Posiblemente, fue la guerra civil española el primer conflicto militar de la historia en que el arma de Aviación adquirió características casi decisivas. De hecho, la victoria militar de Franco se debió en cierta medida a la superioridad aérea de que disfrutó desde finales del año 1937. Aún más que en relación con los blindados, la guerra civil española permitió experimentar a las potencias participantes —la URSS, Alemania e Italia— la utilización de diversas tácticas que se ensayaron por primera vez sobre territorio español y que luego serían trágicamente utilizadas durante la segunda guerra Mundial. El número de aviones que intervinieron de una manera u otra durante la guerra es comparativamente muy elevado. Casi podría decirse sin temor a exagerar que se utilizó militarmente todo aquello que podía remontar el vuelo. En este apéndice hemos recogido la descripción de los principales aparatos que volaron en la guerra civil española.
BREGUET XIX
Este aparato fue utilizado por España por primera vez en 1925 durante la guerra de Marruecos. Al estallar la guerra, los cerca de noventa que quedaron en manos de la República fueron utilizados en acciones como el bombardeo de Tetuán y Melilla en julio de 1936 o las operaciones en la sierra de Madrid. En manos de los nacionales quedaron unos sesenta que fueron utilizados en el paso del Estrecho, en la ofensiva de Málaga y en el Norte. En poco tiempo resultaron absolutamente ineficaces frente a la aviación de caza y a partir de la primavera de 1937 fueron retirados por ambos bandos del combate en primera línea.
País de origen: Francia.
Motor: Lorraine-Eizalde A.4, 450 HP.
Envergadura: 14,83 m.
Longitud: 9,51 m.
Velocidad máxima/mínima: 225 km/h-80 km/h.
Techo: 7200 m.
Autonomía: 800 km.
Tripulación: 2.
Armamento: Una o dos ametralladoras Dame de 7,5 mm y 440 kg de bombas.
Peso vacío: 1387 kg.
Peso total: 2500 kg.
Primer vuelo: 1922.
SAVOIA S.62
El mejor Hidro de entre los Savoia. Al estallar la guerra había 33 en activo de los que 24 quedaron en manos de la República y 9 en poder de los nacionales. De éstos últimos, sólo cinco de ellos no contribuyeron de manera decisiva a la victoria de los sublevados en Marín sino que también fueron utilizados en el «Convoy de la Victoria» y en la vigilancia del Mediterráneo. Los otros 4 fueron utilizados —y perdidos posteriormente— en trasladar a Goded desde Palma a Barcelona para encabezar la rebelión en esta ciudad. La Generalidad catalana los utilizó en la expedición contra Mallorca y el Gobierno republicano en Aragón y Santander. En 1938 fueron dados de baja.
País de origen: Italia
Motor: Hispano Suiza HS 12Lb de 600 HP.
Envergadura: 16,60 m.
Longitud: 12,56 m.
Velocidad máxima/mínima: 220 km/h-180 km/h.
Techo: 4500 m.
Autonomía: 1200 km.
Tripulación: 3.
Armamento: De dos a cuatro ametralladoras de 7,7 mm y 500 kg de bombas.
Peso vacío: 2630 kg.
Peso total: 4030 kg.
Primer vuelo: 1926.
DE HAVILLAND DH-89 «DRAGON RAPIDE»
Al estallar la guerra había tres aparatos de este tipo destinados a uso militar en España. Todos ellos quedaron en zona republicana, pero uno se perdió al dirigirse en el mismo el general Nuñez de Prado a Zaragoza con la intención de convencer al general Cabanellas de que no se sumara al Alzamiento y ser incautado el aparato. Los sublevados adquirieron otros cuatro aparatos de este tipo que fueron utilizados en la sierra de Madrid, el Norte y Aragón. Seguramente el aparato más famoso de este tipo que intervino en la guerra fue el que en julio de 1936, fletado por el monárquico Bolín, trasladó a Franco de Canarias a Marruecos.
País de origen: Gran Bretaña.
Motor: Dos DH «Gypsy Six» de 200 HP.
Envergadura: 14,63 m.
Longitud: 10,52 m.
Velocidad máxima/mínima: 242-75 km/h.
Techo: 6000-4875 m.
Autonomía: 835 km.
Tripulación: 1.
Acomodo: de 7 a 9 pasajeros.
Peso vacío: 1465 km.
Peso total: 2500-2720 kg.
Primer vuelo: 1934.
DOUGLAS DC-2
Al estallar la contienda, de los cuatro aparatos existentes en España uno quedó en manos de los nacionales y tres en las de los republicanos. Excelente avión —y uno de los más rápidos— combatió en ambos lados sobre Badajoz y sirvió a los nacionales para abastecer a los sitiados de Santa María de la Cabeza. Durante la guerra sólo se perdieron dos, uno bombardeado en tierra y otro en un accidente.
País de origen: Estados Unidos.
Motor: Dos Wright 1820 «Cyclone» de 710 HP.
Envergadura: 25,92 m.
Longitud: 18,90 m.
Velocidad máxima/mínima: 338-93 kms/h.
Techo: 7000-6600 m.
Autonomía: 1970 km.
Tripulación: 2 o 3.
Acomodo: 14-18 personas.
Peso vacío: 5420 kg.
Peso total: 8114 kg.
Primer vuelo: 1934.
AIRSPEED A.S.6 ENVOY
El 10 de agosto de 1936 recibieron los nacionales el primero de estos aparatos que combatió en la guerra civil. A finales de ese mismo mes, la República recibió otros cuatro. De éstos, uno sería aprovechado por Fernando Rein Loring para pasarse a los nacionales el 26 de septiembre de 1936. A bordo de este mismo aparato fallecería en accidente aéreo el general Mola.
País de origen: Gran Bretaña.
Motor: Dos Armstrong Siddeley Cheetah IX de 350 HP.
Envergadura: 15,95 m.
Longitud: 10,52 m.
Velocidad máxima/mínima: 338-100 km/h.
Techo: 7315-6860 m.
Autonomía: 1045 km.
Tripulación: 1.
Acomodo: 8 pasajeros.
Peso vacío: 1842 kg.
Peso total: 2860 kg.
Primer vuelo: 1934.
DORNIER DO J WAL
Posiblemente el mejor de los hidroaviones fabricados hasta bien entrados los años treinta. Al estallar la guerra, diez quedaron en zona republicana y trece en zona nacional. La República hizo uso escaso de ellos vg: en el desembarco de Mallorca, pero los nacionales —que los remotorizaron con los Issota «Asso» de 500 HP— formaron el Grupo I-G70 y los utilizaron en el paso del Estrecho, en el bloqueo del Norte republicano y en la vigilancia de la costa mediterránea. Estos aparatos estuvieron de servicio hasta 1953.
País de origen: Alemania.
Motor: Dos Napier «Lion» de 450 HP.
Envergadura: 22,50 m.
Longitud: 17,25 m.
Velocidad máxima/mínima: 197 km/h-105 km/h.
Techo: 5000 m.
Autonomía: 3000 km.
Tripulación: 3 o 4.
Armamento: De dos a cuatro ametralladoras de 7,9 mm y 700 kg de bombas.
Peso vacío: 3400 kg.
Peso total: 6800 kg.
Primer vuelo: 1922.
