba en Islandia, se negó a incorporarse a cualquiera de los dos bandos. Instalado en la República Argentina desde enero de 1942, murió en este país el 18 de febrero de 1949.
Alfonso XIII (1886-1941). En abril de 1931, este monarca suspendió sus prerrogativas regias y abandonó España. Condenado por el régimen republicano, mediante ley de 15 de diciembre de 1938, Franco anuló todas las disposiciones republicanas contrarias al antiguo monarca y a sus familiares. En marzo de 1939, Alfonso XIII envió un telegrama a Franco expresándole su adhesión y confianza.
Alonso Vega, Camilo (1889-1971). Compañero de promoción y amigo de Franco. En 1936 era teniente coronel de Infantería y jefe del Batallón de Montaña «Flandes» 8, de guarnición en Vitoria. Incorporado a la conspiración sobre finales de junio de 1936, contribuyó al fácil triunfo de la rebelión en Vitoria. Casi siempre al mando de tropas navarras, participó en el Norte, la toma de Vinaroz, la llegada al Mediterráneo, Brunete, el Ebro y la ofensiva de Cataluña. En 1969 fue nombrado capitán general.
Álvarez del Vayo, Julio (1891-1975). Político, periodista, escritor y diplomático socialista. Diputado socialista a Cortes en 1933 y 1936. Partidario de la unión de las Juventudes socialistas y comunistas y de la creación de milicias armadas, contribuyó de manera decisiva a crispar el ambiente político antes del estallido de la guerra, actitudes todas estas que lamentaría más tarde. Ministro de Estado de 5 de septiembre de 1936 a 5 noviembre de 1936. Desde esa fecha a 18 de mayo de 1937 representó a España en la Sociedad de Naciones. Nombrado comisario general de guerra, desde el 5 de mayo de 1938 al final de la guerra fue de nuevo ministro de Estado. En 1974 fue nombrado presidente del Frente Revolucionario Antifascista Popular (FRAP).
Ansaldo Bejarano, Juan Antonio (1901-1958). Monárquico que conspiró desde 1931 contra la República afiliándose temporalmente a Falange. Colaborador del general Sanjurjo en la conspiración de 1932, pilotaba el avión en que aquél halló la muerte en las cercanías de Lisboa el 20 de julio de 1936. Participó activamente en la guerra civil y fue recompensado con un puesto diplomático al concluir ésta. Su enemistad con Franco provocó su destitución y exilio hasta su muerte.
Aranda Mata, Antonio (1888-1979). Comandante militar de Oviedo al producirse el alzamiento. El día 19 se puso al frente de los sublevados de la plaza. El 17 de octubre pudo enlazar con las fuerzas de Mola. Tras la caída del frente del Norte, ocuparía después la jefatura del Cuerpo de Ejército de Galicia. Intervino en Teruel, Montalbán, Utrilla, Morella, la toma de Vinaroz, el Ebro y la entrada en Valencia. Enemistado con Franco, éste dispuso su pase a la reserva antes de que cumpliera la edad reglamentaria. En 1976, Juan Carlos I lo ascendió a teniente general.
Aranguren Roldán, José (1875-1939). General de brigada de la Guardia Civil, jefe de la 5.a Zona, con residencia en Barcelona. En las primeras horas del 19 de julio, junto con los coroneles de la Guardia Civil Brotons y Escobar, se enfrentó a los sublevados. El Gobierno le ordenó que se hiciera cargo del mando de la División y allí permaneció hasta los sucesos de mayo de 1937 en que fue destinado a Valencia. Al terminar la guerra, se negó a salir de España. Detenido en Valencia y juzgado por un Consejo de Guerra, fue ejecutado en 1939.
Armentía Palacios, Gerardo (1890-1939). Comandante jefe del Regimiento de Artillería de Costa 3, de guarnición en Cartagena. Se mantuvo junto al Gobierno de la República y formó parte de la columna que avanzó hacia Córdoba, a las órdenes del general Miaja. Intervino en la sublevación de Cartagena contra Negrín pocos días antes de terminar la guerra, muriendo en extrañas circunstancias durante la misma.
Arranz Monasterio, Francisco (1897-1957). Capitán de Artillería y aviador militar. Se sumó en Marruecos a los sublevados y el 23 de julio voló a Alemania como emisario de Franco para obtener ayuda de Alemania. Durante la guerra fue jefe de Estado Mayor del general del Aire Kindelán. Falleció siendo coronel.
Ascaso Budría, Domingo (?-1937). Dirigente anarquista. Tomó parte en el asalto al cuartel de Atarazanas en Barcelona y mandó la columna que llevaba su nombre en Aragón. Murió en 1937 durante los «sucesos de mayo» en Barcelona.
Ascaso Budria, Francisco (1901-1936). Hermano del anterior. Anarquista y fundador con García Oliver, Durruti, Ricardo Sanz y otros, del grupo Los Solidarios. Murió durante el asalto al cuartel de Atarazanas, en Barcelona.
Ascaso Budría, Joaquín (?-1939). Hermano de los anteriores. Militante anarquista. Participó en el yugulamiento de la rebelión en Barcelona. Hasta agosto de 1937 fue presidente del Consejo de Aragón.
Asensio Cabanillas, Carlos (1896-1969). Teniente coronel de Infantería, jefe del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán 1. El 17 de julio de 1936 ordenó que sus fuerzas se sumaran a la sublevación iniciada en Melilla. Mandó una de las columnas que avanzaron hacia Madrid participando en las tomas de Badajoz, Toledo y Talavera de la Reina. Intervino asimismo en las batallas de Madrid, Brunete, Teruel, y las ofensivas de Valencia y de Cataluña. Terminada la guerra, alcanzó el grado de teniente general.
Asensio Torrado, José (1892-1961). Coronel de Estado Mayor y masón. Actuó al lado del Gobierno republicano. El 5 de septiembre de 1936 se le designa jefe de Operaciones del Ejército del Centro. Los comunistas, tratando de debilitar a Largo Caballero, lo atacaron con extrema dureza. Ocupó la Subsecretaría de Guerra, desde octubre de 1936 hasta febrero de 1937, en que la caída de Málaga motivó su sustitución y encarcelamiento. Sobreseída la causa, fue enviado a Estados Unidos como agregado militar de la Embajada. Murió en el exilio.
Azaña Díaz, Manuel (1880-1940). Político, escritor y presidente del Ateneo de Madrid. Fundador y dirigente de los partidos Acción Republicana e Izquierda Republicana. Ministro de la Guerra (de abril a octubre de 1931) y jefe del Gobierno (de octubre de 1931 a septiembre de 1933). Uno de los principales artífices de la coalición de izquierdas o Frente Popular, cuyo triunfo electoral en febrero de 1936 le llevó de nuevo a la Jefatura del Gobierno, pasando en mayo del mismo ano a ocupar la Presidencia de la República, en la que se mantuvo hasta febrero de 1939.
Balbo, Italo (1896-1940). Militar y político italiano de ideología fascista. Prestó su colaboración a los conspiradores antirrepublicanos desde varios años antes de estallada la guerra civil suscribiendo un pacto de ayuda con los monárquicos alfonsinos y carlistas.
Balboa López, Benjamín (1901-1976). Oficial de 3.a clase del Cuerpo auxiliar de radiotelegrafistas de la Armada. Al tener lugar la sublevación de 1936, captó un mensaje de Franco instando a la misma. Tomando personalmente la iniciativa de sofocar aquella acción de rebeldía, logró que el Gobierno del Frente popular no perdiera el contacto con las unidades navales y así impidió además el paso del Estrecho por parte de los sublevados. Durante la guerra llegó a subsecretario de Marina y Aire. Exiliado a México al acabar la guerra, falleció en este país.
Barrón Ortiz, Fernando (1892-1952). Militar africanista, teniente Coronel de Caballería y jefe del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla 2. Se sublevó el 17 de julio. Mandó una de las columnas que avanzaron hacia Madrid tomando Santa Olalla, Maqueda, Toledo, Escalona, Olías del Rey, Yuncos e Illescas. Participó en la batalla de Madrid, el Jarama, Brunete, reconquista de Teruel, Belchite, el Ebro y la ofensiva de Cataluña. Al término de la guerra era general en jefe de la 13 División en el Cuerpo de Ejército Marroquí. Alcanzó el grado de teniente general.
Barroso Sánchez Guerra, Antonio (1893-1982). Agregado militar en la Embajada de España en Francia. Iniciado el Alzamiento, sin renunciar al empleo que venía desempeñando, colaboró con los militares sublevados denunciando los posibles envíos de aviones por el Gobierno francés al español del Frente Popular. Descubierto, se pasó a los rebeldes actuando en la Sección de Operaciones del Cuartel General de Franco. Alcanzó el grado de capitán general, fue ministro del Ejército y desempeñó multitud de consejerías en diversas empresas públicas y privadas.
Bartomeu González-Longoria, Maximino (1888-1958). Teniente coronel de Infantería perteneciente al grupo de conspiradores antirrepublicanos. El 17 de julio se sumó en Melilla a la rebelión. Durante la guerra actuó en Madrid, Bilbao, Andalucía, etc. Tras la contienda desempeñó entre otros cargos el de capitán general.
