Apéndice B

LOS BLINDADOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La guerra civil española constituyó un auténtico campo de pruebas para los blindados pertenecientes a la URSS, Italia y Alemania. Como hemos podido señalar a lo largo de la presente obra, nunca se produjeron en España grandes enfrentamientos de blindados similares a los acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, pero sí se realizaron experimentos de tácticas concretas como la denominada Blitzkrieg o «guerra relámpago». La superioridad numérica en lo que a carros de combate se refiere perteneció claramente al Ejército popular de la República. Sin embargo, el Mando republicano no supo aprovecharla para ganar la guerra.

A continuación describimos someramente los principales blindados (carros, autoametralladoras y camiones) que intervinieron en el conflicto. Hemos descartado aquellos que como el carro de combate para infantería tipo 1937 o el Verdeja no pasaron de la fase de protototipo o cuya participación resulta problemática, como es el caso del carro de combate ligero Vickers 6 Ton tipo B.

Carros de combate

CARRO DE ASALTO SCHNEIDER CA1 MODELO 1916

En el año 1921, el Gobierno español compró seis carros de este modelo. Utilizados en la guerra de Marruecos, los cuatro que quedaron fueron llevados al Parque de Artillería de Madrid. Uno fue utilizado el 20 de julio en el asalto al Cuartel de la Montaña, y el 21, dos CAI fueron enviados a sitiar el Alcázar de Toledo, donde uno fue destruido. En los meses siguientes desaparecerían estos carros en la defensa de Madrid.

País de origen: Francia.

Año de fabricación: 1916.

Tripulación: 7, jefe de carro, conductor, artillero, sirvientes de ametralladoras y proveedores.

Peso: 13 500 kg.

Longitud: 6,32 m.

Ancho: 2,05 m.

Alto: 2,30 m.

Vano libre al suelo: 254 mm.

Contacto con el suelo: 2,64 m.

Ancho de cadenas: 355 mm.

Número de eslabones: 36.

Suspensión: Muelles helicoidales.

Motor: Schneider de gasolina, cilindrada de 9,70 1 refrigerado por agua, de 60 CV.

Transmisión: Manual 3AV, 1R.

Velocidad: 6,75 km/h.

Radio de acción: 80 km o 6/8 h.

Combustible: 1001.

Armamento: Obús S corto de 75 mm y 2 ametralladoras Hotchkiss de 8 mm.

Munición: 96 disparos de 75 mm, 400 de 8 mm.

Blindaje: Acero, 11,4 a 5,40 mm.

CARRO DE COMBATE LIGERO RENAULT FT (FAIBLE TONNAGE) MODELO 1917

En el año 1922, España compró 12 carros de este tipo a los que añadió otros seis para realizar el desembarco en Alhucemas. En 1931, se organizaron con ellos dos Regimientos ligeros de carros de combate que aún existían en julio de 1936. Del total, seis quedaron en la zona controlada por el Frente popular y otros cinco en la nacional. Los primeros se emplearon en el asalto al Cuartel de la Montaña, los combates en el Alto del León, en Talavera y, en noviembre de 1936, en la defensa de la Casa de Campo en Madrid, donde fueron destruidos. En cuanto a los rebeldes, se utilizaron al inicio de la guerra en el frente de Aragón, donde fueron destruidos tres. Nuevos FT-17 comprados en la URSS y en Polonia fueron utilizados en el frente de Vizcaya y en el de Santander por las fuerzas republicanas y después de la victoria nacional en este sector pasaron a ser usados por las tropas del Ejército nacional en la denominada Compañía Renault.

País de origen: Francia.

Año de fabricación: 1917.

Tripulación: 2, jefe de carro-tirador y conductor.

Peso: 6700 kg.

Longitud: 4,94 m.

Ancho: 1,74 m.

Alto: 2,14 m.

Vano libre al suelo: 397 mm.

Contacto con el suelo: 1,28 m.

Ancho de cadenas: 330 mm.

Número de eslabones: 32.

Suspensión: Muelles y ballestas.

Motor: Renault de gasolina, 4 cilindros refrigerado por agua, 60 CV.

Transmisión: Manual 4AV, IR.