JUNKERS JU 52/3M
En los últimos días de julio de 1936, Franco recibió los primeros veinte Ju-52 enviados por Hitler. Este aparato resultó decisivo en el puente aéreo destinado a cruzar al sur de la Península al Ejército de Africa. Como bombardero, resultó especialmente valioso a las fuerzas nacionales que avanzaron sobre Madrid cruzando Extremadura y el valle del Tajo. El número de aviones de este tipo recibidos por los nacionales fue de 67, que operaron en todos los frentes. Alguno de estos aparatos seguía siendo utilizado en la década de los sesenta.
País de origen: Alemania
Motor: Tres BMW 132 de 660 HP.
Envergadura: 29,27 m. Longitud: 18,90 m.
Velocidad máxima/mínima: 290 km/h-104 km/h.
Techo: 7000-6300 m.
Autonomía: 1120 km.
Tripulación: 4.
Acomodo: 17 pasajeros.
Armamento: Dos ametralladoras MG-15 de 7,9 mm y 1500 kg de bombas.
Peso vacío: 6380 kg.
Peso total: 9900 kg.
Primer vuelo: 1934.
SAVOIA SM.81 «PIPISTRELLO»
A finales de julio de 1936, Mussolini envió doce de estos aviones a Franco aunque sólo nueve llegaron a su destino. El número mínimo de estos aparatos recibidos por los nacionales fue de 84. Posiblemente su primera acción fue el 2 de agosto cuando bombardearon Mérida. Asimismo colaboraron en el paso del Estrecho y, posteriormente, en Extremadura, Talavera y la batalla de Madrid.
En Mallorca se estableció un grupo denominado «Pipistrelli delle Baleari» (Murciélagos de las Baleares) que operaban de noche. Intervinieron también en Guadalajara, el Norte, Teruel y el Ebro.
País de origen: Italia.
Motor: Tres Alfa-Romeo 126 R.C. de 750 HP.
Envergadura: 24 m.
Longitud: 17,80 m.
Velocidad máxima/mínima: 345-110 km/h.
Techo: 7000 m.
Autonomía: 2000 km.
Tripulación: De 4 a 6.
Armamento: Seis ametralladoras de 7,7 mm, cuatro Breda y dos Lewis y 2 Tm de bombas.
Peso vacío: 6500 kg.
Peso total: 10 500 kg.
Primer vuelo: 1935.
HEINKEL HE 51
Estos aviones fueron enviados por Hitler a Franco a los pocos días de estallar la guerra y el 6 de agosto llegaron los primeros a manos nacionales. En toda la guerra, Franco recibió 126 de estos aparatos. Durante los primeros meses de la guerra proporcionaron una clara superioridad técnica en el aire a los sublevados. La aparición de los cazas soviéticos I-16 y I-16 llevó a dedicar al Heinkel-51 a la táctica de ataque al suelo, desde un plano casi vertical y en forma de rueda continua, denominada la «cadena» combatiendo en todos los frentes.
País de origen: Alemania.
Motor: BMW VI de 750 HP.
Envergadura: 11 m.
Longitud: 8,40 m.
Velocidad máxima/mínima: 330-95 km/h.
Techo: 7700 m.
Autonomía: 570-740 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Dos ametralladoras de 7,92 mm y de 60 a 200 kg de bombas.
Peso vacío: 1473 kg.
Peso total: 1900 kg.
Primer vuelo: 1933.
FIAT CR.32 «CHIRRI»
Uno de los aviones más famosos de la guerra civil y, sin duda, un excelente biplano de caza. El 13 de agosto de 1936, los nacionales recibieron los primeros 12 aparatos de este tipo. En total, Franco recibió 377 de estos aparatos que combatieron en todos los frentes y que se batieron con éxito con los I-15 soviéticos.
País de origen: Italia.
Motor: Fiat A.30 RA bis de 600 HP.
Envergadura: 9,50 m.
Longitud: 7,45 m.
Velocidad máxima/mínima: 375-108 km/h.
Techo: 8800-8000 m.
Autonomía: 780 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Dos ametralladoras Breda de 12,7 mm.
Peso vacío: 1275 kg.
Peso total: 1800 kg.
Primer vuelo: 1933.
SAVOIA S.55X
Tres de estos aparatos italianos tuvieron un papel importante en la derrota de la expedición catalana enviada contra Mallorca en agosto de 1936. El último de estos aviones fue derribado sobre Palma el 26 de mayo de 1937.
País de origen: Italia.
Motor: Dos Issota-Fraschini «Asso 750» de 680 HP.
Envergadura: 24 m.
Longitud: 16,75 m.
Velocidad máxima/mínima: 280-109 km/h.
Techo: 5000 m.
Autonomía: 3500 m. Tripulación: 4.
Armamento: Cuatro ametralladoras de 7,7 mm y un torpedo o 2 Tm de bombas.
Peso vacío: 5750 kg.
Peso total: 8260 kg.
Primer vuelo: 1930.
MACCHI M.41 BIS
Tres de estos aparatos italianos fueron utilizados contra la expedición catalana contra Mallorca de agosto de 1936. Con base en Pollensa, estos aparatos siguieron volando hasta 1938 en que fueron desguazados.
País de origen: Italia.
Motor: Fiat A.20 de 440 HP.
Envergadura: 11,12 m.
Longitud: 8,66 m.
Velocidad máxima/mínima: 262-90 km/h.
Techo: 8500-7500 m.
Autonomía: 700 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Dos ametralladoras Vickers de 7,7 mm y 60 kg de bombas.
Peso vacío: 1170 kg.
Peso total: 1600 kg.
Primer vuelo: 1927.
HEINKEL HE 46 «PAVA»
Los primeros seis aparatos de este tipo destinados a Franco llegaron a la Península en agosto de 1936. En total, durante la guerra fueron entregados a los nacionales 20. Eran fáciles de volar y maniobrar pero con excesivas vibraciones. Actuaron en el avance sobre Madrid, en el Norte, Teruel y el Ebro. En agosto de 1938 fueron destinados a la Escuela de Observadores de Málaga.
País de origen: Alemania.
Motor: Siemens-Bramo SAM 22B de 650 HP.
Envergadura: 14 m.
Longitud: 9,50 m.
Velocidad máxima/mínima: 260-95 km/h.
Techo: 6000 m.
Autonomía: 1050 km.
Tripulación: 2.
Armamento: Una ametralladora móvil de 7,9 mm y 200 kg de bombas.
Peso vacío: 1467 kg.
Peso total: 2300 kg.
Primer vuelo: 1931.
CANT Z.501
El primero de estos aparatos llegó a los nacionales a inicios de septiembre de 1936. Con posterioridad Mussolini envió 10 que operaron desde la base de Pollensa en la zona del Mediterráneo. La ausencia de cazas republicanos les permitió tener un papel notable en la localización, captura y hundimiento de barcos republicanos.
País de origen: Italia.
Motor: Isotta-Fraschini «Asso XI» de 900 HP.
Envergadura: 22,50 m.
Longitud: 15 m.
Velocidad máxima/mínima: 275-100 km/h.
Techo: 7000 m.
Autonomía: 2600 km.
Tripulación: 4.
Armamento: Tres ametralladoras Breda de 7,7 mm y 640 kg de bombas.
Peso vacío: 3825 kg.
Peso total: 5500-7070 kg.
Primer vuelo: 1934.
