Glosario de términos

ACCIÓN ESPAÑOLA: Colectivo de intelectuales monárquicos, tanto carlistas como alfonsinos, que publicaba un periódico del mismo nombre.

ACCIÓN POPULAR: Organización política formada a instancias de la jerarquía católica para defender sus derechos y libertades frente a la legislación laicista de la Segunda República.

ACCIÓN REPUBLICANA: Partido de Manuel Azaña. Se fusionó en 1934 con otros pequeños partidos y pasó a denominarse Izquierda Republicana.

AGRUPACIÓN AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA: Grupo político creado por republicanos independientes como José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Marañón y otros intelectuales. Su desengaño con la evolución de la república fue creciente hasta tal punto que en julio de 1936 todos eran contrarios al Frente popular.

BRIGADA MIXTA: Unidad básica del Ejército popular de la República tras la transformación de las Milicias iniciales. Estaba constituida, en principio, por cuatro batallones de infantería, un grupo de artillería, un escuadrón de caballería, un batallón mixto de ingenieros, una compañía de intendencia, un grupo de sanidad y el primer escalón ligero de municionamiento. Comenzaron a utilizarse a finales de octubre de 1936. En febrero de 1937 había ya 25 brigadas mixtas en línea de combate. En el organigrama básico del Ejército republicano tres brigadas mixtas constituían una división, y tres divisiones, un cuerpo de ejército.

BRIGADAS INTERNACIONALES: Fuerzas voluntarias extranjeras que apoyaron al Frente popular durante la guerra civil española. Su formación derivó de una decisión personal de Stalin. El Gobierno del Frente popular ordenó su repatriación en octubre de 1938.

CARLISTAS: Partidarios de la rama carlista de los Borbones. Aspiraban al establecimiento de una monarquía tradicionalista y católica. Su nombre oficial era Comunión Tradicionalista. En el alzamiento aportaron no sólo su base social (muy importante en Navarra y ciertas zonas de Levante) sino también su organización militar, el Requeté.

CASA DEL PUEBLO: Centro obrero con lugar de reunión y biblioteca pública cuyas funciones eran políticas y formativas. Las más numerosas e importantes eran las socialistas.

CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Conjunto de pequeños partidos derechistas y católicos agrupados en las Cortes bajo la dirección de José María Gil Robles. En algunos casos, como el de Manuel Giménez Fernández, fueron precursores de la democracia cristiana de corte social. En otros, se trataba únicamente de crear un valladar que protegiera a la población española de los excesos laicistas de la Constitución de 1931 y de la política de las izquierdas.

CHECAS: Tribunales y lugares de reclusión, tortura y represión formados por las fuerzas políticas del Frente popular, sin excluir al PNV, desde el verano de 1936. Copiando el modelo represivo instaurado por los bolcheviques en Rusia —la creación de la famosa Cheka— en muchas ocasiones estos establecimientos tuvieron carácter estatal como la tristemente célebre Checa de Bellas Artes en Madrid.

CNT: Confederación Nacional del Trabajo. Sindicato anarquista.

COMISARIADO DE GUERRA: Organismo central de dirección política de la guerra creado por el Gobierno del Frente Popular en octubre de 1936. El comisario debía colaborar con el mando militar, pero sin interferir en sus decisiones. Su misión era elevar la moral de los combatientes y explicar el significado de la guerra desde una perspectiva frentepopulista. Como cuerpo militar propio, su designación dependía del Ministerio de la Guerra, Marina y Aire, y luego del de Defensa.

COMITÉ DE NO-INTERVENCIÓN: Creado en 1936 por iniciativa del Gobierno francés bajo la presión del Gobierno británico para evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. La razón fundamental de la iniciativa británica era mantenerse neutral ante un conflicto en el que combatían no la democracia contra el fascismo sino una revolución similar a la bolchevique con la contrarrevolución. No pudo impedir que el gobierno del Frente popular recibiera ayuda de la URSS, ni que los alzados contaran con la de Italia y Alemania.

COMUNIÓN TRADICIONALISTA: Véase carlistas.

CONSEJO NACIONAL DEL MOVIMIENTO: Organismo central de FET y de las JONS, que reunía a dirigentes falangistas y tradicionalistas, así como a jefes militares, políticos, etc. Su nombramiento dependía directamente de Franco. El primer Consejo Nacional se reunió en diciembre de 1937 y contaba con 50 consejeros. Su papel durante la guerra fue meramente simbólico.

CTV: Corpo di Truppe Volontarie. Nombre oficial dado a las milicias y fuerzas regulares del ejército italiano que lucharon al lado de los nacionales. Iniciado el alzamiento y como respuesta a la intervención soviética, Mussolini envió al bando alzado aviones y armas, seguidas por la «aviación legionaria» y varios centenares de instructores y técnicos. A inicios de 1937, las tropas italianas fueron designadas como CTV.

ESQUERRA: Izquierda republicana catalana, dirigida por Lluís Companys. De carácter independentista y fuertemente inspirada por la masonería, no dudó en alzarse en armas contra el gobierno republicano en octubre de 1934.

FAI: Federación Anarquista Ibérica. Organización anarquista de corte radical.