Batet Mestres, Domingo (1872-1937). General de División procedente del Arma de Infantería. En octubre de 1934, al frente de la IV División Orgánica, sofocó la rebelión catalanista en Barcelona, hecho por el que se le concedió la Laureada de San Fernando. El día 13 de junio de 1936 cesó, a petición propia, como jefe del Cuarto Militar del Presidente de la República. Designado para el mando de la VI División Orgánica, que tiene su plana mayor en Burgos, el 19 de julio, se rindió a los sublevados. Juzgado por un Consejo de Guerra, fue condenado a muerte y, pese a la petición de indulto de personajes como Queipo o Cabanellas, fusilado a inicios de 1937.
Bayo Giraud, Alberto (1892-1967). Capitán de infantería y piloto militar que colaboró con el estrangulamiento de la sublevación en Barcelona. En agosto de 1936 dirigió la frustrada invasión catalana de Mallorca. Intervino en la batalla de Brunete. Al acabar la guerra se exilió a México y a Cuba. En este último país instruyó a las guerrillas de Fidel Castro en Sierra Maestra. Fue nombrado general honorario del nuevo ejército cubano.
Beimler, Hans (1895-1936). Político comunista y diputado alemán. Evadido de Dachau, donde lo había confinado Hitler, fundó al estallar la guerra de España la centuria «Thaelmann» que en noviembre de 1936 se insertó dentro de las Brigadas Internacionales. En diciembre de ese año, murió Beimler en circunstancias confusas.
Beltrán Casaña, Antonio, «el Esquinazao» (?-1960). Anarquista aragonés que durante la primera guerra mundial combatió como voluntario en el Ejército de Estados Unidos y, posteriormente, se sumó a la rebelión republicana de Jaca de 1930. Durante la guerra civil ingresó en el PCE llegando a teniente coronel de milicias y a mandar la 43 División. Esta unidad quedó sitiada en la bolsa de Bielsa donde resistió por tres meses. Tras pasar a Francia, regresó a la España republicana y participó en el Ebro y la batalla de Cataluña. Durante la segunda guerra mundial colaboró con la Resistencia contra los nazis. Posteriormente formó parte de los servicios de inteligencia de Estados Unidos con los que acabó rompiendo exiliándose a México donde murió.
Beorlegui Canet, Alfonso (1888-1936). Teniente coronel de Infantería. Al estallar la guerra se encontraba en situación de disponible en Pamplona donde se puso a las órdenes de Mola. Inmediatamente, al mando de una columna, ocupó Irún y San Sebastián. En su avance sobre Irún fue herido de bala, cuya infección le provocó la muerte.
Bergonzoli, Annibale (1884-1973). Militar italiano que a finales de 1936 fue enviado a España al mando de la División «Littorio». Participó en la batalla de Guadalajara, así como en acciones en Aragón, Cataluña, etc. Durante la segunda guerra mundial fue capturado por los británicos regresando posteriormente a Italia y reingresando en el Ejército. Fue presidente de la Asociación Nacional de Excombatientes italianos en España.
Besteiro Fernández, Julián (1870-1940). Catedrático de Lógica de la Universidad Central, presidente del PSOE y de su ala moderada. Presidente de las Cortes Constituyentes (1931-1932), se mantuvo prácticamente al margen de la política desde el comienzo de la guerra civil. En marzo de 1939 formó parte del Consejo Nacional de Defensa en Madrid destinado a negociar la paz con Franco. Falleció el 27 de septiembre de 1940 en la cárcel de Carmona.
Bilbao y Eguía, Esteban (1879-1970). Carlista y diputado en las Cortes de 1933. Consejero nacional de FET y de las JONS. Durante la guerra estuvo a las órdenes directas de Franco. Tras la guerra, fue ministro de Justicia, Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino.
Blomberg, Werner von (1878-1946). Mariscal del III Reich, del que fue ministro de la guerra de 1933 a 1938. Fue contrario a la intervención alemana en la guerra civil española.
Blum, Léon (1872-1950). Político socialista francés que presidió el Gobierno formado tras el triunfo del Frente Popular en mayo de 1936. Dada su simpatía por el gobierno español del Frente Popular, procuró burlar la práctica de la no-intervención para ayudarlo. Durante la segunda guerra mundial fue deportado por los nazis. Posteriormente, fue presidente del Consejo de ministros francés.
Bolín Bidwell, Luis Antonio (1894-1969). Corresponsal del ABC en Londres. Organizó el vuelo del avión «Dragon Rapide» que condujo a Franco de las Palmas a Tetuán. En julio de 1936 fue enviado por este general a Italia para solicitar ayuda militar de Mussolini. En enero de 1938 fue designado director general de Turismo.
Cabanellas Ferrer, Miguel (1872-1938). General de División, procedente del Arma de Caballería y Jefe de la V División Orgánica. En 1933 fue elegido diputado del Partido Radical. Masón y republicano, se sumó, sin embargo, a la conjura de 1936. El 18 de julio, Casares Quiroga intentó sustituirlo en el mando de la División por el general Núñez de Prado, al que envió a Zaragoza. El 19 de julio, Cabanellas se sumó al Alzamiento. Presidente de la Junta de Defensa Nacional, se opuso a la entrega del mando único a Franco. Nombrado inspector general del Ejército, falleció en Málaga el 14 de Mayo de 1938.
Cabanellas Ferrer, Virgilio (1873-1954). General de División, procedente de Caballería. Jefe de la I División Orgánica, el 18 de julio fue cesado. Encarcelado durante la guerra, permaneció en prisión hasta el triunfo de Franco. Ascendido a teniente general, no volvió a tener mando efectivo.
Calvo Sotelo, José (1893-1936). Ministro de Hacienda de Primo de Rivera. Fundador del Bloque Nacional en 1934, el empuje revolucionario de las izquierdas españolas le llevó a acercarse a posiciones fascistas. Diputado en las Cortes republicanas de 1933 y 1936, fue asesinado en julio de ese año por policías socialistas.
Gambó y Baile, Francesc (1876-1947). Abogado, financiero, político y escritor catalán. Jefe de la Lliga Regionalista, fue ministro de Comercio y de Hacienda con Alfonso XIII. Defensor del Estatuto catalán durante la República, fue diputado a Cortes en 1933. Al estallar la guerra civil, apoyó económicamente a Franco y recomendó a los miembros de la Lliga que colaboraran con él.
Carlos, comandante (1906-1983). También Carlos Contreras, pseudónimo de Vittorio Vidali, comunista argentino de origen italiano. Comisario del 5.° Regimiento. Organizador de las Brigadas Internacionales, colaboró en el secuestro y asesinato de Nin, difundiendo la tesis de que éste había sido rescatado por la Gestapo. Al terminar la guerra civil, se exilió a México. De regreso en Italia después de la segunda guerra mundial fue elegido senador.
Carrasco Amilibia, León (1879-1936). Coronel jefe del Regimiento de Artilleria Pesada 3 y comandante militar de San Sebastian. Pese a su carácter de monárquico convencido, Mola no confió en él y no se le avisó de la sublevación. Detenido en el Gobierno Civil, logró evadirse el 21 y ordenó la ocupación de la ciudad. El 28, tuvo que rendirse. Dos días después fue asesinado.
Carrillo Alonso, Wenceslao (1889-1963). Socialista. Durante la República fue elegido concejal por Madrid y diputado a Cortes. Durante la guerra fue director general de Seguridad y subsecretario de Gobernación. Formó parte del Consejo de Defensa de Casado, circunstancia que llevó a su hijo Santiago a romper con él e incluso amenazarlo gravemente. Al terminar la guerra se exilió.
Carrillo Solares, Santiago (1915-2012). Hijo del anterior. Secretario general de las Juventudes socialistas desde 1934 y artífice de la fusión de éstas con las comunistas en 1936. Ingresó en el PCE al poco de estallar la guerra. En noviembre de 1936 fue nombrado consejero de la Junta de Madrid. Tanto Dimitrov como Stepanov le atribuyeron la responsabilidad principal en los asesinatos masivos de Paracuellos. Se exilió al concluir la guerra. Desde 1960 a 1982 fue secretario general del PCE.
Casado López, Segismundo (1893-1968). Comandante de Caballería, era jefe de la guardia presidencial al estallar la guerra. Miembro del Estado Mayor tras la formación del Gobierno Largo Caballero. Director de la Escuela Popular de Estado Mayor y luego del XXI Cuerpo de Ejército. Desde mayo de 1938, jefe del Ejército del Centro. En marzo de 1939, ya coronel, creó el Consejo Nacional de Defensa, que buscó obtener una paz con garantías. Exiliado al acabar la guerra, residió en Gran Bretaña. Al regresar a España se le absolvió de todos los cargos, pero no se le permitió reingresar en el Ejército.
Casares Quiroga, Santiago (1884-1950). Dirigente de la Organización Republicana Gallega Autónoma. Primer ministro del 12 de mayo al 19 de julio de 1936. Se exilió a Londres.
Cervera y Valderrama, Juan (1870-1952). Vicealmirante, cesó como jefe de la base naval de Cartagena en marzo de 1936. El 18 de julio, se adhirió al Alzamiento y fue designado jefe del Estado Mayor de la Armada. Después de haber pasado a la reserva en octubre de 1936, fue ascendido a Almirante. En 1961, se le concedió el título de marqués de Casa Cervera.
Chamberlain, Arthur Neville (1869-1940). Político conservador británico. Primer ministro desde 1937. Al año siguiente concluyó con Hitler el Pacto de Munich.
Ciano, Galeazzo (1903-1944). Conde de Cortellazzo. Ministro de Relaciones Exteriores de Benito Mussolini y yerno de éste. Apoyó resueltamente la exaltación de Franco a la jefatura del Gobierno español y la intervención de las armas italianas en España. Tras la guerra civil, viajó a España, donde fue recibido apoteósicamente. Contrario a la alianza con Hitler, colaboró en la destitución de Mussolini en julio de 1943. Prisionero de su suegro, fue condenado a muerte y ejecutado el 11 de enero de 1944.