HEINKEL HE S9B «ZAPATONES»
A finales de agosto de 1936 recibieron los nacionales los dos primeros de estos dos aparatos. En el curso de la contienda, Hitler enviaría a Franco 27 de estos aviones. Este aparato se reveló muy eficaz en incursiones contra barcos, puertos republicanos de Levante y vías férreas, haciéndose famoso por su táctica consistente en planear silenciosamente antes de llegar a su objetivo con la finalidad de coger desprevenidos a sus adversarios.
País de origen: Alemania.
Motor: Dos BMW de 660 HP. Envergadura: 23,70 m. Longitud: 17,40 m.
Velocidad máxima/mínima: 220-87 km/h.
Techo: 6000-3500 m.
Autonomía: 1750 km.
Tripulación: 4.
Armamento: Un cañón MGFF de 20 mm, dos ametralladoras MG 15 de 7,9 y 1 Tm de bombas o un torpedo de 1 Tm.
Peso vacío: 6225 kg.
Peso total: 10 000 kg.
Primer vuelo: 1931.
ROMEO RO.37 BIS
El 29 de septiembre de 1936 llegaron a manos de los nacionales los 10 primeros aparatos de este tipo cuyo número llegaría a 68 en sucesivos envíos. Combatieron en Talavera, Madrid, la ofensiva de Málaga, Guadalajara, Vizcaya, Teruel y el Ebro.
País de origen: Italia.
Motor: Piaggio P.X de 700 HP.
Envergadura: 11,08 m.
Longitud: 8,57 m.
Velocidad máxima/mínima: 330-108 km/h.
Techo: 7500 m.
Autonomía: 1500 m.
Tripulación: 2.
Armamento: Dos ametralladoras Breda-Safat de 12,7 mm, fijas, una de 7,7 móvil y 180 kg de bombas.
Peso vacío: 1570 kg.
Peso total: 2425 kg.
Primer vuelo: 1935.
HEINKEL HE 70 E Y F «RAYO»
En octubre de 1936 llegaron a España los dos primeros He-70F enviados por Hitler a Franco. Al mes siguiente, llegaron otros 16 y durante la guerra alcanzaron la cifra de 28. Magnífico en su capacidad de vuelo y en su velocidad, participó en Vizcaya y en Brunete.
País de origen: Alemania.
Motor: Motor BMW VI de 750 HP.
Envergadura: 14,80 m. Longitud: 11,70 m.
Velocidad máxima/mínima: 360-105 km/h.
Techo: 6000-5250 m.
Autonomía: 1000 km.
Tripulación: 2 o 3.
Armamento: Una ametralladora de 7,9 mm móvil y 300 kg de bombas.
Peso vacío: 2300 kg.
Peso total: 3420 kg.
Primer vuelo: 1933.
HENSCHEL HE 123 A «ANGELITO»
Dos aparatos de este tipo fueron recibidos por los nacionales en el mes de octubre de 1936 y otros cuatro en noviembre. El total de los aviones de este tipo recibidos por Franco fue de 6 y otros 12 ya concluida la guerra. Fue empleado como avión de asalto y también como bombardero en picado, misión en la que acabaría siendo relevado por el «Stuka». Su apodo deriva de su intervención en la ofensiva de Vizcaya donde se perdieron tres en breve espacio de tiempo subiendo sus pilotos al cielo como «angelitos».
País de origen: Alemania.
Motor: BMW 132 de 880 HP.
Envergadura: 10,50 m.
Longitud: 8,33 m.
Velocidad máxima/mínima: 345-100 km/h.
Techo: 9000 m.
Autonomía: 860 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Dos ametralladoras MG 17 de 7,9 mm y 250/450 kg de bombas.
Peso vacío: 1500 kg.
Peso total: 2215 kg.
Primer vuelo: 1935.
MESSERSCHMITT
En total, se recibieron 139 aviones entre prototipos y las variantes B, C D y E.
BF 109B/C
En octubre de 1936 llegaron a Sevilla los tres primeros prototipos de este aparato. Durante la guerra los nacionales recibieron no menos de 84 aviones de este tipo. Este aparato actuó en el Jarama, Santander, Asturias, Brunete, Teruel (donde uno fue capturado por los republicanos que permitieron su estudio a técnicos franceses y, posteriormente, lo enviaron a la URSS), el Ebro y la ofensiva de Cataluña. Este aparato fue presentado oficialmente en el Festival de Zurich de julio de 1937 donde venció en las pruebas de velocidad, subida y picado, y en el concurso de patrullas. El 11 de noviembre de ese mismo año batió el récord de velocidad para aviones terrestres volando a 610 km/h.
País de origen: Alemania.
Motor: Junkers Jumo 210 D de 720 HP.
Envergadura: 9,87 m.
Longitud: 8,55 m.
Velocidad máxima/mínima: 465-350 km/h.
Techo: 8400 m.
Autonomía: 690 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Un cañón MG FF de 20 mm y dos ametralladoras MG 17 de 7,9 o cuatro MG 17.
Peso vacío: 1505 kg.
Peso total: 2150 kg.
Primer vuelo: 1935.
MESSERSCHMITT BF 109E
En diciembre de 1938 fueron recibidos por los nacionales los primeros ejemplares de este aparato (al mismo tiempo que la propia aviación alemana) y en enero de 1939 se incorporaron al Grupo J/88 de la Legión Cóndor. Intervinieron con enorme éxito en la ofensiva de Cataluña. Convertidos en una auténtica leyenda durante la Segunda Guerra Mundial, en España no fueron dados de baja hasta 1955.
País de origen: Alemania.
Motor: Daimler-Benz 601 de 1100 HP.
Envergadura: 9,87 m.
Longitud: 8,63 m.
Velocidad máxima/mínima: 570129 km/h.
Techo: 11 500-11 000 m.
Autonomía: 660 km.
Tripulación: 1.
Armamento: 2 cañones MG FF de 20 mm y 2 ametralladoras MG 17 de 7,9 y 250 kg de bombas.
Peso vacío: 2005 kg.
Peso total: 2505 kg.
Primer vuelo: Verano de 1938.
BÜCKER BÜ 131 A B JUNGMANN
El 6 de noviembre de 1936 recibió el Ejército de Franco las tres primeras Bücker-131 de las 53 que recibiría a lo largo de la guerra. Constituyó, sin duda, el avión de escuela ideal.
País de origen: Alemania.
Motor: Hirth HM 504 de 105 HP.
Envergadura: 7,40 m.
Longitud: 6,60 m.
Velocidad máxima/mínima: 183-82 km/h.
Techo: 4000 m.
Autonomía: 650 km.
Tripulación: 2.
Peso vacío: 390 kg.
Peso total: 680 kg.
Primer vuelo: 1934.
JUNKERS W. 34 HI
Los tres primeros aparatos de este tipo llegaron a manos de los nacionales en noviembre de 1936. En total se recibieron 7. Alguno de ellos continuó siendo utilizado hasta 1951.
País de origen: Alemania.
Motor: BMW 132A «Hornet» de 650 HP.
Envergadura: 18,48 m.
Longitud: 10,20 m.
Velocidad máxima/mínima: 262100 km/h.
Techo: 6200 m.
Autonomía: 850 km.
Tripulación: 2.
Acomodo: 4-6 pasajeros.