FALANGE ESPAÑOLA: Partido político inspirado en el fascismo italiano aunque no exento de peculiaridades propias. Fue fundado por José Antonio Primo de Rivera en octubre de 1933.

FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS JONS: Partido único del Estado nacional establecido por el Decreto de Unificación de abril de 1937.

GENERALIDAD: Denominación del gobierno autónomo de Cataluña según el Estatuto otorgado a esta región española en septiembre de 1932.

GENERALITAT: Véase Generalidad.

IZQUIERDA REPUBLICANA: Organización política derivada de la fusión de las fuerzas de Azaña, Marcelino Domingo y Casares Quiroga a principios de 1934.

JONS: Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. Partido de carácter fascista con sede en Valladolid que se fusionó con la Falange a principios de 1934.

JUNTA DE DEFENSA DE MADRID: Organismo creado por el Gobierno el 6 de noviembre de 1936, presidido por el general Miaja y formado por representantes de las diversas fuerzas republicanas. Tenía facultades delegadas por el Gobierno, que se había trasladado a Valencia, para la administración, defensa, orden público, etc., de Madrid. Sobre ella recae de manera directa la responsabilidad por las matanzas en masa en Paracuellos del Jarama y otros lugares. El 30 de noviembre de 1936 se limitaron sus funciones. Finalmente, fue disuelta en abril de 1937.

JUNTA DE DEFENSA NACIONAL: Organismo constituido en Burgos el 24 de julio de 1936 como embrión del Gobierno nacional. Presidida, de acuerdo al principio de antigüedad, por el general Cabanellas, sus miembros eran todos militares (Saliquet, Ponte, Dávila, Mola, Montaner y Moreno Calderón). El 1 de octubre de 1936 fue sustituida por la Junta Técnica del Estado.

JTE: Junta Técnica del Estado. Organismo que sustituyó a la Junta de Defensa Nacional, creado por Franco por ley de 1 de octubre de 1936. Tenía la estructura rudimentaria de un gobierno. Residió en Salamanca, Valladolid y Burgos.

JAP: Juventud de Acción Popular. Organización juvenil de la CEDA.

JSU: Juventudes Socialistas Unificadas. Organización juvenil derivada de la fusión de las Juventudes socialistas y comunistas en abril de 1936. En ella tuvo un papel esencial Santiago Carrillo y constituyó un claro ejemplo del plan de Stalin de fundir organizaciones socialistas con otras comunistas para someterlas a su control.

LEGIÓN CÓNDOR: Fuerzas aéreas alemanas que, con mando propio, lucharon al lado del Ejército nacional. Su creación oficial se produjo en noviembre de 1936. Esta unidad se encontraba formada por cuatro escuadrillas de bombarderos, otras cuatro de cazas, hidroaviones, baterías antiaéreas, servicios, etc. Según fuentes oficiales alemanas, pasaron por sus filas unos 18 000 hombres, aunque nunca hubo al mismo tiempo en España más de 6000. Su primer comandante fue Hugo Sperrle, y el último, Wolfram von Richtofen.

LLIGA CATALANA: Partido conservador catalanista dirigido por Francesc Gambó. Apoyó al bando nacional durante la guerra civil.

MOVIMIENTO NACIONAL: Expresión polivalente aplicable tanto a la rebelión del 18 de julio de 1936 como a FET y de las JONS.

PARTIDO RADICAL: Partido republicano fundado y acaudillado por Alejandro Lerroux. De un contenido inicial populista y anticlerical, iría evolucionando hacia posturas de centro-derecha.

PASEO: Eufemismo para designar el asesinato político.

PCE: Partido Comunista de España.

POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista. Partido marxista independiente de la Internacional Comunista, aunque no trotskista como suele afirmarse frecuentemente. Prácticamente toda su fuerza radicaba en Cataluña. El enfrentamiento con el PCE y con el PSUC le acercaron a los anarquistas, con los que compartía el impulso favorable al desarrollo de una revolución no controlada por la URSS. Los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona sirvieron de excusa a los comunistas, con el apoyo de la Generalidad, para eliminar al POUM siguiendo consignas de Stalin.

PSOE: Partido Socialista Obrero Español.

PSUC: Partido Socialista Unificado de Cataluña, nacido de la fusión de los partidos socialista y comunista de Cataluña en la primavera de 1936.

RENOVACIÓN ESPAÑOLA: Partido monárquico alfonsino dirigido por Antonio Goicoechea y José Calvo Sotelo.

REQUETÉ: Véase carlistas.

TABOR DE REGULARES: Unidad de tropa indígena del Ejército español de Marruecos, compuesta de varias mías o compañías, formada cada una de ellas por cien infantes y cien jinetes.

UGT: Unión General de Trabajadores. Sindicato socialista.

UHP: Unión de Hermanos Proletarios. Lema adoptado por los mineros asturianos en octubre de 1934, convertido posteriormente en símbolo de la unión de la clase obrera.

UME: Unión Militar Española. Organización de militares opuestos a las reformas de Azaña.

UMRA: Unión Militar Republicana Antifascista. Organización de militares fundada a principios de 1936 para combatir a la UME.

UNIÓN REPUBLICANA: Partido de Martínez Barrio tras su ruptura con Lerroux en el verano de 1934.