I. OBRAS DE FONDO

Alba, Víctor,Histoire des républiques espagnoles, Vincennes, 1948. Un punto de vista marxista y catalanista bien informado, comparando las debilidades de la primera y segunda repúblicas.

Baelen, Jean,Principaux traits du développement économique de l’Espagne, París, 1924.

Barceló, José Luis,Historia económica de España, Madrid, 1952.

Barea, Arturo,The forging of a Rebel, Nueva York, 1946. (Edición en castellano: La forja de un rebelde, Buenos Aires, 1951). Autobiografía rica en información acerca de la vida de la clase obrera y de la clase media baja en las primeras décadas del siglo XX.

Bec, René,La dictature espagnole de Primo de Rivera, Montpellier, 1933. Trata del problema de la indiferencia política entre las personas instruidas.

Brenan, Gerald,The Spanish Labyrinth, Cambridge, 1943. (Traducción castellana: El laberinto español, París, 1962). Especialmente valioso sobre los anarquistas, la cuestión catalana y los problemas de la tierra; también es muy útil por su bibliografía y para las notas.

Bruguera, F. G.,Histoire contemporaine de l’Espagne, París, 1953. Una de las primeras tentativas para dar información económica y demográfica desde el año 1789 en adelante.

Deakin, Frank B.,Spain Today, Londres, 1924.

Díaz del Moral, Juan,Historia de las agitaciones campesinas andaluzas: Córdoba, Madrid, 1929. Único como estudio objetivo de los aspectos económicos y políticos del problema agrario; sólo trata de la provincia de Córdoba en el medio siglo que va de 1880 a 1930.

Domingo, Marcelino.¿A dónde va España?, Madrid, 1930.

Fernández Almagro, Melchor, Historia del reinado de Don Alfonso XIII, Barcelona, 1933.

García Venero, Maximiano, Historia del nacionalismo vasco, Madrid, 1945; Historia del nacionalismo catalán, Madrid, 1944.

Jiménez de Asúa, Luis, Al servicio de la nueva generación, Madrid, 1930. Vivido reflejo de las esperanzas reformistas de la clase media en vísperas de la segunda República.

Jobit, Pierre, Les éducateurs de l’Espagne moderne, París, 1936. Fundamental para la comprensión del krausismo.

Jupin, Rene, La question agraire en Andalousie, París, 1932.

López Morillas, José, El krausismo español, México, D. F., 1956.

Lorenzo, Anselmo,El proletariado militante, México, D. F., 1943. Muy valioso para conocer la psicología y los ideales de los dirigentes del anarquismo español que se educaron a sí mismos en las ciudades industriales de Cataluña. Esta edición es una reimpresión de la original, publicada en 1901 en Barcelona.

Lorenzo Pardo, Manuel, La conquista del Ebro, Zaragoza, 1931. Obra del más importante de los ingenieros hidráulicos españoles; se refiere a los logros de la década de los veinte y planes futuros.

Madariaga, Salvador de, Spain, Nueva York, 1958. (Traducción española: España, Buenos Aires, 1964). Rica en recuerdos personales de los grupos liberales durante las décadas que precedieron a la República. Las anteriores ediciones de 1930 y 1943 contienen los mismos capítulos de fondo al igual que la presente edición disponible.

Marvaud, Ángel, L’ Espagne au XXe siècle, París, 1913; La question sociale en Espagne, París, 1910.

Maura Gamazo, Gabriel, Bosquejo histórico de la dictadura, 2 volúmenes, Madrid, 1930.

Moróte, Luis, Los frailes en España, Madrid, 1904.

Ossorio y Gallardo, Ángel, Diccionario político español, Buenos Aires, 1945; La España de mi vida, Buenos Aires, 1941 y Mis memorias, Buenos Aires, 1946.

Pabón y Suárez, Jesús, Cambó, Barcelona, 1952.

Reventós, Manuel, Assaig sobre alguns episodis històrics dels moviments socials a Barcelona en el segle XIX, Barcelona, 1925.

Rodríguez Revilla, Vicente, El agro español y sus moradores, Madrid, 1931.

Romanones, Álvaro de Figueroa y Torres, conde de, Las responsabilidades políticas del antiguo régimen de 1875 a 1923, Madrid, 1924. Clara y hábil defensa de la Monarquía constitucional.

Sancho Izquierdo, Miguel, El programa mínimo de las derechas, Zaragoza, 1919. Especialmente interesante como precursor del programa de la CEDA.

Santullano, Luis A., El pensamiento vivo de Manuel B. Cossío, Buenos Aires, 1946.

Sóffner, W., Die deutsch-spanischen Handelsbeziehungen, Eilenburg, 1929.

Spain, Resources, Industries, Trade and Public Finance, U. S. Department of Commerce, Trade. Info. Bull. No. 739,1930.

Torrubiano Ripoll, J., Beatería y religión, Madrid, 1930.

Trend, J. B., The origins of Modern Spain, Cambridge, Inglaterra, 1934. Trata principalmente de las corrientes intelectuales liberales, 1860-1930.

Vicens Vives, Jaime, Aproximación a la historia de España, Barcelona, 1952; Industrials i polítics del segle XIX, Barcelona, 1958; Historia social y económica de España y América, vol. IV, siglos XIX y XX, Barcelona, 1959.

Vilar, Pierre, Histoire de l’Espagne, París, 1947. (Traducción castellana: Historia de España, París, 1963).Esta obra, juntamente con la Aproximación de Vicens Vives, arriba citada, es indispensable para cualquier estudioso de la historia española, ambas como las interpretaciones breves más incisivas de que se dispone.

(En la obra de Gerald Brenan, The Spanish Labyrinth, puede hallarse una bibliografía crítica de obras de fondo mucho más extensa).