Armamento: Una ametralladora dorsal ocasionalmente.
Peso vacío: 1650 kg.
Peso total: 3175 kg.
Primer vuelo: 1926.
HEINKEL HE 45 «PAVO»
Los primeros 15 He-45B llegaron a manos de los nacionales en noviembre de 1936. En 1937, la cifra de envíos alcanzó el número de 33. Participaron en las «cadenas» en el Norte, Brunete, Teruel, Levante y el Ebro.
País de origen: Alemania.
Motor: BMW VI de 750 HP.
Envergadura: 11,50 m.
Longitud: 10 m.
Velocidad máxima/mínima: 290-105 km/h.
Techo: 5500 m.
Autonomía: 1200 km.
Tripulación: 2.
Armamento: Una ametralladora de 7,9 mm, fija, otra móvil y 300 kg de bombas.
Peso vacío: 2105 kg.
Peso total: 2745 kg.
Primer vuelo: 1932.
PWS 10 «PAVIPOLLO»
En julio de 1936, los nacionales adquirieron 20 de estos aparatos en Polonia. En febrero de 1937 formó con ellos una escuadrilla de caza Ángel Salas. La disponibilidad de los He-51 llevó a desplazar a los «pavipollos» a la Escuela de Jerez.
País de origen: Polonia.
Motor: Skoda-Lorraine «W» de 450 HP.
Envergadura: 11 m.
Longitud: 7,50 m.
Velocidad máxima/mínima: 260-215 km/h.
Techo: 7500-6500 m.
Autonomía: 300 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Dos ametralladoras de 7,7 mm.
Peso vacío: 1115 kg.
Peso total: 1550 kg.
Primer vuelo: 1930.
HEINKEL HE 60 E
En noviembre de 1936 llegaron a los nacionales los primeros seis aparatos de este tipo, de los que adquirirían uno más en febrero de 1939. Fueron utilizados en tareas de reconocimiento y de protección de la escuadra.
País de origen: Alemania.
Motor: BMW VI de 660 HP.
Envergadura: 13,50 m.
Longitud: 11,50 m.
Velocidad máxima/mínima: 240-90 km/h.
Techo: 5000 m.
Autonomía: 950 km.
Tripulación: 2.
Armamento: Una ametralladora fija de 7,92 mm, otra móvil similar y 300 kg de bombas.
Peso vacío: 2775 kg.
Peso total: 3400 kg.
Primer vuelo: 1933.
JUNKERS JU 87A «STUKA»
En noviembre de 1936 llegaron a manos de los nacionales los primeros «Sturzkampfllugzeug» (bombarderos en picado) que fueron probados con fruición por los alemanes deseosos de saber las posibilidades del bombardeo en picado. El 19 de diciembre de 1936, un Stuka logró destruir con una sola bomba el puesto de mando republicano en Bujalance, Córdoba, lo que influyó considerablemente en su utilización posterior. Su actuación fue ciertamente muy destacada en Teruel, el Ebro y la ofensiva de Cataluña. En total, llegaron 7 más un prototipo.
País de origen: Alemania.
Motor: Junkers Jumo 210 de 640 HP.
Envergadura: 13,80 m.
Longitud: 10,32 m.
Velocidad máxima/mínima: 320-100 km/h.
Techo: 7860-7000 m.
Autonomía: 1000 km. Tripulación: 2.
Armamento: Una ametralladora de 7,9 m, fija y otra similar móvil, y 500 kg de bombas.
Peso vacío: 2320 kg.
Peso total: 3395 kg.
Primer vuelo: 1935.
JUNKERS JU 87B «STUKA»
Este aparato fue probado por primera vez en España —como el JU 87A— adonde llegaron 5 aviones en octubre de 1938. Encuadrados en el Grupo K/88 de la Legión Cóndor, su labor fue muy eficaz.
País de origen: Alemania.
Motor: Junkers «Jumo 211 Da» de 1200 HP.
Envergadura: 13,80 m.
Longitud: 10,98 m.
Velocidad máxima/mínima: 385-100 km/h.
Techo: 8000 m.
Autonomía: 800 km.
Tripulación: 2.
Armamento: 3 ametralladoras de 7,9 mm y de 500 a 1000 kg de bombas.
Peso vacío: 2757 kg.
Peso total: 4335 kg
Primer vuelo: 1938.
HEINKEL HE 112
En noviembre de 1936, los nacionales recibieron el prototipo de este aparato. En noviembre de 1938, recibieron otros 16 aparatos de este tipo. Participaron en la ofensiva de Cataluña.
País de origen: Alemania.
Motor: Junkers «Jumo 210 Ea» de 680 HP.
Envergadura: 9,10 m.
Longitud: 9,30 m.
Velocidad máxima/mínima: 510-135 km/h.
Techo: 9500-8500 m.
Autonomía: 1150 kms.
Armamento: 2 cañones MG/FF de 20 mm y 2 ametralladoras MG 17 de 7,9 y 60 kg de bombas.
Peso vacío: 1620 kg.
Peso total: 2360 kg.
Primer vuelo: 1935.
ROMEO RO.41
El 1 de enero de 1937 recibieron los nacionales los tres primeros Ro.41. En febrero y noviembre de ese ano llegaron nuevas entregas de 16 y 9 aparatos respectivamente. Fueron destinados a las escuelas de caza de Gallur y Valladolid.
País de origen: Italia.
Motor: Piaggio P.VII de 430 HP.
Envergadura: 8,81 m.
Longitud: 6,70 m.
Velocidad máxima/mínima: 340-98 km/h.
Techo: 8200 m.
Autonomía: 600 km.
Tripulación: 1-2.
Armamento: Dos ametralladoras Breda de 7,7 mm.
Peso vacío: 980 kg.
Peso total: 1250 kg.
Primer vuelo: 1934.
DORNIER DO 17E «BACALAO» O «PABLO»
A inicios de febrero de 1937 llegaron cuatro de estos aparatos a Cádiz para formar junto a cuatro Ju-86 y cuatro He-111 un grupo de bombardeo rápido de la Legión Cóndor. En total, los nacionales recibirían 32 ejemplares de las tres variantes E, F y P. Se trataba de un aparato excelente aunque su carga de bombas resultara escasa. Fueron utilizados en Vizcaya, Brunete y Asturias bajo mando alemán y en el Ebro y Cataluña bajo el español.
País de origen: Alemania.
Motor: Dos BMW VI de 750 HP.
Envergadura: 18 m.
Longitud: 16,25 m.
Velocidad máxima/mínima: 378 (358)-109 km/h.
Techo: 5500-5100 m.
Autonomía: 1500 (2050) m.
Tripulación: 3.
Armamento: De 2 a 4 ametralladoras de 7,9 mm y 750 kg de bombas (2 ametralladoras de 7,9, ocasionalmente 3 y 750 kg de bombas).
Peso vacío: 4500 kg.
Peso total: 7040 (7010) kg.
Primer vuelo: 1934 (1936).
DORNIER DO 17P «BACALAO»
En el otoño de 1938 llegaron a la España de Franco doce aparatos de este tipo. Utilizados en la última fase de la batalla del Ebro y en la ofensiva de Cataluña, estos aviones —denominados posteriormente «lápices voladores» por su forma— demostraron una enorme eficacia.
País de origen: Alemania.
Motor: 2 BMW 132N de 960 HP.