Velocidad: 7,7 km/h.

Radio de acción: 39 km.

Combustible: 108 l.

Armamento: Ametralladora Hotchkiss de 7 mm, modelo 1914. Cañón de 37 mm Puteaux.

Munición: 4800 cartuchos.

Blindaje: Acero, 6 a 16 mm.

CARRO DE COMBATE LIGERO TRUBIA 75 HP SERIE 4

Este carro de origen español debe su nombre a la fábrica de Trubia donde fue ideado en 1925 por el capitán de artillería Carlos Ruiz de Toledo. Construidos cuatro prototipos en 1926 y probados se devolvieron a la fábrica y no terminaron de corregirse sus defectos hasta 1935. Entonces fueron entregados al Regimiento de Infantería Milan n.° 32 de Oviedo, cayendo así en 1936 en manos de los alzados. Tras la liberación de Oviedo, donde se usaron como blocaos móviles, fueron desguazados, excepto uno que sobrevivió.

País de origen: España.

Año de fabricación: 1926.

Tripulación: 3, jefe-tirador, segundo tirador y conductor.

Peso: 8900 kg.

Longitud: 5,38 m.

Ancho: 2,11 m.

Alto: 2,39 m.

Suspensión: Muelles helicoidales.

Motor: Daimler MV-1574 de gasolina, de 4 cilindros.

Transmisión: Manual.

Velocidad: 19 km/h.

Armamento: 3 ametralladoras Hotchkiss de 7 mm.

Blindaje: 20 mm.

CARRO DE COMBATE LIGERO TRUBIA MODELO 1936

El proyecto para la construcción de este carro fue aprobado el primer día del año 1936. El estallido de la guerra impidió concluir la realización de su prototipo, pero sus planos fueron enviados a la factoría que en Sestao tenía la Sociedad Española de Construcción Naval con la finalidad de que pudiera realizarse su fabricación. Sólo llegaron a concluirse 16 de estos carros que participaron en la defensa de Vizcaya y luego en la de Santander, donde 9 de ellos cayeron en manos del Ejército nacional.

País de origen: España.

Año de fabricación: 1936.

Tripulación: 3, jefe, tirador de proa y conductor.

Peso: 5500 kg.

Longitud: 3,55 m.

Ancho: 1,70 m.

Alto: 1,85 m.

Vano libre al suelo: 300 mm.

Contacto con el suelo: 1,80 m.

Ancho de cadenas: 320 mm.

Número de eslabones: 56.

Suspensión: Muelles.

Motor: MAN D-0530 diesel, de 6 cilindros, 70 CV a 1800 rpm.

Transmisión: Manual 3AV, 1 R.

Radio de acción: 8 h.

Combustible: 92 l.

Armamento: 2 ametralladoras Lewis 7,7 mm.

Munición: 9600 cartuchos.

Blindaje: Acero, 13,3 mm.

CARRO DE COMBATE LIGERO FIAT-ANSALDO CV-3

Mussolini envió 147. Flojo y de peores prestaciones que el Pz I, a mediados de agosto de 1936, los rebeldes ya habían comenzado a recibir estos carros y los emplearon en la toma de San Sebastián, en las batallas de Madrid y de Guadalajara, en la campaña de Santander, en la ofensiva de Aragón, en la batalla del Ebro y en la ofensiva de Cataluña.

País de origen: Italia.

Año de fabricación: 1935.

Tripulación: 2, jefe-tirador y conductor.

Peso: 3400 kg.

Longitud: 3,15 m.

Ancho: 1,43 m.

Alto: 1,28 m.

Vano libre al suelo: 330 mm.

Ancho de cadenas: 270 mm.

Número de eslabones: 72.

Suspensión: Dos carrillos apoyados en semiballestas.

Motor: Fiat SPA CV3 de gasolina, de 4 cilindros, de 43CV a 2400 rpm.

Transmisión: Caja manual Fiat 4AV, 1 R.

Velocidad: 41 km/h.

Radio de acción: 120 km o 6 horas.

Combustible: 651.

Armamento: 2 ametralladoras Fiat 14 o 2 Fiat-35 de 8 mm.