Codovila, Vittorio (1894-1970). Dirigente comunista italo-argentino que, habitualmente, usó el pseudónimo de «Medina». Desde 1933 estuvo en España participando en los asuntos del PCE. Intervino en la unificación de las Juventudes socialistas y comunistas, en la constitución de las Brigadas Internacionales y en la caída de Largo Caballero. Intentó fusionar al PCE con el PSOE infructuosamente. A finales de 1937 abandonó España.
Companys i Jover, Lluís (1883-1940). Dirigente de la Esquerra Republicana de Cataluña. Gobernador civil de Barcelona(1931), diputado a Cortes por esta misma ciudad en las tres legislaturas republicanas. Presidente del Parlamento autónomo catalán, hasta su nombramiento como ministro de Marina del Gobierno de Azaña (de junio a septiembre de 1933). Desde finales de diciembre de 1933, presidente de la Generalidad de Cataluña. Participe de la revolución de octubre de 1934, fue encarcelado y juzgado por esta causa. Amnistiado tras las elecciones de febrero de 1936, volvió a ocupar la Presidencia de la Generalidad, en la que se mantuvo durante toda la guerra, resultando, por lo tanto, responsable de la represión desencadenada en Cataluña cuyo número de víctimas mortales ascendió a una cifra cercana a los 9000. Detenido y entregado por los nazis a Franco, fue fusilado en el Castillo de Montjuich el 15 de octubre de 1940.
Cordón García, Antonio (1895-1969). Militar de carrera monárquico que durante la guerra se identificó con los comunistas. Fue jefe de la secretaría técnica del Ministerio de la Guerra bajo Largo Caballero; jefe de Estado Mayor del general Pozas; subsecretario de Guerra y secretario general de Defensa. Ascendido a General por el último gobierno de Negrín, se exilió al acabar la guerra.
Cortés González, Santiago (1887-1937). Capitán de la Guardia Civil y cajero de la Comandancia de aquélla en Jaén. Se unió a los rebeldes del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza siendo desde septiembre su jefe. Resistió hasta el 1 de mayo de 1937, en que, herido, fue llevado por los republicanos a un hospital, donde murió el 2 del mismo mes a consecuencia de las heridas. Le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando con carácter póstumo.
Daladier, Edouard (1884-1970). Jefe de Gobierno francés (1938-1940). Signatario del Pacto de Munich.
Dávila Arrondo, Fidel (1878-1962). General de Brigada, procedente del Cuerpo de Estado Mayor, se encontraba en situación de reserva al estallar la guerra. Del 18 al 19 de julio se rebeló en Burgos, siendo nombrado miembro de la Junta de Defensa Nacional. El 7 de octubre, ocupó la presidencia de la Junta Técnica del Estado. En julio de 1937, tras la muerte del general Mola, lo sustituyó como Jefe del Ejército del Norte interviniendo en esta campaña así como en Teruel, el Maestrazgo, el Ebro y la ofensiva de Cataluña. El 30 de Enero de 1938 fue nombrado Ministro de Defensa Nacional. Alcanzó el grado de teniente general y, con carácter póstumo, el de capitán general así como diversos cargos oficiales. Franco le concedió el título de Marqués de Dávila con Grandeza de España.
Díaz Ramos, José (1896-1942). Secretario del PCE. En diciembre de 1938 fue trasladado a la URSS. Su muerte se produjo en extrañas circunstancias y cabe la posibilidad de que se suicidara desilusionado por la visión del comunismo.
Díaz Sandino, Felipe (1891-1960). Teniente Coronel de Infantería y aviador militar. Jefe de la Escuadra Aérea 3, con destino en Barcelona, se mantuvo leal a la República. Fue consejero de Defensa en el primer Gobierno de la Generalidad posterior al Alzamiento. Al acabar la guerra, se exilió.
Durruti Dumange, Buenaventura (1896-1936). Dirigente anarquista leonés. Estaba en Barcelona al producirse el alzamiento que contribuyó a yugular en esta ciudad. Al frente de una columna confederal, estuvo en Aragón, donde participó en acciones militares y en la colectivizaciones. Muerto en la Ciudad Universitaria de Madrid, en circunstancias extrañas.
Eden, Robert Anthony (1897-1977). Político conservador británico. Ministro de Asuntos Exteriores, defendió la no-intervención aunque desde los primeros meses de 1937 comenzó a desear un triunfo republicano. A inicios de 1938 dimitió de su cargo. Reasumió su carrera política durante la guerra mundial y se convirtió en primer ministro en 1955. La crisis de Suez le obligó a dimitir y retirarse de la política.
Escobar Huertas, Antonio (1879-1940). Coronel de la Guardia Civil. Se mantuvo leal a la República resultando su actitud decisiva para abortar el golpe en Barcelona. Participó en noviembre de 1936 en la defensa de Madrid. Herido durante los sucesos de mayo de 1937, se convirtió después en delegado del Gobierno en Cataluña. Ascendido a general, tomó parte en la ofensiva de Extremadura. Al terminar la guerra, fue capturado por los nacionales y fusilado.
Espinosa de los Monteros y Bermejillo, Eugenio (1880-1954). General de brigada del Cuerpo de Estado Mayor y Director de la Escuela Superior de Guerra. Al estallar la guerra se ocultó en la embajada francesa pasando luego a la zona rebelde. Fue jefe del I Cuerpo de Ejército del Centro al mando del cual ocupó Madrid en marzo de 1939. Embajador de España en Berlín, participó en la entrevista de Hendaya entre Hitler y Franco.
Fal Conde, Manuel (1894-1975). Político de la Comunión tradicionalista. Fue nombrado, en 1934, por el pretendiente Alfonso Carlos de Borbón su representante supremo y secretario general de la organización; se dedicó a reclutar milicias armadas con vistas a un posible alzamiento. Al inicio de la guerra civil desempeñó la jefatura suprema de los carlistas. La creación por su parte de una Real Academia militar carlista proporcionó a Franco el pretexto para desembarazarse de él ofreciéndole la posibilidad de optar por un consejo de guerra o por la salida del país. Fal Conde se exilió a Portugal. Al producirse la Unificación, se negó a ser nombrado consejero nacional. Al terminar la guerra regresó a España y fue confinado en las Baleares por su aversión a Franco. En 1956 se retiró de la política.
Fanjul Goñi, Joaquín (1880-1936). Militar monárquico. Durante la República, intervino en diversas conspiraciones contrarias al régimen. El 19 de julio se hizo cargo de la rebelión en Madrid. Al caer el Cuartel de la Montaña, fue condenado a muerte. Se le ejecutó el 17 de Agosto de 1936.
Faupel, Wilhelm von (1873-1945). Embajador de Alemania ante el Gobierno de Franco. Fue partidario de una mayor intervención militar alemana en la guerra civil española. Se suicidó al consumarse la derrota de Alemania en la segunda guerra mundial.
Franco Bahamonde, Francisco (1892-1975). Militar. General de brigada a los 34 anos de edad. Durante la sublevación armada de las izquierdas de octubre de 1934 salvó a la República. Con posterioridad, resistió varias veces la tentación de unirse a un golpe militar. Su actitud al respecto cambió de manera decisiva en abril de 1936, aunque en los meses anteriores ya había tenido contacto con los diversos conspiradores militares. Al empezar la guerra era comandante militar de Canarias. El 18 de julio de 1936 se trasladó a Tetuán y tomó el mando supremo de las tropas marroquíes. Con el ejército de África cruzó el Estrecho e inició la marcha hacia Madrid. El 29 de septiembre de 1936, fue reconocido jefe de todas las fuerzas sublevadas y al día siguiente nombrado generalísimo y jefe del Gobierno del Estado. Auténtico artífice de la victoria en la guerra, se mantendría en el poder si bien no pretendió perpetuar su sistema y dio paso a una monarquía.
Franco Bahamonde, Nicolás (1891-1977). Marino de guerra e ingeniero naval militar. Fue uno de los factores decisivos para el nombramiento de su hermano Francisco como Generalísimo y jefe del Gobierno Español. Durante la guerra dirigió una red de espionaje y realizó diversas misiones diplomáticas en favor de los nacionales. En 1938 fue nombrado Embajador de España en Portugal, cargo que desempeñó hasta 1957.
Franco y Salgado-Araujo, Francisco (1890-1975). Teniente coronel de Infantería, ayudante y secretario particular de su primo, el general Francisco Franco. No participó en la guerra con mando de fuerzas. En 1941 ascendió a general de brigada y, en 1953, a teniente general.
Galán Rodríguez, Francisco (1902-1971). Teniente retirado de la Guardia Civil y militante comunista, intervino ante el Gobierno de Madrid para que fueran armadas milicias, colaborando en sofocar la rebelión en Madrid. Combatió brillantemente en la Sierra de Madrid, Teruel, Asturias y Cataluña. Alcanzó el grado de Coronel y fue el último jefe de la Base Naval de Cartagena. Al acabar la guerra se exilió a Argentina, desvinculándose del PCE.
Gambara, Gastone (1890-1962). Jefe del Cuerpo de Tropas italianas que Mussolini envió a España para apoyar a Franco. Amigo personal de éste, parece que le censuró la dureza de la represión contra los republicanos. Fue herido en el Ebro. Posteriormente, fue embajador de Italia en España. Fue jefe del Estado Mayor del mariscal Graziani en la República de Saló.