Envergadura: 18 m.
Longitud: 16 m.
Velocidad máxima/mínima: 435-125 km/h.
Techo: 9550 m.
Autonomía: 2200 km.
Tripulación: 3.
Armamento: 3 ametralladoras de 7,92 mm y 1 Tm de bombas.
Peso vacío: 5640 kg.
Peso total: 7680 kg.
Primer vuelo: 18 de junio de 1938.
HEINKEL HE 111B/E «PEDRO»
A inicios de 1937 les llegaron a los nacionales cuatro aparatos de este tipo que realizaron su primera misión el 20 de febrero del mismo año. En el curso de la guerra, los aparatos de este tipo recibidos por Franco ascendió a 97. Sin duda, fueron los mejores bombarderos de que disponían los alemanes contando con una excelente estabilidad y agilidad y siendo su mayor defecto su escasa visibilidad en tierra. Participaron en Guadalajara, el Norte (donde hundieron el destructor Ciscar), Brunete, Teruel, el Ebro y Cataluña.
País de origen: Alemania.
Motor: 2 DB-600 de 950 HP.
Envergadura: 22,60 m.
Longitud: 17,25 m.
Velocidad máxima/mínima: 400-120 km/h.
Techo: 7000 m.
Autonomía: 900-1660 km.
Tripulación: 4.
Armamento: 3 ametralladoras de 7,9 mm y 1,5 Tm de bombas.
Peso vacío: 5850 kg.
Peso total: 10 000 kg.
Primer vuelo: 1935 el prototipo y 1937.
HEINKEL HE 115A
En marzo de 1939 dos de estos aparatos fueron enviados al Grupo AS/88 de la Legión Cóndor para su evaluación. Utilizados en algunas misiones de reconocimiento, en mayo de 1939 regresaron a Alemania. País de origen: Alemania.
Motor: 2 BMW 132K de 960 HP.
Envergadura: 22,27 m.
Longitud: 17,30 m.
Velocidad máxima/mínima: 314-115 km/h.
Techo: 6400-5500 m.
Autonomía: 2000 km.
Tripulación: 3.
Armamento: 2 ametralladoras MG-15 de 7,9 mm y 1250 kg de bombas o un torpedo.
Peso vacío: 5410 kg.
Peso total: 9400 kg.
Primer vuelo: Agosto de 1937.
SAVOIA SM.79 «SPARVIERO»
El 13 de febrero de 1937 llegaron a los nacionales los tres primeros aparatos —del total de 100— de este tipo que recibieron durante la guerra. Eran unos aviones de combate magníficos caracterizados por la agilidad, la velocidad y la resistencia al fuego y, de hecho, sólo cinco fueron derribados en combate a lo largo de todo el conflicto. Actuaron en las Baleares, el Mediterráneo, el Norte (donde intervinieron en el bombardeo de Guernica), Brunete, Belchite, Teruel, el Ebro y Cataluña.
País de origen: Italia.
Motor: 3 Alfa-Romeo 126 R.C. de 780 HP.
Envergadura: 21,20 m.
Longitud: 15,60 m.
Velocidad máxima/mínima: 430130 km/h.
Techo: 7000 m.
Autonomía: 1900-3300 km.
Tripulación: 4-5.
Armamento: 3 ametralladoras Breda-Safat de 12,7 mm, 1 de 7,7 y 1250 1536 kg de bombas.
Peso vacío: 6800 kg.
Peso total: 10 500 kg.
Primer vuelo: 1935.
BÜCKER BÜ 133 JUNGMEISTER
El 14 de febrero de 1937 fue recibido por los nacionales el primero de los 21 aparatos de este tipo que utilizarían durante la guerra en la Escuela de Transformación de Jerez. Curiosamente, la República adquiriría tres de estos aparatos para su uso en la Escuela de la Ribera.
País de origen: Alemania.
Motor: Hirth HM 506 de 160 HP.
Envergadura: 6,60 m.
Longitud: 6,15 m.
Velocidad máxima/mínima: 230-80 km/h.
Techo: 6000-4500 m.
Autonomía: 500 km.
Tripulación: 1.
Peso vacío: 410 kg.
Peso total: 585 kg.
Primer vuelo: 1935.
KLEM L32 A XIV
A inicios de 1937 llegaron a la España de Franco cuatro aparatos de este tipo que fueron utilizados por la Legión Cóndor como transporte de personal y correo. En España se utilizó hasta 1955.
País de origen: Alemania.
Motor: Siemens Sh-14a de 150 HP.
Envergadura: 12 m.
Longitud: 7,20 m.
Velocidad máxima/mínima: 210-67 km/h.
Techo: 4800 m.
Autonomía: 800 km.
Tripulación: 2-3.
Peso vacío: 590 kg.
Peso total: 950 kg.
Primer vuelo: 1931.
JUNKERS JU 86D
En febrero de 1937 fueron enviados 4 de estos aparatos a la Legión Cóndor para formar parte del grupo experimental VB/88. En la primavera de ese mismo año fue recibido un quinto aparato. Participaron activamente en la lucha sobre Extremadura.
País de origen: Alemania.
Motor: 2 Junkers Jumo 205cc, diesel, de 600 HP.
Envergadura: 22,50 m.
Longitud: 17,60 m.
Velocidad máxima/mínima: 325-98 km/h.
Techo: 5900 m.
Autonomía: 1500 km
Tripulación: 4.
Armamento: 3 ametralladoras de 7,9 mm y de 800 a 1000 kg de bombas.
Peso vacío: 5670 kg.
Peso total: 7850 kg.
Primer vuelo: 1934.
BREDA BA.65
En febrero de 1937 fueron enviados tres aparatos de este tipo a Franco. Durante la guerra fueron recibidos por los nacionales 23 aparatos de este modelo que se comportaron magníficamente como bombarderos incluso en picado. Intervinieron en Santander, Teruel, el Ebro y Cataluña siempre pilotados por italianos.
País de origen: Italia.
Motor: Fiat A-80 de 1000 HP.
Envergadura: 12,10 m.
Longitud: 9,30 m.
Velocidad máxima/mínima: 430-123 km/h.
Techo: 8300 m.
Autonomía: 550 km.
Tripulación: 1-2.
Armamento: 2 ametralladoras de 12,7 mm, 2 de 7,7 y 1 Tm de bombas.
Peso vacío: 2400 kg.
Peso total: 3500 kg.
Primer vuelo: 1935.
ARADO AR.66 C
El 25 de febrero de 1937 los nacionales recibieron 6 de estos aparatos que fueron destinados a las escuelas de El Copero y Jerez.
País de origen: Alemania.
Motor: Argus As-10 de 240 HP.
Envergadura: 10 m.
Longitud: 8,30 m.
Velocidad máxima/mínima: 210-77 km/h.
Techo: 5200-4500 m.
Autonomía: 715 km.
Tripulación: 2.
Armamento: Ocasionalmente 1 ametralladora y bombas ligeras.
Peso vacío: 885 kg.
Peso total: 1305 kg.
Primer vuelo: 1932.