Munición: 3200 disparos.

Blindaje: Acero, de 6 a 13,5 mm.

CARRO DE COMBATE LIGERO T-26B

La URSS envió 281 de estos carros que en los últimos días de septiembre de 1936 o primeros de octubre llegaron ya a España en número de 15. Su primera intervención tuvo lugar el 29 de octubre en el enfrentamiento de Seseña, donde combatirían contra los CV-3. Este carro fue utilizado en el Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite y Teruel por los republicanos. En las ofensivas de Aragón, del Ebro y de Cataluña fueron empleados por los dos bandos.

País de origen: URSS.

Tripulación: 3, jefe-tirador, cargador, conductor.

Peso: 9400 kg.

Longitud: 4,62 m.

Ancho: 2,44 m.

Alto: 2,24 m.

Vano libre al suelo: 380 mm.

Contacto con el suelo: 2,77 m.

Ancho de cadenas: 259 mm.

Número de eslabones: 95.

Suspensión: Dos cangrejos con dobles brazos oscilantes y ballestas, a ambos lados.

Motor: GAZ T-26, de gasolina, de 4 cilindros, de 91 CV a 2100 rpm.

Transmisión: Manual 5AV, IR.

Velocidad: 30 km/h.

Radio de acción: 190 km.

Combustible: 2901.

Armamento: Cañón de 45/44 mm. Mod. 1932, 1 ametralladora de 7,62 mm DT-1932.

Munición: 122 disparos de cañón; 1440 de ametralladora.

Blindaje: Acero, de 7 a 16 mm.

CARRO DE COMBATE MEDIO, RÁPIDO, BT-5

La URSS envió 50 carros de este modelo. Bajo mandos soviéticos, los carros carecieron de apoyo de infantería y un número realmente elevado fue destruido o capturado. Durante 1938 fueron utilizados algunos en las ofensivas de Aragón y Levante, esta vez bajo mando español y con resultados muy similares. Este carro sólo volvería a aparecer nuevamente en la batalla del Ebro, donde las seis unidades utilizadas fueron capturadas.

País de origen: URSS.

Año de fabricación: 1932.

Tripulación: 3, jefe de carro-tirador, cargador conductor.

Peso: 11 500 kg.

Longitud: 5,43 m.

Ancho: 2,19 m.

Alto: 2,34 m.

Vano libre al suelo: 228 mm.

Contacto con el suelo: 3,60 m.

Ancho de cadenas: 553 mm.

Número de eslabones: 73.

Suspensión: Ruedas independientes.

Motor: M-5, de gasolina modificado de aviación, 12 cilindros, 350 CV a 2300 rpm.

Transmisión: Manual 4AV, IR.

Velocidad: 63 km/h.

Combustible: 3961.

Armamento: Cañón de 45/46 mm.

Modelo 1932; ametralladoras DT-1932 de 7,62 mm.

Munición: 73 proyectiles de cañón, 2394 cartuchos de ametralladora.

Blindaje: Acero. De 6 a 13 mm.

CARRO DE COMBATE LIGERO PZKPFWI

A primeros de octubre de 1936, los rebeldes recibieron los primeros 41 ejemplares de este carro de fabricación alemana. Fue utilizado en el ataque sobre Madrid, el Jarama, Vizcaya, Brunete, Santander, Teruel, el Ebro y la ofensiva de Cataluña. En España se utilizaron tres variantes: A, B y Pz Beg.

País de origen: Alemania.

Año de fabricación: 1934-1935.

Tripulación: A y B: 2, jefe-tirador y conductor; Pz Beg: 3, jefe-tirador, conductor y operador de radio.

Peso: 5400 kg (A), 5800 kg (B) y 5900 kg (Pz Beg).

Longitud: 4,02 m, 4,42 m y 4,42 m.

Ancho: 2,06 m.

Alto: 1,70 m (A y B), 1,99 (Pz Beg).

Vano libre al suelo: 294 mm.

Contacto con el suelo: 2,29 m (A) y 2,40 m (B y Pz Beg).

Ancho de cadenas: 279 mm.

Número de eslabones: 100 (B y Pz Beg).

Suspensión: Muelles helicoidales.