Gámir Ulibarri, Mariano (1877-1962). General de Brigada, jefe de la V Brigada de Infantería, de guarnición en Valencia. Permaneció leal a la República y en 1937 asumió el mando del Ejército del Norte, aunque el Gobierno vasco dificultó extraordinariamente su tarea. Combatió asimismo en Santander y Asturias, desempeñando después el cargo de inspector de enseñanza militar. Al término de la guerra se exilió a Francia, regresando finalmente a España.
García Aldave, José (1876-1936). General de Brigada, jefe de la VI Brigada de Infantería y Comandante Militar de Alicante. Su vacilación en sumarse al alzamiento determinó el fracaso de éste en la mencionada ciudad. Al negarse a reprimir a los rebeldes, se vio cesado. Condenado a muerte, se le fusiló el 13 de octubre de 1936.
García Escámez, Francisco (1893-1951). Coronel de Infantería. Se encontraba en Pamplona el 18 de julio y se sumó a la rebelión. Al mando de una columna se dirigió inmediatamente hacia Logroño y después a Soria. El hecho de que no avanzara hasta Guadalajara provocó censuras en su contra. Participó en los combates de Somosierra, el Jarama, Aragón, etc. En 1938 fue ascendido a general de brigada y al final del conflicto tenía el mando de la 15 División del Ejército de Levante. En 1947 fue ascendido a teniente general. En 1952, Franco concedió el título de marqués de Somosierra al hijo de García Escámez.
García Oliver, Juan (1901-1980). Dirigente anarcosindicalista. Fue Ministro de Justicia en el Gobierno presidido por Largo Caballero. Al acabar la guerra, se exilió.
García-Valiño y Marcén, Rafael (1898-1972). Comandante de Infantería en la I Brigada Mixta de Montaña. Al iniciarse el Alzamiento, se unió a los sublevados en Pamplona. Mola le entregó el mando del Tercio de Requetés de Montejurra. Tras ser ascendido a coronel se convirtió en jefe de la 1 a Brigada de Navarra y de la División del mismo nombre. Finalmente, se convirtió en jefe del Cuerpo de Ejército del Maestrazgo participando en las campañas de Aragón, Maestrazgo y Cataluña. En 1947 ascendió a teniente general.
Gil Robles y Quiñones, José María (1898-1980). Dirigente de la CEDA. Partidario de una política accidentalista, abogó por respetar el orden legal. La radicalización de las izquierdas lo arrastró a pensar en la conveniencia de una solución armada que impidiera la revolución. Así, entregó parte de los fondos de la CEDA para la financiación del golpe de 18 de julio de 1936. Terminada la guerra abogó por una monarquía constitucional y formó parte de la oposición democrática a Franco. Regresó a España en 1953.
Giral Pereira, José (1879-1962). Catedrático de la Universidad de Madrid. Fundador de Acción Republicana. Ministro de Marina en el Gobierno Azaña desde octubre de 1931 hasta junio de 1933. Jefe del Gobierno entre el 19 de julio y el 5 de septiembre de 1936. Ministro en los gobiernos de Largo Caballero y Negrín, durante toda la guerra. Terminada ésta se exilió. De 1945 a 1947, presidió el Gobierno republicano en el exilio.
Goded, Manuel (1882-1936). General de división y comandante general de las Baleares, se sublevó en la mañana del 19 de Julio de 1936. Director del alzamiento en Barcelona, su derrota significó la pérdida para los rebeldes de Cataluña que, con excepción de Barbastro y Tarragona, se había adherido, íntegramente, al Alzamiento. Condenado por un Consejo de guerra, fue fusilado el 12 de octubre de 1936.
Goicochea Cosculluela, Antonio (1876-1953). Monárquico, fundador y jefe del Partido de Renovación Española. En unión con el general Barrera y del representante de la Comunión Tradicionalista, suscribió un pacto con Mussolini, con cuya ayuda sería derribada la República y restaurada la Monarquía. Financió igualmente a la Falange como fuerza de choque de la subversión antirrepublicana. Colaboró con el Alzamiento y en 1938 se opuso tajantemente a una solución pactada de la guerra. Tras alcanzar diversos cargos —entre ellos el de gobernador del Banco de España— en 1943 suscribió un manifiesto solicitando la restauración de la monarquía.
Gomá Tomás, Isidro (1869-1940). Eclesiástico catalán, arzobispo de Toledo en 1933 y cardenal en 1935. Desde 1936 manifestó abiertamente su apoyo a la sublevación militar. Autor de la Carta colectiva del episcopado español (1937), en la que se legitimaba el alzamiento.
Góriev, Vladimir Yefimovich (?-1937). General de Brigada del Ejército soviético. Asesor del Ejército popular de la República y posible artífice de la derrota de Franco ante Madrid en noviembre de 1936. Participó en la batalla del Jarama y en la de Guadalajara así como en el Frente Norte. Poco después de regresar a la URSS, fue fusilado.
Guilloto León, Juan Modesto. Véase Modesto, Juan.
Hedilla Larrey, Manuel (1902-1970). Jefe provincial de Falange Española en Santander que intervino en la preparación del alzamiento. En septiembre de 1936 fue nombrado jefe de la Junta de Mando Provisional y más tarde sucesor de José Antonio. Cuando se decretó la Unificación (abril de 1937) fue detenido y condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por la de reclusión y destierro.
Hernández Saravia, Juan (1880-1962). Teniente coronel de Artillería y secretario del presidente de la República, Manuel Azaña. Al iniciarse la guerra se mantuvo leal al Gobierno del Frente popular. Durante el gobierno Giral fue ministro de la Guerra. Bajo el de Largo Caballero recibió mandos en el frente. Así intervino en Málaga y Brunete, y, siendo ya general, tomó Teruel. Fue derrotado en Alfambra, el Ebro y Cataluña. Al acabar la guerra, se exilió a Francia y posteriormente a México.
Hidalgo de Cisneros y López de Montenegro, Ignacio (1894-1966). Comandante de Intendencia y aviador militar. Ayudante de órdenes del ministro de la Guerra. Con el general Núñez de Prado colaboró en lograr que la Aviación se mantuviera fiel al Gobierno. Miembro del PCE, dirigió la Fuerza Aérea republicana. Al sublevarse Casado, salió de España. Murió en el exilio.
Hitler, Adolf (1889-1945). Dictador nacional-socialista de origen austriaco. Decidió de manera directa y personal la ayuda a los alzados proporcionándoles aviones para realizar el paso del Ejército de África a la Península, la resolución de canalizar este apoyo a través de Franco en exclusiva y el envío de la Legión Cóndor.
Ibárruri Gómez, Dolores, «Pasionaria» (1895-1989). Miembro fundador del PCE al producirse la escisión comunista del PSOE en1920-1921. En 1930 pasó a formar parte del Comité Central del PCE y en 1932 entró en su Comité Ejecutivo. Diputada por Asturias tras las elecciones de febrero de 1936. Durante la guerra civil se convirtió en uno de los símbolos de la resistencia republicana.
Irujo Ollo, Manuel de (1891-1981). Político nacionalista vasco. Diputado por Guipúzcoa en 1933 y 1936. A diferencia de algunos de sus compañeros del PNV, el 18 de julio de 1936 se pronunció públicamente en contra de la rebelión militar. Ministro sin cartera en los Gobiernos de Largo Caballero y Negrín (entre septiembre de 1936 y agosto de 1938). Ministro de Justicia de mayo a diciembre de 1937. En agosto de 1938 abandonó el Gobierno en muestra de solidaridad con la Generalidad catalana.
Kindelán Duany, Alfredo (1879-1962). General de Brigada, procedente del Cuerpo de Ingenieros y aviador militar. Al proclamarse la República, solicitó el retiro y marchó a Suiza. Regresó a España antes de iniciarse el Alzamiento y conspiró desde abril de 1936. Fue personaje clave en lograr la designación de Franco como Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Gobierno Español. Franco lo designó jefe del Aire. Después de la guerra su orientación monárquica llevó a Franco a destituirlo del cargo de capitán general de Cataluña y a desterrarlo a las islas Canarias por unos meses. En 1946, D. Juan de Borbón lo nombró presidente de su Consejo privado. En 1961, Franco le concedió el título de marqués de Kindelán.
Kleber, Emilio (1895?-1938?). Militar de origen austriaco pero nacionalizado soviético cuyo verdadero nombre pudo ser Manfred Stern, Lazar Stern o Lazar Farete. Estuvo al mando de la IX Brigada Internacional con la que combatió en Madrid, Brunete y Belchite. Su oposición a Vicente Rojo acabó provocando su destitución y regreso a la URSS donde desapareció en una de las purgas de Stalin.
Krivitsky, Walter (1899-1940). Jefe del servicio secreto militar soviético para Europa, que se encargó de labores propagandísticas en favor de la República española. En 1937, desertó a Estados Unidos. Posiblemente fue asesinado por agentes de Stalin.