FIAT BR.20 «CICOGNA»
En junio de 1937 llegaron a la aviación nacional seis de estos aparatos entrando en acción al mes siguiente en Brunete. Formaron casi de manera inmediata, junto con los Breda 65, el Grupo 35 de la Aviación legionaria a las órdenes del teniente coronel italiano Sergio Lalatta. En total 13 de estos aviones intervinieron con brillantez al lado de las fuerzas de Franco participando en Teruel, el Ebro y la ofensiva de Cataluña. Destacaron de manera especial por la precisión de sus bombardeos.
País de origen: Italia.
Motor: 2 Fiat A-80 de 1000 HP.
Envergadura: 21,56 m.
Longitud: 16,10 m.
Velocidad máxima/mínima: 432-107 km/h.
Techo: 9000 m.
Autonomía: 1500-3000 km.
Tripulación: 5.
Armamento: 1 ametralladora de 127 mm, 3 de 7,7 y 1600 kg de bombas.
Peso vacío: 6500 kg.
Peso total: 10 100 kg.
Primer vuelo: 10 de febrero de 1936.
MESSERSCHMITT BF 108 «TAIFUN»
A mediados de 1937, la Legión Cóndor recibió seis de estos aparatos para ser utilizados como avionetas de enlace en el Grupo S/88. Sin ningún género de dudas, fueron los mejores aparatos de este tipo utilizados durante la guerra civil española. Una idea de su calidad queda de manifiesto si tenemos en cuenta que todavía algunos siguen en funcionamiento en distintas partes del mundo.
País de origen: Alemania.
Motor: Argus As 10C de 240 HP.
Envergadura: 10,62 m.
Longitud: 8,30 m.
Velocidad máxima/mínima: 300-80 km/h.
Techo: 6500-6200 m.
Autonomía: 1000 km.
Acomodo: 4.
Peso vacío: 860 kg.
Peso total: 1400 kg.
Primer vuelo: 1934.
GOTHA GO 145-A
El 28 de mayo de 1938 llegaron a Vigo los primeros ocho Go-145A de un total de 21 que recibiría Franco durante la contienda. Fueron utilizados en las escuelas de pilotos.
País de origen: Alemania.
Motor: Argus As 10C de 240 HP.
Envergadura: 9 m.
Longitud: 8,65 m.
Velocidad máxima/mínima: 220-90 km/h.
Techo: 4000-3700 m.
Autonomía: 675 km.
Tripulación: 2.
Armamento: Ocasionalmente 1 ametralladora móvil MG-15 de 7,9 mm.
Peso vacío: 880 kg.
Peso total: 1380 kg.
Primer vuelo: 1934.
CAPRONI AP.1 «APIO»
Entre octubre y diciembre de 1938 llegaron a la España de Franco diez de estos aparatos. Fueron utilizados en las escuelas de caza.
País de origen: Italia.
Motor: Alfa-Romeo 126 RC34 de 780 HP.
Envergadura: 12 m.
Longitud: 8,69 m.
Velocidad máxima/mínima: 390-100 km/h.
Techo: 8000-7500 m.
Autonomía: 1500 km.
Tripulación: 2.
Armamento: 2 ametralladoras Breda de 7,7 mm fijas, 1 móvil y 400 kg de bombas.
Peso vacío: 1847 kg.
Peso total: 2740 kg.
Primer vuelo: 1934.
HENSCHEL HS 126 «SUPERPAVA»
En octubre de 1938 ocho de estos aparatos fueron recibidos por el Grupo A/88 de la Legión Cóndor. Fueron utilizados con mucho éxito en la ofensiva de Cataluña (donde se perdió uno) y durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial fue el mejor aparato alemán de su categoría.
País de origen: Alemania.
Motor: Bramo 323 «Fafnir» de 830 HP.
Envergadura: 14,50 m.
Longitud: 10,85 m.
Velocidad máxima/mínima: 355-95 km/h.
Techo: 9000-8300 m.
Autonomía: 720 km.
Tripulación: 2.
Armamento: 1 ametralladora de 7,9 mm fija, 1 móvil y 150 kg de bombas.
Peso vacío: 2030 kg.
Peso total: 3090 kg.
Primer vuelo: 1936.
CAPRONI CA.310 «LIBECCIO»
En octubre de 1938 llegaron a la España de Franco los primeros aparatos de este tipo. Los mismos llegarían a un total de 16 durante la guerra. Participaron en la fase final de la batalla del Ebro y en la ofensiva de Cataluña.
País de origen: Italia.
Motor: 2 Piaggio P.VII de 430 HP.
Envergadura: 16,20 m.
Longitud: 12,20 m.
Velocidad máxima/mínima: 365-100 km/h.
Techo: 7000 m.
Autonomía: 1650 km.
Tripulación: 4.
Armamento: 2 ametralladoras de 7,7 mm fijas y 1 móvil y 400 kg de bombas.
Peso vacío: 3040 kg.
Peso total: 4205 kg.
Primer vuelo: 1937.
FIESELER FI-156A «CIGÜEÑA»
A mediados de 1938 fueron enviados a la Legión Cóndor seis Fi-156A. Los mismos actuaron con éxito en los meses que restaban de conflicto. Aparato realmente extraordinario —uno de ellos sirvió para liberar a Mussolini durante la segunda guerra mundial— siguió de servicio en España hasta 1962.
País de origen: Alemania.
Motor: Argus As 10C de 240 HP.
Envergadura: 14,25 m.
Longitud: 9,90 m.
Velocidad máxima/mínima: 175-50 km/h.
Techo: 5900-4600 m.
Autonomía: 465-1010 km.
Tripulación: 2-3.
Peso vacío: 860 kg.
Peso total: 1320 kg.
Primer vuelo: Mayo de 1936.
FIAT G.50 «FRECCIA»
En marzo de 1939 fueron recibidos diez de estos aparatos en la España de Franco formándose a mediados de ese mes una escuadrilla experimental.
País de origen: Italia.
Motor: Fiat A-74 de 870 HP.
Envergadura: 10,98 m.
Longitud: 7,80 m.
Velocidad máxima/mínima: 485114 km/h.
Techo: 10 700 m.
Autonomía: 670 km.
Tripulación: 1.
Armamento: 2 ametralladoras Breda-Safat de 12,7 mm.
Peso vacío: 1930 kg.
Peso total: 2330 kg.
Primer vuelo: 26 de febrero de 1937.
VICKERS VILDEBEEST
Los Vickers que había en España quedaron todos en zona republicana al estallar la guerra. Fueron utilizados en el bombardeo de Zaragoza de 22 de julio, en la Sierra de Teruel, en Andalucía, en Extremadura y, por último, en Talavera. Se conoce asimismo su actuación en Málaga, Guadalajara y Levante, aunque finalmente sólo eran utilizados, con alguna excepción, como vehículos para instrucción.
País de origen: Gran Bretaña.
Motor: Hispano Suiza 12 lbr de 600 HP.
Envergadura: 14,93 m.
Longitud: 11,22 m.
Velocidad máxima/mínima: 225 km/h-90 km/h.
Techo: 5800 m.
Autonomía: 970-2000 km.
Tripulación: 2-3.
Armamento: Dos ametralladoras Vickers 7,7 mm, fijas, una Lewis de 7,7 mm móvil y 750 kg de bombas o un torpedo de hasta 967 kg.
Peso vacío: 1990 kg.
Peso total: 3850 kg.
Primer vuelo: 1928.