Motor: Krupp M-305 de gasolina, 4 cilindros, 57 CV a 3000 rpm (A). Maybach NL-38 Tr de gasolina, 6 cilindros, 100 CV a 3000 rpm (B y Pz. Beg).

Transmisión: Aphon FG-31, manual 5AV, 1R.

Velocidad: 37 km/h (A), 40 km/h (B y Pz Beg).

Radio de acción: 145 kms/h (A) y 170 km/h (B y Pz Beg).

Combustible: 1771 en dos depósitos.

Armamento: 2 ametralladoras Dreyse MG-13 de 7,92 mm. En el PzBegWg, una ametralladora.

Munición: 1525 proyectiles. 900 proyectiles.

Blindaje: Acero, 13 mm.

CARRO DE ASALTO Y TRANSPORTE IGC-SADURNÍ

Este vehículo fue fruto de la labor de la Comisión de Industrias de Guerra de Cataluña (IGC), que dependía de la Generalidad catalana y fue dirigida por el cenetista Eugenio Vallejo. Entre las empresas de empleo civil que fueron transformadas en industrias de guerra se encontraba la denominada Maquinaria moderna para Construcciones y Obras públicas, S.A.E., sita en San Sadurní de Noya, dedicada a la fabricación de tractores oruga agrícolas e industriales Benach. El chasis del tractor fue blindado y sobre el mismo se colocó una tortea dando así lugar al IGC-Sadurní, una de cuyas modalidades se dedicaba al transporte de personal o tractor de artillería y la otra a carro de asalto. Los «sucesos de mayo» de 1937 implicaron el cese de Vallejo y el final de las labores de producción que no habían pasado apenas de la fase de prototipo.

País de origen: España.

Año de fabricación: 1937.

Tripulación: 2, conductor y tirador.

Peso: 4700 kg.

Longitud: 2,80 m.

Ancho: 1,56 m.

Número de eslabones: 81.

Suspensión: Brazos oscilantes.

Motor: SEFA, de gasolina, 4 cilindros, 43 CV.

Transmisión: Manual. 3AV 1R.

Armamento: Una ametralladora Hotchkiss de 7 mm.

Blindaje: Acero compuesto.

Autoametralladoras

BLINDADO «BILBAO»

Este vehículo era un camión (el 4x2 Ford V8 Modelo 1930) blindado, cerrado y provisto de una ametralladora emplazada en una torre cilíndrica. Al estallar la guerra había cuarenta y ocho de estos blindados en España asignados a los Guardias de Asalto y al Grupo de Autoametralladoras-Cafión de Caballería. Cuarenta y uno quedaron en manos republicanas y siete en las de los rebeldes. Así, intervinieron dos en el asalto al Cuartel de la Montaña, cuatro en la columna Riquelme que marchó a Toledo a sitiar el Alcázar, ocho en la recuperación de Alcalá de Henares y Guadalajara, cinco en el Alto del León. Igualmente los rebeldes los utilizaron en la conquista de Badajoz y en el ataque sobre Madrid.

País de origen: España.

Año de fabricación: 1932. Tripulación: 8, jefe, tirador de torre, conductor y cinco fusileros. Peso: 4800 kg.

Longitud: 5,44 m.

Ancho: 2,07 m.

Alto: hasta el techo 2,01 m, hasta el techo de la torre 2,60 m.

Vano libre al suelo: 210 mm.

Suspensión: Ballestas.

Motor: Ford V-8 Modelo 36 de gasolina, de 85 CV a 3800 rpm.

Transmisión: Manual 4AV 1R

Velocidad: 50 km/h.

Torre: Cilíndrica de acero de 3 mm con 1 ametralladora.

Armamento: 1 ametralladora Hotchkiss modelo 1924 de 7 mm.

BLINDADO FA-I (FAI)

Este automóvil blindado era un modelo soviético consistente en un auto de turismo —copia del Ford A— al que se había superpuesto un casco blindado. Fue recibido por primera vez por la República el 15 de octubre de 1936 y se llegaría a alcanzar la cifra de 20 unidades a lo largo de toda la contienda. Fueron utilizados en el norte (en Bilbao se desembarcaron parte de los veinte FA-I) y en la batalla de Málaga. Al concluir la guerra, quedaban seis en funcionamiento en Jaén.