Largo Caballero, Francisco (1869-1946). Dirigente del ala izquierdista del PSOE y de la UGT. Su radicalización —«bolchevización»— desde mediados de 1933 fue uno de los desencadenantes de la guerra civil española. En octubre de 1934, se alzó en armas contra el gobierno legítimo de la República. Durante las elecciones de 1936 anunció su propósito de ir a una guerra para implantar la dictadura del proletariado. Al estallar la guerra civil se encargó de formar Gobierno en septiembre de 1936, asumiendo a la vez el Ministerio de la Guerra. Con posterioridad, en este Gobierno participarían por primera vez en su historia los anarcosindicalistas. Su Gobierno no supo aprovechar la situación de ventaja militar con que contaba la República. La caída del mismo se produjo tras los «sucesos de mayo» de 1937. A partir de entonces, estuvo desvinculado de cualquier poder de decisión. Se exilió en Francia y durante la segunda guerra mundial estuvo en un campo de concentración alemán. Falleció en París el 23 de marzo de 1946.
Ledesma Ramos, Ramiro (1905-1936). Empleado de Correos. Después que en febrero de 1931 diera a conocer su manifiesto «La Conquista del Estado», inició un movimiento de marcada influencia fascista, aun cuando afirmó ser nacional-sindicalista. Jefe de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, se unió a la Falange Española, a la que aportó el yugo y las flechas y la bandera roja y negra. Integró el primer triunvirato director de Falange, junto con José Antonio Primo de Rivera y Ruiz de Alda. Expulsado de la Falange, poco después de iniciada la guerra civil, fue detenido. Murió asesinado en Aravaca el 29 de octubre de 1936.
Lerroux, Alejandro (1864-1949). Fundador del Partido Radical. Republicano demagogo y anticlerical a principios de siglo. Al proclamarse la Segunda República su tendencia política se fue derechizando progresivamente. Al estallar la guerra huyó a Portugal desde donde manifestó su simpatía por los rebeldes. En 1947 regresó a España.
Lister Forján, Enrique (1907-1995). Miembro del PCE. Antes de comenzar la guerra había recibido formación militar en la Academia Frunze de Moscú. Durante la guerra fue sucesivamente jefe del Quinto Regimiento, de la 11 División (conocida como División Líster) y del V Cuerpo de Ejército. Estuvo así presente en el Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, el Ebro y Cataluña. Tuvo también un destacado papel en la represión de las colectividades anarquistas en Aragón. Al acabar la guerra, se exilió a la URSS donde alcanzó el grado de general. En 1970 fue expulsado del PCE, adonde regresó en 1986, tras la caída de Santiago Carrillo.
Llano de la Encomienda, Francisco (1880-1963). General de Brigada, procedente de Infantería, que era jefe de la IV División Orgánica, con destino en Barcelona al estallar la guerra. Se mantuvo leal al Gobierno de la República. Estuvo al mando del Frente del Norte donde los nacionalistas vascos imposibilitaron su labor. Tras la caída de Cataluña pasó a la zona Centro. Terminada la guerra, se refugió en Francia y en 1940 se trasladó a México, donde residió hasta su muerte.
Mangada Rosehorn, Julio (1877-1946). Teniente coronel de Infantería. Iniciada la guerra, formó en Madrid unas milicias que en las cercanías de la Casa de Campo se dedicaron a realizar juicios sumarísimos contra algunos militares sublevados e incluso a dictar la ejecución de parte de ellos. A finales de agosto de 1936, al frente de una columna, actuó en la Sierra de Gredos derrotando en Navalperal a una columna rebelde lo que llevó a que sus hombres lo proclamaran general. Tras fracasar en Talavera, desempeñó exclusivamente cargos burocráticos. Se exilió al término de la guerra.
March Ordinas, Juan (1880-1962). Financiero mallorquín de extracción social humilde. Amasó una fortuna considerable mediante el contrabando de tabaco convirtiéndose en la primera fortuna de España. La República le privó del monopolio del tabaco marroquí lo que le llevó a colaborar con las conspiraciones destinadas a derribarla. Encarcelado, logró evadirse de la prisión y puso parte de su fortuna a disposición de los sublevados. Fue él quien garantizó que de nada carecerían las familias de generales sublevados como Franco o Mola, quien adquirió el avión que llevó al primero de Canarias a Marruecos y quien avaló compras de armas a las potencias fascistas. Sin duda, resultó el principal apoyo económico privado de la rebelión. Creó, en el año 1955, la fundación que lleva su apellido.
«Marianet». Ver: Vázquez, Mariano.
Martín Alonso, Pablo (1896-1964). Coronel, jefe del Regimiento de Infantería de Zamora 8, de guarnición en La Coruña. Anteriormente fue ayudante de campo de Alfonso XIII y gentilhombre de cámara. El 10 de Agosto de 1932 se sumó a la sublevación siendo detenido y confinado en Villa Cisneros, de donde consiguió huir el 31 de diciembre de 1932. Siendo ministro de la Guerra el general Molero, en febrero de 1936, ya amnistiado, se le dio el mando del Regimiento de Zamora, en donde el 20 de julio logró sublevarse. Participó en el frente de Asturias, en Teruel y en el de Levante, donde mandó la División 83. Fue jefe de la Casa Militar del general Franco y ministro del Ejército. Alcanzó el grado de Teniente General.
Martín Moreno, Francisco (1879-1941). Coronel del Cuerpo de Estado Mayor, con destino en la Jefatura del Ejército de España en África. Durante toda la guerra fue jefe de Estado Mayor en el Cuartel General de Franco. Firmó todos los partes de guerra a excepción del último, el denominado «de la Victoria», que fue redactado por Franco.
Martínez Barrio, Diego (1883-1962). Dirigente del Partido Republicano Radical. Ministro de Comunicaciones en el Gobierno provisional de la República (1931) y de Gobernación en el de Lerroux de 1933. Presidió el Gobierno que convocó las elecciones de noviembre de 1933, tras las cuales fue ministro de la Guerra en el nuevo Gobierno de Lerroux. En 1934 rompió con éste, a causa de su acercamiento a la CEDA. Posteriormente, abandonó el Partido Radical y fundó la Unión Republicana. Al producirse el alzamiento del 18 de julio, protagonizó un intento de formar un Gobierno de conciliación que evitara la guerra civil. Su conversación con Mola al respecto concluyó en fracaso. Durante toda la guerra sería presidente de las Cortes. Se exiló al término de la guerra. Designado presidente interino de la República Española en el exilio, murió en París el 1 de enero de 1962.
Marty, André (1886-1956). Diputado comunista francés y miembro de la Komintern, por la que fue enviado a España para organizar las Brigadas Internacionales. Desequilibrado y carente de cualidades militares, fue apodado «El Carnicero de Albacete» por las numerosas ejecuciones (según él no más de quinientas) que ordenó. Se sospechó de su intervención en un desfalco durante la guerra. Tras la caída de Cataluña huyó a Francia y, posteriormente, a la URSS. En 1953, fue expulsado del Partido Comunista Francés.
Maura y Gamazo, Miguel (1887-1971). Republicano católico. Ministro del Interior en abril-octubre de 1936. Abandonó poco después España adoptando una posición neutral. Con posterioridad regresó a España manteniéndose apartado de la política.
Mera García, Cipriano (1896-1975). Albañil de profesión, perteneciente a la CNT. Encarcelado el 18 de julio de 1936, fue puesto inmediatamente en libertad. Dotado de notables cualidades para el mando militar, apoyó la desaparición de las milicias y la militarización. Participó en la defensa de Madrid, en la batalla del Jarama, en Guadalajara (donde destacó especialmente), en Brunete, etc. Fue jefe de la 14 División y del IV Cuerpo de Ejército. En marzo de 1939 apoyó el golpe de Estado del coronel Casado.
Miaja Menant, José (1878-1958). General de Brigada del Arma de Infantería. En agosto de 1936, su fracaso ante Córdoba provocó su destitución y el que se le acusara de traidor. Presidente de la Junta de Defensa de Madrid en noviembre de 1936. Junto con Rojo, fue el artífice de la victoria republicana en la batalla de Madrid. Jefe de los ejércitos del Centro y Centro-Sur. Aunque Casado le otorgó la presidencia del Consejo Nacional de Defensa en marzo de 1939, no llegó a ejercerla. Al acabar la guerra se exilió a Francia, Argelia y, finalmente, a México, donde murió.
Mizzian (Mohammed ben Mizzian bel Kasen) (1897-1975). Comandante de Infantería, con destino en el Grupo de Regulares Indígenas de Alhucemas 5. Participó en el Alzamiento militar. Trasladado a la Península con el Ejército Expedicionario de Marruecos, actuó en Talavera de la Reina, Toledo, Madrid (donde fue herido de gravedad), Teruel, Alfambra, Asturias, el Ebro y Cataluña. Mandó la 1.a División en el Cuerpo de Ejército del Maestrazgo. Alcanzó el grado de teniente general en el Ejército Español y mandó la Capitanía General de Galicia y la de Canarias. Al independizarse Marruecos, causó baja en el Ejército español y en el mencionado país fue jefe del Estado Mayor, Ministro de la Guerra, mariscal y consejero regio.
Modesto Guilloto, Juan (Guilloto León, Juan Modesto) (1906-1969). Militante comunista. Desde el inicio de la guerra participó en la formación de milicias, convirtiéndose en comandante del centro de formación del 5.0 Regimiento. Participó en el Guadarrama, Tajo, Jarama, Brunete, Belchite, Teruel, etc. Ascendido a teniente coronel de milicias, se convirtió en jefe del V Cuerpo de Ejército. En agosto de 1938, siendo coronel, fue designado jefe del Ejército del Ebro. Tras la derrota de Cataluña, regresó a la zona Centro donde intentó infructuosamente reorganizar el Ejército popular. Acabó la guerra con el grado de general que, posteriormente, le fue reconocido en la URSS. Murió exiliado, en Checoslovaquia, alejado al parecer de sus antiguas convicciones comunistas.
