ÁGREDA, Sor María de Jesús (E M. M.), Correspondencia con Felipe IV religión y razón de Estado, Madrid, Castalia, 1991.
ÁGREDA, María de Jesús, Copias de sus notas escritas, archivo del convento de la Purísima Concepción de la villa de Ágreda.
ALCALÁ-ZAMORA, José N., España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639): la última ofensiva europea de los Austrias madrileños, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001.
ÁLVAREZ DE TOLEDO, Luisa Isabel, duquesa de Medina Sidonia, Historia de una conjura: la supuesta rebelión de Andalucía en el marco de las conspiraciones de Felipe IV y la independencia de Portugal, Cádiz, Diputación Provincial, 1985.
ARTEAGA, Cristina de, La Casa del Infantado, cabeza de los Mendoza. Tomo II. Publicado por el duque del Infantado, 1944.
Auto de ejecución del tormento dado al marqués de Siete Iglesias. Archivo general de Simancas, Diversos de Castilla, leg. 34.
ARTOLA, Miguel, La monarquía de España, Madrid, Alianza Editorial, 1999.
BARRIOS, Feliciano, Los consejos Reales. El gobierno central de la monarquía en los escritores sobre Madrid del siglo XVII, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1988.
BRUNEL, Antoine de, Voyage d’Espagne, Colonia, 1666.
CALVO POYATO, José, Juan José de Austria, un bastardo regio, Plaza y Janés, 2002.
—, Felipe IV y el ocaso de un imperio, Barcelona, Planeta, 1995.
CÁNOVAS DEI. CASTILLO, Antonio, Estudios del reinado de Felipe IV, Madrid, Imprenta Pérez Dubrull, 1888.
—, Decadencia de España, Felipe IV. Libro VI.
CHAMORRO, Eduardo, La vida y la época de Felipe IV, Barcelona, Planeta, 1998.
—, Yo, conde duque de Olivares. El arte de lo imposible, Planeta, 1989.
CHAVES, Teresa, Espectáculos en la corte de Felipe IV, Madrid, Centro Cultural del Conde Duque, 2005.
DELEITO Y PIÑUELA, José, La mala vida en la España de Felipe IV, Alianza Editorial, 2005.
—, También se divierte el pueblo (…), Madrid, Esposa-Calpe, 1954.
—, El rey se divierte, Madrid, Esposa-Calpe, 1964.
ELLIOT, John H., La rebelión de los catalanes (1598-1640), en La historia de los movimientos sociales, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1977.
—, Lengua e imperio en la España de Felipe IV, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994.
—, El conde-duque de Olivares: el político en una época de decadencia, Barcelona, Mondadori, 1998.
ETREROS, Mercedes, La sátira política en el siglo XVII, Madrid, 1983.
LA FUENTE, Modesto, Historia General de España, Barcelona, Montaner y Simón editores, 1888.
GAMBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes, Una monja y un rey. Sor María de Ágreda, Voluntad, 1920.
GARCÍA DE PAZ, Apuntes históricos y biográficos compilados de los Mendoza.
GARCÍA CORTÁZAR, Fernando, La Historia de España.
GARCÍA REYES Y ÉCIJA, Ana María, Leyendas de Madrid, mentidero de la villa, Ediciones la Librería, 1998.
GAVARRÓN, Lola, Nacidas para reinar, Temas de Hoy, 1997.
GONZÁLEZ-DORIA, Fernando, Las Reinas de España, Trigo Ediciones, 1999.
LAYNA Y SERRANO, Francisco, Historia de Guadalajara y sus Mendozas, Achee Ediciones, Guadalajara, 1996.
MARAÑÓN, Gregorio, El conde-duque de Olivares. La pasión de mandar, Espasa Biografías, 1998.
MARAVALL, José Antonio, La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1975.
MALVEZZI, Virgilio; SHAW, Donald L., Historia de los primeros años del reinado de Felipe IV, Londres, Támesis Books, 1968.
SEMPERE Y GUARINOS, Juan, Historia del Luxo y de las leyes suntuarias en España, Imprenta Real de Madrid, 1788.
SIMÓN DÍAZ, J., Relaciones breves de actos públicos celebrados en Madrid de 1541 a 1650, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1982.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, La España de Felipe IV. el Gobierno de la monarquía, la crisis de 1640 y el fracaso de la hegemonía europea, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.
TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, Crónica del rey pasmado, Barcelona, Planeta, 2004.
VALLADARES, Rafael, Felipe IV y la restauración de Portugal, Málaga, Algazara, 1994.
PELLICER, J., Avisos históricos (selección de Enrique Tierno Galván), Madrid, Taurus, 1965.
VERA Y FIGUEROA, Antonio, Fragmentos históricos de la vida de Don Gaspar de Guzmán, manuscrito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.