País de origen: URSS.

Año de fabricación: 1932.

Tripulación: 2, jefe-tirador y conductor.

Peso: 2000 kg.

Longitud: 3,75 m.

Ancho: 1,70 m. Alto: 1,95 m.

Motor: GAZ-A de gasolina, de 4 cilindros, 40 CV a 2800 rpm. Transmisión: Manual. 4AV, 1R. Velocidad: 80 k/h.

Radio de acción: 200 km.

Armamento: 1 ametralladora DT-1932 de 7,62 mm.

Blindaje: 8 mm.

AUTOAMETRALLADORA BLINDADO ANSALDO-LANCIA IZ

Este vehículo estuvo muy vinculado a la acción de los fascistas italianos que formaron parte del Ejército de Franco. Así, intervino por vez primera en acción en la batalla de Málaga de febrero de 1937 y, posteriormente, en la derrota de Guadalajara, la ofensiva de Santander, la campaña de Levante y la batalla del Ebro.

País de origen: Italia.

Año de fabricación: IZ.I 1915 e IZ.II 1917.

Tripulación: 6.

Peso: 4300 kg (I) y 4230 kg (II).

Longitud: 5,61 m (I) y 5,40 m (II).

Ancho: 1,94 (I) y 1,824 (II).

Alto: 2,90 m (I) y 2,40 m (II).

Vano libre al suelo: 200 mm.

Ruedas: 9,35x135. Las de atrás gemelas.

Motor: Lancia IZ de gasolina, de 4 cilindros, 36 CV a 1200 rpm.

Transmisión: Manual 4AV, 1R.

Velocidad: 60 km/h.

Radio de acción: 300 km.

Combustible: 1201.

Armamento: 3 ametralladoras Fiat-Revelli Modelo 1914 de 6,5 mm.

Munición: 15 000 cartuchos.

Blindaje: Acero. 6 a 9 mm.

AUTOAMETRALLADORA-CAÑÓN MEDIO BA-6

El 15 de octubre de 1936 fueron desembarcados en Cartagena los primeros 25 vehículos de este modelo procedentes de la URSS. Fueron utilizados durante 1936 y 1937 en servicios de apoyo a la artillería y exploración. Sólo de manera excepcional se enfrentaron con otros carros. Tras la caída de Bilbao, algunos de estos vehículos cayeron en manos del Ejército de Franco siendo empleados especialmente por la Agrupación de Carros de Combate del Sur.

País de origen: URSS.

Tripulación: 4, jefe-tirador, tirador de proa, conductor, cargador.

Peso: 5200 kg.

Longitud: 4,65 m.

Ancho: 2,10 m.

Alto: 2,43 m.

Ruedas: 6 de acero estampado con neumáticos 6,50x20.

Suspensión: Ballestas.

Motor: GAZ-A, de gasolina, 4 cilindros, 40 CV a 2800 rpm.

Transmisión: Manual 4AV, 1R.

Velocidad: 50 km/h.

Radio de acción: 200 km.

Armamento: Cañón de 45/46 mm.

Modelo 1932. Dos ametralladoras DT-1932 de 7,62 mm.

Munición: 49 disparos de 45 mm. 2000 de 7,62 mm.

Blindaje: 10 mm.

Camiones blindados

El camión blindado formó parte del panorama bélico español desde el mismo mes de julio de 1936. Su efectividad fue mínima aunque eso no impidió que multitud de milicias los utilizaran con profusión dado su imponente aspecto exterior. A continuación reproducimos las características del construido por la Constructora Field de Barcelona que, posiblemente, fue el mejor de todos los que circularon.

País de origen: España.

Año de fabricación: 1936.

Tripulación: una media de 9.

Peso: 5900 kg de media.

Longitud: 5,80 m.

Ancho: 2,15 m.

Alto: 2,50 m.

Vano libre al suelo: 250 mm.

Motor: 216 de gasolina, de 6 cilindros, de 79 CV a 3300 rpm.

Blindaje: Acero de 12 mm.