POTEZ 540
Este avión —muy manejable pero extremadamente lento y mal armado— sólo fue utilizado en acciones militares durante la guerra civil española. La República adquirió 14 de estos aparatos. Fueron utilizados en agosto de 1936 en la Escuadrilla España de Malraux y la 2.a Lafayette. Sus últimas acciones se produjeron durante la ofensiva nacional contra Málaga a principios de 1937.
País de origen: Francia.
Motor: 2 Hispano-Suiza 12 Xbrs de 690 HP.
Envergadura: 22,10 m.
Longitud: 16,20 m.
Velocidad máxima/mínima: 310-110 km/h.
Techo: 10 000 m.
Autonomía: 1200 km.
Tripulación: Cuatro.
Armamento: Tres ametralladoras
Dame de 7,5 mm y 1000 kg de bombas.
Peso vacío: 3785 kg.
Peso total: 5950 kg.
Primer vuelo: 1933.
DEWOITINE 371/372
La República recibió 18 de estos aparatos desde agosto de 1936 a octubre de 1937. No pudieron entrar en combate hasta finales de agosto de 1936 y a finales de ese mismo año, dada su inferioridad frente a la aviación germano-italiana, fueron destinados de Madrid a otros frentes como el Norte o Levante. Los últimos fueron destruidos el 6 de febrero de 1939 en el ametrallamiento del campo de Vilajuiga por la Legión Condor alemana.
País de origen: Francia.
Motor: Gnome Rhone 14 Kfs de 930 HP.
Envergadura: 11,80 m.
Longitud: 7,44 m.
Velocidad máxima/mínima: 405120 km/h.
Techo: 11 000 m.
Autonomía: 900 km.
Tripulación: 1.
Armamento: 2 ametralladoras Vickers de 7,7 mm en el fuselaje y dos Dame de 7,5 en los planos.
Peso vacío: 1295 kg.
Peso total: 1860 kg.
Primer vuelo: 1932.
GOURDOU LESEURRE GL-32
Este avión estaba siendo retirado de las escuelas francesas cuando se produjo el estallido de la guerra civil. Este evento llevó a enviar a la República 16 en agosto de 1936, siendo utilizados en octubre de ese mismo año en la batalla de Madrid. A inicios de 1937, el gobierno vasco encargó otros doce aparatos a Francia. Once llegaron a Vizcaya y fueron utilizados como bombarderos ya que estaban totalmente superados como aviones de combate. Los últimos aparatos de este tipo —también denominado LGL-32— fueron destruidos en el ataque alemán sobre Vilajuiga.
País de origen: Francia.
Motor: Gnome Rhone «Jupiter» 9Adi de 420 HP.
Envergadura: 12,20 m.
Longitud: 7,55 m.
Velocidad máxima: 250 km/h.
Techo: 9700 m.
Autonomía: 500 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Dos ametralladoras Vickers de 7,7 mm y dos Dame de 7,7. 250 kg de bombas.
Peso vacío: 1010 kg.
Peso total: 1522 kg.
Primer vuelo: 1925.
POLIKARPOV I-15 «CHATO»
A mediados de octubre de 1936 llegaron los primeros Chatos enviados por la URSS a la República (alcanzarían una cifra de 153, a los que hay que sumar 237 fabricados en España, alcanzando un total de 390) aunque no entraron en acción hasta los primeros días de noviembre del mismo año. Era superior al He 51 y podía competir con el Fiat que lo superaba en velocidad y penetración. Al final de la contienda unos setenta aparatos de este tipo fueron capturados por los nacionales y otros cuarenta y cuatro recuperados o devueltos por Francia. Destacaron de manera especial en la batalla de Guadalajara.
País de origen: URSS.
Motor: M-25 de 710 HP.
Envergadura: 9,75 m.
Longitud: 6,10 m.
Velocidad máxima/mínima: 369-90 km/h.
Techo: 10 000-9800 m.
Autonomía: 725 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Cuatro ametralladoras ShKas de 7,62 mm y 64 kg de bombas.
Peso vacío: 965 kg.
Peso total: 1374 kg.
Primer vuelo: 1933.
POLICARPOV I-15B «SUPER CHATO»
La URSS envió 93 de estos aparatos a la República a finales de 1938. Sólo 30 llegaron a Barcelona en enero de 1939, siendo retenidos los otros 62 en Francia y perdiéndose 1 en el entrenamiento en Francia. El 5 de febrero, durante la ofensiva de Cataluña, recibieron orden de pasar a Francia posiblemente con la intención de ser utilizados más adelante en la defensa del Centro republicano.
País de origen: URSS.
Motor: M-25 B de 750 HP.
Envergadura: 10,20 m.
Longitud: 6,20 m.
Velocidad máxima/mínima: 375-110 km/h.
Techo: 9500-9000 m.
Autonomía: 800 km.
Tripulación: 1.
Armamento: 4 ametralladoras ShKAS de 7,62 mm y 100 kg de bombas.
Peso vacío: 1290 kg.
Peso total: 1714-1900 kg.
Primer vuelo: Enero de 1937.
TUPOLIEV SB «KATIUSKA» (TAMBIÉN «MARTIN BOMBER» Y «SOFÍA»)
El 15 de octubre de 1936 recibió la República los primeros aparatos de este tipo enviados por la URSS, que llegarían a alcanzar la cifra de 93. El 28 de ese mismo mes realizaron su primera misión bombardeando Tablada y Talavera. Más rápido que los cazas nacionales, éstos adoptaron la táctica de esperarlo a gran altura para, en el momento adecuado, picar y así superarlo en velocidad. El «Katiuska» tenía defectos graves como la tendencia a incendiarse con facilidad cuando era alcanzado, su difícil mantenimiento, su deficiente vuelo con un solo motor y la pesadez de mandos. La utilización por los nacionales de los cazas alemanes Bf 109 y de los cañones 8,8 multiplicó espectacularmente las bajas experimentadas por los Katiuskas. Aparatos de esta clase atacaron el acorazado alemán Deutschland.
País de origen: URSS.
Motor: 2 M-100 A de 860 HP.
Envergadura: 20,33 m.
Longitud: 12,57 m.
Velocidad máxima/mínima: 430-120 km/h.
Techo: 9550 m.
Autonomía: 1750 km.
Tripulación: 3.
Armamento: Cuatro ametralladoras ShKAS de 7,62 mm y de 600 kg a 1 Tm de bombas.
Peso vacío: 4000 kg.
Peso total: 5740-6100 kg.
Primer vuelo: 1934.
POLIKARPOV I-16 «MOSCA» O «RAT»
Este avión soviético fue utilizado por primera vez el 15 de noviembre de 1936 durante la batalla de Madrid. El hecho de que parecieran «salir de las alcantarillas» les valió el apodo con que fueron conocidos por los nacionales. Durante la guerra, la URSS envió unos 278 de estos aparatos. El aterrizaje con este aparato resultaba complicado ya que tenía tendencia a entrar en barrena con facilidad. Posiblemente, su papel más destacado lo tuvieron en la batalla de Guadalajara. Hasta la llegada de los Mecer 109 E no fueron superados. Aun así intervinieron en Brunete, Teruel, el Ebro y la ofensiva de Cataluña. Se recibieron 276 de la URSS a los que se sumaron 10 fabricados en España.
País de origen: URSS.
Motor: M-25 de 725 HP.
Envergadura: 9 m.
Longitud: 5,90 m.
