ORGANIZACIONES Y TÉRMINOS POLÍTICOS

Acción Española: Organización de intelectuales monárquicos, tanto carlistas como alfonsinos, que publicaban un periódico de ese nombre.

Acción Popular: Organización política que defendía los derechos de la Iglesia contra la legislación laica.

Acción Republicana: Partido de Manuel Azaña, fusionado en 1934 con otros pequeños partidos y conocido desde entonces como Izquierda Republicana.

Agrupación al Servicio de la República: Grupo político creado por José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Marañón y otros intelectuales.

CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas; federación de pequeños partidos derechistas agrupados en las Cortes bajo la dirección de José María Gil Robles, de signo católico y no comprometido respecto a la forma de régimen.

Checas: Tribunales irregulares formados por los diversos partidos de extrema izquierda en el verano de 1936.

CNT: Confederación Nacional del Trabajo; federación sindical de los anarquistas.

Carlistas: Partidarios de la rama carlista de la familia real, muy fuertes en Navarra y en ciertas comarcas de Levante y que aspiraban a una monarquía tradicionalista y católica contra la monarquía liberal de 1875-1923. Su nombre oficial era Comunión Tradicionalista.

Casa del Pueblo: Centro de trabajadores con biblioteca pública y salas de reunión. Las más numerosas eran las del partido socialista, así como las más importantes como centros políticos y educativos.

CRI: Cruz Roja Internacional, enteramente de personal suizo.

CTV: Corpo Truppa Volontaria; tropas italianas que lucharon en España desde principios de 1937 hasta el final de la guerra.

Esquerra: Izquierda catalana, dirigida por Luis Companys y que por su carácter político correspondía a las fuerzas Azaña-Prieto en Madrid.

Euzkadi: Nombre medieval del País Vasco, que luego fue empleado por el movimiento nacionalista vasco.

FAI: Federación Anarquista Ibérica; organización de idealistas y hombres de acción de significación ácrata.

Falange Española: Pequeño partido político de inspiración fascista, fundado y dirigido por José Antonio Primo de Rivera de octubre de 1933 a julio de 1936.

Falange Española Tradicionalista y de las JONS: Fusión de la Falange y los carlistas en abril de 1937, para formar la única organización política autorizada en la España nacionalista, bajo la jefatura del general Franco.

Generalitat: Gobierno autónomo de Cataluña según el Estatuto otorgado en septiembre de 1932.

Izquierda Republicana: Originada en la fusión de las fuerzas de Azaña, Marcelino Domingo y Casares Quiroga a principios de 1934; dirigida por Manuel Azaña.

JAP: Juventud de Acción Popular; organización juvenil de la CEDA.

JONS: Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista; pequeño partido de militantes fascistas con sede en Valladolid, fusionado con la Falange a principios de 1934.

JSU: Juventud Socialista Unificada; grupos juveniles socialistas y comunistas fusionados en abril de 1936.

Lliga Catalana: Partido conservador catalán dirigido por Francisco Cambó.

NKDV: Iniciales de la policía secreta soviética (también llamada GPU).

Partido Radical: Fundado y acaudillado por Alejandro Lerroux.

Paseo: Eufemismo: asesinato político cometido por terroristas incontrolados.

PC: Partido Comunista.

Pistolero: Se aplicaba a los terroristas a sueldo contra los huelguistas o en las luchas intersindicales de la UGT, la CNT y los comunistas.

POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista; pequeño partido comunista antiestalinista importante en Lérida, dirigido por Andrés Nin y Joaquín Maurín.

PSOE: Partido Socialista Obrero Español.

PSUC: Partido Socialista Unificado de Cataluña, nacido de la fusión de los partidos socialista y comunista de Cataluña en la primavera de 1936.

Renovación Española: Partido monárquico alfonsino dirigido por Antonio Goicoechea y José Calvo Sotelo.

Requetés: Unidades de milicias carlistas.

UGT: Unión General de Trabajadores, confederación obrera de orientación socialista.

UHP: Unión de Hermanos Proletarios; slogan de los mineros asturianos en octubre de 1934 y símbolo de la esperanza en la unión de la clase obrera.

UME: Unión Militar Española; organización de militares opuestos a las reformas de Azaña, que conspiró durante la primavera de 1936.

UMRA: Unión Militar Republicana Antifascista; fundada a principios de 1936 para combatir a la UME.

Unión Republicana: Partido de Martínez Barrio tras su ruptura con Lerroux en el verano de 1934.