Mola Vidal, Emilio (1887-1937). Militar. Nombrado por Gil Robles en 1935 jefe del Ejército de Marruecos. Destinado por el Gobierno del Frente Popular a la Comandancia militar de Pamplona, desde allí se convirtió en el auténtico forjador de la sublevación de julio de 1936. A fines de Julio de 1936, dominado por el pesimismo, estuvo a punto de abandonar la lucha y refugiarse en Francia. A iniciativa suya se formó el 24 de julio la Junta de Defensa Nacional bajo la presidencia del general Cabanellas. Partidario de un mando militar unificado, apoyó para el mismo a Franco el 21 de septiembre. En la primavera de 1937 dirigió la ofensiva contra el Norte republicano. El 3 de junio de ese año murió en accidente de avión. Durante la segunda guerra mundial, Hitler lo consideró —en contraposición a Franco— como el verdadero cerebro del alzamiento y de la guerra civil. En 1948, Franco, con carácter póstumo, le concedió el título de duque de Mola.
Mola Vidal, Ramón (1896-1936). Capitán de Infantería, con destino como juez de causas en la IV División. Con anterioridad al inicio de la guerra, visitó a su hermano el general Emilio Mola y le manifestó su pesimismo sobre las posibilidades que tenía el golpe de triunfar en Barcelona. El 19 de julio se sumó a la rebelión. Al conocer la rendición del General Goded, se suicidó.
Molero Lobo, Nicolás (1870-1947). General de División, procedente de Infantería y jefe de la VII División Orgánica, con destino en Valladolid. Trató de mantener la guarnición leal al Gobierno. En la noche del 18 de julio, el General Saliquet y algunos acompañantes lograron penetrar en su despacho, conducidos por el oficial de servicio. Se produjo entonces un tiroteo en el cual fue herido Molero. En agosto de 1937 fue juzgado por un consejo de guerra que le condenó a tres anos y un día de prisión. Un nuevo proceso pronunció una sentencia de treinta años de reclusión que fue conmutada en 1938 por la de doce años y un día. En 1940 fue puesto en libertad bajo fianza.
Monasterio Ituarte, José (1882-1952). Coronel, jefe del Regimiento de Cazadores de Caballería de Castillejos 1, con destino en Zaragoza. Se adhirió al Alzamiento y durante la guerra tuvo a su mando una División de Caballería y fue jefe de milicias de FET de las JONS. Sus tropas lograron el enlace del Ejército del norte con el del sur en Arenas de San Pedro, en la Sierra de Gredos. En 1943, suscribió un manifiesto en el que rogaba a Franco, junto con otros militares, la restauración de la monarquía. Alcanzó el grado de Teniente General.
Montseny i Mañé, Federica (1905-1994). Dirigente de la FAI. En noviembre de 1936 aceptó el Ministerio de Sanidad. Ministra hasta mayo de 1937. Durante los «sucesos de mayo» su intervención fue decisiva para evitar que la CNT continuara la lucha.
Al acabar la guerra, se exilió a Francia.
Moscardó Ituarte, José (1878-1956). Coronel de Infantería, director de la Escuela Central de Gimnasia y gobernador militar de Toledo. El 18 de julio, estando en Madrid, decidió regresar a Toledo para colaborar con la rebelión aunque sólo en la mañana del martes 21 de julio proclamó el estado de guerra. A partir de entonces, se recluyó en el Alcázar de Toledo a la espera de la llegada de los sublevados. En esa situación resistiría heroicamente hasta el 28 de septiembre de 1936. Condecorado con la Cruz laureada de San Fernando y ascendido a general, se le entregó el mando de la División Soria y, posteriormente, del Cuerpo de Ejército de Aragón. Ascendido a teniente general en junio de 1943, pasó a la reserva en 1946. En 1948, Franco le otorgó el título de Conde del Alcázar de Toledo con grandeza de España.
Múgica Urrestarazu, Mateo (1870-1968). Obispo de Vitoria, de tendencia monárquica y conservadora. En 1931 fue expulsado por el ministro de la Gobernación, el católico Miguel Maura. Cuando estalló la rebelión ya estaba repuesto en su diócesis y el 6 de agosto de 1936 publicó una pastoral exhortando a sus fieles a sumarse a la sublevación. El 14 de octubre de 1936 abandonó España y se refugió en Roma. Desde allí censuró los fusilamientos de sacerdotes vascos realizados por las tropas de Mola.
Muñoz Grandes, Agustín (1896-1972). Coronel de Infantería, disponible en Madrid, fue jefe de la Guardia de Asalto. Durante el Frente Popular conspiró, aunque no intervino en la sublevación. Detenido en Madrid, logró evadirse y pasó a la zona rebelde. Tras la ocupación de Bilbao, en 1937, asumió el mando de una Brigada Navarra participando en Santander y Asturias. Participó con la 61 División en la batalla de Teruel (1937-1938). Después, con la 150 División, intervino en Aragón. En 1938, ya general, participó en la ofensiva de Cataluña al mando del Cuerpo de Ejército de Urgel. Tras la guerra, fue ministro secretario del Movimiento, tuvo el mando de la División Azul enviada por Franco para combatir en el frente del Este durante la segunda guerra mundial. El Führer le condecoró con la Cruz de Caballero Cruz de Hierro con hojas de roble. Jefe de la Casa Militar de Franco, el 11 de julio de 1962 se le nombró vicepresidente del Gobierno. En 1967 se le ascendió a capitán general.
Mussolini, Benito (1883-1945). Dictador fascista italiano. Desde 1933, al menos, proporcionó ayuda militar y financiera a los que conspiraban contra la República. Su ayuda al ejército rebelde fue considerable.
Negrín López, Juan (1892-1956). Médico, catedrático de fisiología y político socialista. Diputado en 1931, 1933 y 1936. Ministro de Hacienda en el primer Gobierno Largo Caballero de septiembre del 36. En calidad de tal envió la práctica totalidad de las reservas de oro del Banco de España a la Unión soviética. Tras los «sucesos de mayo» Azaña le encargó formar Gobierno. La labor de Negrín estuvo muy vinculada al control de la España del Frente popular por parte de los comunistas. Así se creó el SIM, se disolvió el POUM y el Consejo de Aragón y se constituyo el Consejo de Guerra para Asuntos Militares. El 6 de abril de 1938, tras la ruptura del frente, formó un nuevo gobierno y el 1 de mayo hizo públicos los «Trece Puntos» como bases mínimas para pactar un armisticio. Habiendo llegado a un pacto con los agentes de Stalin en España para implantar una dictadura comunista, intentó alargar el conflicto lo suficiente como para conectarlo con una guerra mundial que estaba pronta a estallar. Al acabar la guerra se exilió presidiendo un gobierno republicano hasta 1945. Con posterioridad reanudó con notable éxito sus actividades profesionales en Gran Bretaña.
Nin, Andrés (o Andreu) (1892-1937). Miembro de la CNT, traductor al castellano de las obras de Trotsky y fundador del POUM. En septiembre de 1936 se convirtió en uno de los consejeros de la Generalidad catalana. Durante los «sucesos de mayo» se alineó con el POUM y la CNT lo que permitió su detención. Trasladado a Madrid, desapareció secuestrado por miembros de las Brigadas Internacionales. Torturado por comunistas siguiendo órdenes de Stalin, fue inmediatamente asesinado y acusado de colaborar con Franco.
Núñez de Prado y Susbielas, Miguel (1882-1936). General de división, procedente del Arma de Caballería y director general de Aeronáutica. El 17 de julio se le designó para el mando de las fuerzas militares de España en África, que no llegó a ocupar a causa de la rebelión. El 18 de julio se le nombró inspector general del Ejército y se le dio la orden de sustituir, en el mando de la V División Orgánica, al general Miguel Cabanellas. Detenido al llegar a Zaragoza, fue trasladado a Pamplona, donde se le fusiló.
Oliveira Salazar, Antonio. Véase: Salazar, Antonio de Oliveira.
Pasionaria. Véase Ibárruri.
Pérez Farrás, Enrique (1885-1949). Comandante de Artillería. Condenado a muerte por los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, la pena le fue conmutada por la de reclusión perpetua. Amnistiado en febrero de 1936, fue un factor decisivo en sofocar la rebelión en Barcelona. Fue asesor militar de la columna que el 23 de julio salió de Barcelona al mando de Durruti. Durante el resto de la guerra sólo desempeñó cargos burocráticos y al concluir la misma se exilió a México.
Pla i Deniel, Enric (1876-1968). Obispo de Salamanca durante la guerra. El 30 de septiembre de 1936 publicó una carta pastoral titulada «Las dos ciudades» en que apoyaba a los rebeldes y calificaba su levantamiento de «Cruzada». En octubre del mismo año cedió su palacio episcopal a Franco, que lo usó como residencia oficial. Firmante de la carta colectiva del episcopado español en que se legitimaba el alzamiento, al concluir la guerra publicó otra pastoral titulada «El triunfo de la ciudad de Dios y la resurrección de España» en la que volvía a defender las tesis del vencedor. Procurador de las Cortes, en 1941 fue creado arzobispo de Toledo, y en 1946, cardenal.