Velocidad máxima/mínima: 455-115 km/h.
Techo: 9200 m.
Autonomía: 820 km.
Tripulación: 1.
Armamento: Dos ametralladoras ShKAS de 7,62 mm.
Peso vacío: 1200 kg.
Peso total: 1460 kg.
Primer vuelo: 1937.
GRUMMAN G-23 DELFIN
La adquisición de aviones de este tipo por parte de la República chocó con el embargo internacional de armas que, de manera muy especial, le resultó perjudicial mientras que no afectaba en absoluto a sus adversarios. Llegaron 34 de estos aparatos, que participaron en la defensa de Levante y de manera muy especial en la batalla del Ebro. Muy inferiores al Fiat CR-32 o al Bf-109, durante la guerra sólo consiguieron un derribo (un hidro He-59) y, por el contrario, sufrieron bajas considerables.
País de origen: Estados Unidos.
Motor: Wright R-1820 de 890 HP.
Envergadura: 10,50 m.
Longitud: 7,56 m.
Velocidad máxima/mínima: 354-105 km/h.
Techo: 7625 m.
Autonomía: 1040 km.
Tripulación: 2.
Armamento: 2 ametralladoras fijas de 7,7 mm, 1 móvil y 300 kg de bombas.
Peso vacío: 1460 kg.
Peso total: 2180 kg.
Primer vuelo: 1931.
BRISTOL BULLDOG
Procedentes de Estonia, ocho de estos aparatos llegaron al puerto asturiano de El Musel el 5 de julio de 1937. Participaron así en la campaña de Vizcaya y en las de Santander y Asturias. Se trataba de aparatos totalmente atrasados ya en esa época y además se carecía de repuestos para los mismos. Estas circunstancias explican que pese a que uno fue capturado por las fuerzas de Franco, nunca llegó a ser utilizado en combate y se le relegó a la exposición del Gran Kursal en San Sebastián.
País de origen: Gran Bretaña.
Motor: Bristol «Jupiter» de 530 HP.
Envergadura: 10,34 m.
Longitud: 7,67 m.
Velocidad máxima/mínima: 287-88 km/h.
Techo: 9900-8930 m.
Autonomía: 450 km.
Tripulación: 1.
Armamento: 2 ametralladoras Vickers de 7,7 mm y 4 bombas de 9 kg.
Peso vacío: 1008 kg.
Peso total: 1660 kg.
Primer vuelo: 1927.
HANRIOT H 437 439
La República adquirió siete durante la guerra, dedicándose fundamentalmente al entrenamiento en vuelo nocturno. Ninguno de estos aparatos sobrevivió a la guerra.
País de origen: Francia.
Motor: Renault 4Pei «Bengali» de 140 HP.
Envergadura: 12 m.
Longitud: 7,22 m.
Velocidad máxima/mínima: 215-70 km/h.
Techo: 5000 m.
Autonomía: 650 km.
Tripulación: 2-3.
Peso vacío: 604 kg.
Peso total: 887 kg.
Primer vuelo: 1935.
KOOLHOVEN FK-51
A inicios de 1937 comenzaron a ser recibidos por la República los 22 aparatos de este tipo que adquiriría durante la guerra. Ocho de ellos fueron utilizados en la campaña de Vizcaya, donde no podían competir con los cazas de Franco. Los restantes se emplearon para entrenamiento de vuelo nocturno.
País de origen: Holanda.
Motor: Wright R975E de 450 HP.
Envergadura: 9 m.
Longitud: 7,80 m.
Velocidad máxima/mínima: 265-88 km/h.
Techo: 6500-5600 m.
Autonomía: 730 km.
Tripulación: 1 o 2.
Armamento: Ocasionalmente, dos ametralladoras de 7,7 mm fijas y una móvil.
Peso vacío: 1000 kg.
Peso total: 1600 kg.
Primer vuelo: 1935.
POLIKARPOV R-5 «RASANTE» O «PAPAGAYO»
En noviembre de 1936 llegaron a la España republicana los únicos 31 aparatos de este tipo, realizando su primera acción el 2 de diciembre contra el aeródromo nacional de Velada, junto a Talavera. Especialmente vulnerables a los cazas y a la defensa antiaérea adversarios dada su escasa velocidad y capacidad de maniobra, fueron relegados ya en 1936 a los ataques nocturnos. Durante el resto de la contienda actuaron en Aragón y Levante.
País de origen: URSS.
Motor: M-17 de 730 HP.
Envergadura: 15,50 m.
Longitud: 10,50 m.
Velocidad máxima/mínima: 270-95 km/h.
Techo: 6500-6400 m.
Autonomía: 1100 km.
Tripulación: 2.
Armamento: 1-2 ametralladoras fijas de 7,62 mm, 1-2 móviles y 400 kg de bombas.
Peso vacío: 1915 kg.
Peso total: 2800 kg.
Primer vuelo: 1928.
POLIKARPOV R-Z «NATACHA»
A inicios de 1937 recibieron los republicanos los primeros aparatos de este tipo, que llegaron a 93. Fueron empleados en Guadalajara, Aragón, Brunete (donde sufrieron pérdidas de relevancia), Teruel, el Ebro y la ofensiva de Cataluña.
País de origen: URSS.
Motor: AM-34 de 750 HP.
Envergadura: 15,50 m.
Longitud: 9,72 m.
Velocidad máxima/mínima: 316-105 km/h.
Techo: 8700-8000 m.
Autonomía: 1000 km.
Tripulación: 2.
Armamento: 2 ametralladoras de 7,62 mm, una PV fija y una ShKAS móvil, y 450 kg de bombas.
Peso vacío: 2007 kg.
Peso total: 3150-3500 kg.
Primer vuelo: 1935.
CAUDRON 440 GOELAND
La República adquirió media docena de estos aparatos durante la guerra, que fueron utilizados para enlace y transporte. Dos de ellos fueron capturados por el enemigo.
País de origen: Francia.
Motor: 2 Renault 6Q de 220 HP.
Envergadura: 17,60 m.
Longitud: 13,80 m.
Velocidad máxima/mínima: 333-90 km/h.
Techo: 5600 m.
Autonomía: 560-1690 km.
Tripulación: 2.
Peso vacío: 2720 kg.
Peso total: 3810 kg.
Primer vuelo: 1934.
LETOV S.231
Desechado por la aviación checoslovaca por su inferioridad frente al Avia 534, este avión fue uno de los adquiridos por el Gobierno del Frente popular a impulsos de las desastrosas comisiones cobradas en el curso de las compras para el Ejército popular. El 17 de marzo de 1937, ocho de estos aviones llegaron a Santander, averiándose dos en los vuelos de prueba. En la campaña del norte, todos ellos fueron derribados o capturados. En la primavera de ese mismo año llegaron a Barcelona otros diez que participaron en las campañas de Levante y Cataluña.
País de origen: Checoslovaquia.
Motor: Walter «Mercury 24» de 560 HP.
Envergadura: 10,06 m.
Longitud: 7,85 m.
Velocidad máxima/mínima: 348-100 km/h.
Techo: 9300 m.
Autonomía: 450 km.
Tripulación: 1.
Armamento: 2 o 3 Vickers de 7,7 mm en España. 200 kg de bombas.
Peso vacío: 1187 kg.
Peso total: 1550 kg.
Primer vuelo: 1933.