Ponte y Manso de Zúñiga, Miguel (1882-1952). General de brigada, procedente de Infantería. Solicitó su retiro después de proclamada la República, conspirando posteriormente contra ésta. Colaboró con el general Saliquet para adueñarse de la VII División Orgánica, en Valladolid. Miembro de la Junta de Defensa nacional, cesó en este puesto en agosto de 1936. Fue, durante la guerra, jefe de la 5.a División y luego de los Cuerpos de Ejército V, I y de Toledo, sucesivamente. En 1943, suscribió junto con otros militares un manifiesto en el que se pedía a Franco la restauración de la monarquía. Alcanzó el grado de Teniente General.
Portela Valladares, Manuel (1866-1952). Durante la Monarquía fue gobernador de Barcelona, fiscal del Tribunal Supremo y ministro de Fomento. Bajo la República, fue diputado de las Cortes Constituyentes y, en el bienio derechista de 1934-1935, gobernador general de Cataluña y ministro de la Gobernación. A finales de 1935, se convirtió en presidente del Consejo de Ministros. Presidió las elecciones del 16 de Febrero de 1936. Intentó crear un Partido Centrista, pero fracasó. Al estallar la guerra, pretendió sumarse a la rebelión, pero fue rechazado por Franco. Esto le llevó a regresar a la zona republicana, donde incluso habló ante las Cortes reunidas en Valencia. Al tener noticia de esto, los rebeldes publicaron la carta que había dirigido a Franco intentando sumarse a la sublevación. Esta circunstancia lo llevó a emigrar precipitadamente. Falleció en Francia.
Pozas Perea, Sebastián (1876-1946). General de brigada, procedente del Arma de Caballería e inspector general de la Guardia Civil. Su lealtad al gobierno del Frente Popular tuvo como consecuencia el que una importante parte de la Benemérita permaneciera fiel al Gobierno. El 19 de julio, fue nombrado Ministro de la Gobernación, con retención del mando de la Guardia Civil. Posteriormente fue jefe del Ejército del Centro e intervino en la defensa de Madrid. A lo largo de la guerra actuó en el Jarama, Belchite, Guadalajara, Teruel e incluso los sucesos de mayo de 1937. Se exilió al término de la guerra.
Prieto Tuero, Indalecio (1883-1962). Dirigente socialista. Propietario de El Liberal de Bilbao. Diputado a Cortes por Bilbao de 1918 a 1923, y de 1931 a 1936. Ministro de Hacienda y de Obras Públicas de 1931 a 1933. Participó en el levantamiento armado del PSOE contra el gobierno legítimo de la República en octubre de 1934. En el Gobierno de Largo Caballero de septiembre de 1936, ocupó la cartera de Marina y Aire. En el Gobierno Negrín de mayo de 1937, fue ministro de Defensa Nacional. En abril de 1938 dimitió a causa de sus discrepancias con Negrín y de manera muy especial por las presiones comunistas. Ese mismo ano emprendió un viaje a diversos países de Hispanoamérica para defender la causa de la República sorprendiéndole el final de la contienda fuera de España. Establecido en México, actuó en favor de multitud de españoles que deseaban exiliarse a este país. En 1948, colaboró en un proyecto de restauración monárquica que hubiera concluido con la dictadura franquista. El mismo fracasó por la actitud de Don Juan de Borbón, que prefirió pactar con el general Franco.
Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, José Antonio (1903-1936). Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, empezó a intervenir en política en 1930, en el seno de la Unión Monárquica, con el principal objeto de defender la memoria de su padre. Enemigo de la Segunda República, su visión política se identificó pronto con el fascismo italiano. En octubre de 1933 fundó Falange Española y en 1934 fusionó este partido con las JONS de inspiración más cercana al nazismo alemán. Diputado por la candidatura de derechas de Cádiz en la legislatura de 1933. En 1936 no fue reelegido al ir Falange en solitario a las elecciones. Detenido en marzo de 1936, acusado de tenencia ilícita de armas, esta circunstancia no le impidió colaborar de manera activa en la preparación del alzamiento de julio de 1936. Juzgado, fue condenado a muerte y ejecutado en la prisión de Alicante el 20 de noviembre de 1936.
Queipo de Llano y Sierra, Gonzalo (1875-1951). General de orientación republicana. En diciembre de 1930 tomó parte en la sublevación militar de Cuatro Vientos en favor de la República, pero fracasó y tuvo que exiliarse. Al instaurarse la República en abril de 1931, fue nombrado capitán general de Madrid. Jefe de la Casa Militar del presidente Alcalá-Zamora. En 1936, siendo inspector general de carabineros, se sumó a la conspiración militar y el 18 de julio se sublevó en Sevilla. Fue miembro de la Junta de Defensa Nacional y participó en el nombramiento de Franco como jefe del gobierno del Estado. Jefe nominal del Ejército del Sur, el de Andalucía Oriental tan sólo, actuó militarmente en la ofensiva contra Málaga y algunas operaciones menores. Tal decisión de Franco quizá derivó del deseo de que no pudiera aducir éxitos militares. Teniente general, desde 1939, a causa de sus diferencias con Franco, no desempeñó mando militar alguno. En 1950 le fue concedido el título de marqués de Queipo de Llano.
Rada y Peral, Ricardo de (1885-1956). Teniente Coronel de Infantería. Retirado al proclamarse la República, actuó en Falange, cuya fuerza de choque organizó. Posteriormente, instruyó las milicias carlistas. Se sumó a la rebelión en Pamplona, siendo segundo en la columna de García Escámez. Ascendido a coronel, actuó de manera especial en el Jarama y el Ebro. Al término de la guerra era general y tenía el mando de una división. Tras la guerra, alcanzó el grado de teniente general.
Redondo Ortega, Onésimo (1905-1936). Fundador, en Valladolid, el 13 de Junio de 1931, del semanario Libertad. Ingresó en las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y posteriormente se unió a José Antonio Primo de Rivera. Detenido el 14 de marzo de 1936, fue trasladado a la cárcel de Ávila, de donde fue liberado el 19 de julio. Murió en un choque con milicianos en el pueblo de Labajos (Segovia), el 24 de julio de 1936.
Rey D’Harcourt, Domingo (1883-1939). Teniente Coronel de Artillería. Estando al mando de la plaza de Teruel, fue sitiado por fuerzas republicanas, desde el 16 de diciembre de 1937. El 7 de enero de 1938 se vio obligado a capitular, lo que provocó acusaciones de traición. Al término de la guerra, cuando el Ejército republicano se retiraba de Cataluña hacia Francia, fue asesinado cerca de Figueras por milicianos comunistas.
Ridruejo Jiménez, Dionisio (1912-1975). Poeta y periodista. Ingresó en Falange Española en mayo de 1933. Contrario al decreto de unificación de FET y de las JONS de abril de 1937, negoció posteriormente con Serrano Súñer la persistencia de los falangistas opositores en la nueva Falange. Jefe del Servicio Nacional de Propaganda desde 1938. Voluntario de la División Azul en 1941. En 1942, dirigió una carta a Franco renunciando a todos sus cargos y pidiendo la baja en Falange. La respuesta del régimen fue una cadena de destierros y confinamientos. En 1947 se entrevistó con Franco, marchando al año siguiente a Roma como corresponsal del periódico falangista Arriba. A partir de 1956 sufrió diversos encarcelamientos por su antifranquismo. Al año siguiente fundó el Partido Social de Acción Democrática de signo social-demócrata.
Riquelme y López Bago, José (1880-1972). General de Brigada, procedente del Arma de Infantería. El 19 fue nombrado jefe de la I División Orgánica. Posteriormente tuvo el mando de las fuerzas que atacaron Toledo y más adelante de las que pelearon en el Guadarrama. Tras su fracaso en Talavera de la Reina, fue procesado. Absuelto, no volvió al servicio activo hasta 1938 en que fue nombrado comandante militar de Barcelona. Tras la guerra, se exilió.
Roatta, Mario (1887-1968). Militar italiano que, con el pseudónimo de «Mancini», se convirtió en jefe del C.T.V. Triunfante en Málaga, fue destituido tras la derrota de Guadalajara. Tras la segunda guerra mundial fue condenado por crímenes de guerra.
Rodezno, conde de (1883-1952). Título de Tomás Domínguez Arévalo. Noble navarro de ideología carlista. Diputado en 1931, 1933 y 1936. Al estallar la rebelión del 18 de julio se puso a las órdenes de Mola. Decretada la Unificación, medió ante el príncipe Javier de Borbón y Parma para que las milicias carlistas obedecieran sin reservas a Franco. Ministro de Justicia en el primer gobierno de Franco, éste le otorgó la condición de Grande de España.
Rodríguez, Melchor (1893-1972). Anarquista. En noviembre de 1936 fue nombrado delegado especial de prisiones. Desde su toma de posesión, se suspendieron las sacas de presos y sólo se cumplieron las sentencias de muerte dictadas por tribunales. Su intervención salvó la vida de multitud de presos contándose entre ellos Muñoz Grandes, Serrano Súñer, Sánchez Mazas, Miguel Primo de Rivera, Margarita Larios, Raimundo Fernández-Cuesta, etc. En marzo de 1937, cesó en su cargo y acusó públicamente a José Cazorla, consejero de orden público de la Junta de Defensa de Madrid, de haber utilizado «métodos feroces». Al concluir la guerra, fue detenido, procesado y condenado. En el curso del proceso, el general Muñoz Grandes testificó en su favor. Gracias a esta intervención y a otras, al ano y medio de prisión fue puesto en libertad. A su entierro en Madrid acudieron tanto militantes de la CNT como partidarios del régimen de Franco.
Rojo Luch, Vicente (1894-1966). Militar. En noviembre de 1936, es nombrado jefe de Estado Mayor de Miaja para la defensa de Madrid. Cerebro de las ofensivas de Brunete, Belchite, Teruel y el Ebro. Siendo Prieto ministro de Defensa, fue designado jefe del Estado Mayor Central, que ocupó hasta febrero de 1939. Al acabar la guerra, marchó a Argentina y luego a Bolivia, donde fue profesor de la Escuela de Guerra. En 1957 regresó a España, donde fue juzgado por rebelión y condenado a treinta años de reclusión. Indultado poco después, falleció en Madrid.
Rosenberg, Marcel (¿-1937). Primer embajador de la URSS en España, acreditado ante el Gobierno de Madrid después de iniciarse la guerra. Largo Caballero llegó a arrojarlo de su despacho por intentar presionarle en sus decisiones. En 1937 regresó a la URSS, donde desapareció en una de las purgas de Stalin.
Sáenz de Buruaga Polanco, Eduardo (1893-1964). Coronel de Infantería y aviador, disponible en Tetuán, Marruecos, al estallar la guerra. El 17 de julio asumió el mando de las fuerzas sublevadas en esta ciudad, entregando dos días después el mando al general Franco. Intervino en la batalla de Madrid, el Jarama, Brunete, Belchite, Teruel y el Ebro. Tras la guerra, fue gobernador militar de Madrid y el Campo de Gibraltar. Teniente general, tuvo el mando de las capitanías generales de Baleares y Sevilla.
Salazar, Antonio de Oliveira (1889-1970). Desde 1932, jefe del Gobierno, simultaneando los cargos de ministro de Hacienda, de Guerra y de Asuntos Exteriores. Mantuvo estrecha alianza política y militar con la España de Franco. En 1937 reconoció oficialmente el Gobierno de Franco. En 1942 suscribió con éste el denominado Pacto ibérico.
Saliquet Zumeta, Andrés (1887-1959). General de división, procedente del Arma de Infantería, disponible forzoso. Al iniciarse el Alzamiento, logró el triunfo del mismo en Valladolid. Formó parte de la Junta de Defensa Nacional y formó parte del conjunto de generales que nombró a Franco Generalísimo y jefe del Estado. Designado jefe del Ejército del Centro, tras concluir la guerra alcanzó el grado de teniente general. En 1943 fue uno de los militares que suscribió un manifiesto en el que se pedía a Franco la restauración de la monarquía. En 1950, Franco le concedió el título de marqués de Saliquet.
Sánchez González, Juan Bautista (1893-1957). Coronel de Infantería, sumado al Alzamiento en África, permaneció allí hasta Abril de 1937. Como Jefe de la 5.a Brigada Navarra, intervino en Vizcaya, Teruel, Brunete y Cataluña, llegando a la frontera en Port Bou. Ocupó Barcelona el 26 de enero de 1939. Tras la guerra, alcanzó el grado de Teniente General y se manifestó partidario de la restauración monárquica.
Sanjurjo Sacanell, José (1872-1936). Militar, con antecedentes familiares en el carlismo. Se negó a defender a la monarquía parlamentaria frente al asalto republicano de abril de 1931 y siguió siendo director de la Guardia Civil. Tras los sucesos de Castilblanco y Arnedo, Azaña lo destinó a la Dirección General de Carabineros. Entregado desde entonces a la conspiración, dirigió el intento de golpe de 10 de agosto de 1932. Fracasado el mismo, fue condenado a muerte e inmediatamente indultado. Amnistiado por Gil Robles en 1934, se exilió a Portugal. Siguió allí conspirando contra la República. Reconocido como jefe supremo de los rebeldes del 18 julio de 1936, al salir para España murió en un accidente de aviación el 20 de julio de 1936.
Segura Sáez, Pedro (1880-1957). Obispo de Coria, posteriormente arzobispo de Burgos y de Toledo y primado de España. Monárquico a ultranza, fue expulsado de España por el gobierno. Nunca fue restituido al cargo de cardenal primado y cuando regresó en 1937 se ocupó de la diócesis de Sevilla. Desde el final de la guerra protagonizó repetidos altercados con el régimen. En noviembre de 1954, mientras se hallaba en Roma, la Santa Sede nombró a un coadjutor auxiliar con derecho a la sucesión privando a Segura de buena parte de su poder.
Serrano Súñer, Ramón (1901-2003). Diputado por la CEDA, amigo personal de José Antonio Primo de Rivera y esposo de una hermana de la esposa de Franco. Detenido por las autoridades del Frente Popular, consiguió pasar a la zona rebelde. Allí se convirtió en persona de confianza de Franco e intervino en la redacción del Decreto de Unificación. Ministro del Interior en enero de 1938. El 20 de mayo de 1941 fue encargado del Ministerio de Asuntos Exteriores. Se entrevistó en repetidas ocasiones con Hitler y Mussolini. Destituido tras los incidentes de Begoña, en 1945 solicitó a Franco que disolviera la Falange. Retirado totalmente de la política, se dedicó brillantemente a la abogacía.
Solchaga Zala, José (1881-1953). Coronel de Infantería, jefe del Regimiento de América 14, se sumó a la sublevación en Pamplona. Inmediatamente organizó tres columnas con las que los rebeldes tomaron San Sebastián, Irún y buena parte de Guipúzcoa. En 1937, al mando de la Brigada Navarra actuó en el Frente del Norte hasta la derrota final de los republicanos en Asturias. Mandó después el Cuerpo de Ejército de Navarra, con el que intervino en Levante, Aragón, Cataluña y Toledo. Antes de concluir la guerra fue ascendido a general de división y en 1943 se convirtió en teniente general. En ese mismo año suscribió un manifiesto en el que se pedía a Franco la restauración de la monarquía.
Stalin. Iosif Vissariónovich Jugashvili (1879-1953). Dictador soviético. Decidió personalmente la creación de las Brigadas internacionales, ayudó con envíos de armas al gobierno del Frente popular y fue apoderándose de la evolución política de la República. A finales de 1938, había llegado a un acuerdo con Negrín para implantar una dictadura comunista en España.
Stohrer, Eberhard von (1883-1944). Sucesor de Von Faupel como embajador de la Alemania nazi ante Franco. No creyó en la posibilidad de que éste ganara la guerra y se mostró favorable a llegar a una paz pactada. Criticó duramente la represión de los rebeldes. En 1943 regresó a Alemania.
Tagüeña Lacorte, Manuel (1913-1971). Licenciado en ciencias físico-matemáticas. A inicios de 1937, con veinticuatro años, mandaba una brigada. A los veinticinco tenía a sus órdenes un cuerpo de ejército en la batalla del Ebro. Tras la derrota en Cataluña pasó a Francia y de allí a la zona Centro. Al acabar la guerra poco después, se exilió a la Unión soviética. Durante la segunda guerra mundial fue jefe de Estado mayor de una gran unidad del ejército soviético. Doctorado en Biología, profesor en distintas instituciones docentes, en 1953 fijó su residencia en México, donde falleció.
Varela Iglesias, José Enrique (1891-1951). Militar. Considerado de tendencias carlistas. Tuvo un papel muy destacado en el avance sobre Madrid en 1936 y también participó en Brunete, Teruel y el Ebro. En agosto de 1939 fue nombrado ministro del Ejército. Objeto de un atentado falangista en 1942, al año siguiente suscribió un manifiesto en el que se pedía a Franco la restauración de la monarquía. En 1951, se le concedió el título de marqués de Varela de San Fernando. Fue nombrado capitán general a título póstumo.
Vázquez Rodríguez, Mariano, «Marianet» (1909-1939). Secretario del Comité Nacional de la CNT al empezar la guerra. Partidario de la colaboración con el Gobierno de la República y de subordinar la revolución a la consecución de la victoria. Muerto en extrañas circunstancias.
Vidal y Barraquer, Francisco (1868-1943). Arzobispo de Tarragona y Cardenal. Emigró al iniciarse la guerra. Se negó a suscribir la carta colectiva del episcopado español en favor de los rebeldes. Intentó que ambos bandos llegaran a una paz negociada. Falleció en Suiza, adonde se había exiliado.
Vigón Suerodíaz, Juan (1880-1959). Coronel de Estado Mayor. Fue ayudante del rey Alfonso XIII y profesor de los infantes. Al iniciarse la guerra regresó a España desde Buenos Aires y se sumó a los rebeldes. Designado como Jefe de Estado Mayor del Ejército del Norte, intervino en Vizcaya, Santander, Asturias, Aragón y Cataluña. Tras la guerra, alcanzó el grado de Teniente General y desempeñó diversos cargos, entre ellos el de ministro del Aire. En 1955, Franco le concedió el título de marqués de Vigón.
Warlimont, Walter (1893-1976). Coronel de Estado mayor del Ejército alemán, enviado a Franco como asesor militar. Abogó por el envío de carros de combate a España y por la utilización de bombardeos aéreos.
Yagüe Blanco, Juan (1892-1952). Militar. Simpatizante del falangismo. Durante la conspiración fue enlace entre Mola y Franco. Conquistador de Badajoz, se distinguió en el avance hacia Madrid en 1936. Luego prosiguió hasta Talavera de la Reina y la Ciudad Universitaria de Madrid, donde se vio frenado. Sustituido, a petición de Mola, apoyó el nombramiento de Franco para el mando único del Ejército en septiembre de 1936. Intervino en los frentes de Madrid, Teruel, el Ebro y Cataluña. Llegó al grado de Teniente General el 1.° de noviembre de 1943. En 1952, a título póstumo, Franco le otorgó el título de marqués de San Leonardo de Yagüe.