Notas

[1] Se puede ver una muestra, entre otras publicaciones del mismo origen, en el número 23 (julio, agosto, septiembre de 1996) de la «Revue d’Études Nationels» [Revista de Estudios Nacionales] Identité. El título de su portada es: «América, adversaria de los pueblos». En un artículo se nos dice que ese país está «avasallando el mundo» mediante, entre otras cosas, la OTAN y la Organización Mundial del Comercio (OMC). También en este caso la similitud con los temas izquierdistas de los antimundialistas de Seattle o de Génova resulta pasmosa. También para el Frente Nacional, el supuesto Estado de derecho americano es, en realidad, un totalitarismo (pág. 22). Como se ve, el lepenismo y el izquierdismo o maoísmo recalentados comulgan en el antiamericanismo. <<

[2] Entre las numerosas obras que han aclarado ese asunto, me limitaré a citar una de las más recientes, basada en la exploración de los archivos soviéticos que se pudieron consultar a partir de 1991: Vladimir Chicov y Gary Kern, Comment Staline a volé la bombe atomique aux Américains [Cómo robó Stalin la bomba atómica a los americanos], trad. fr. Robert Laffont, 1996. <<

[3] Además de Alger Hiss, otro agente soviético, Joseph Lash, fue amante de la esposa del Presidente, Eleanor Roosevelt. <<

[4] Véase su biografía en mi libro la Nouvelle Censure [La nueva censura], Robert Laffont, 1977. <<

[5] Véase el capitulo «El antiamericanismo y la revolución americana». <<

[6] Tomo II, De Fallois-Fayard éditions, 1997. <<

[7] Esta fórmula procede del título de un conocido libro de Anton Cilaga sobre la Unión Soviética de 1949. <<

[8] Título del libro de Guy Sorman, La revolución conservadora americana, Folio, Barcelona, 1985. <<

[9] El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Paidós, Barcelona, 1998. <<

[10] A este respecto remito a un libro anterior, El renacimiento democrático, Plaza & Janés, Barcelona, 1992. <<

[11] Exactamente 281.421.906, <<

[12] En lenguaje diplomático, el término «protocolo» es sinónimo de convenio, tratado, compromiso. <<

[13] «A Unanimous decision that global warning is real, is getting worse and is due to man. There is no wiggle room». Citado por The Wall Street Journal, 12 de junio do 2001. <<

[14] Véase una síntesis del estado de las cuestiones desde el punto de vista científico, según los climatólogos, en Guy Sorman, Le Progres et ses ennemis [El progreso y sus enemigos], Fayard, 2001. Y también Björn Lomborg, The Skeptical Environmentalist [El ecologista escéptico], 2001, Cambridge University Press. <<

[15] Sobre ese cambio véase, evidentemente, el clásico Diplomacia de Henry Kissinger, Ediciones R, Barcelona, 1996. <<

[16] Le Point, 27 de julio de 2001, artículo de D. Dunglas, corresponsal de Le Point en Italia. <<

[17] International Herald Tribune, 18 de julio de 2001, despacho de Reuters <<

[18] International Herald Tribune, 23 de julio de 2001. <<

[19] Ibídem, 18 de julio de 2001. <<

[20] Le Fígaro, 10 de julio de 2001. <<

[21] 24 de julio de 2001. <<

[22] «Les racines de la contestation mondiale» [Las raíces de la impugnación mundial], L’Express, 26 de julio de 2001. <<

[23] 1 de febrero de 2001. <<

[24] Le Figaro, 24 de julio de 2001. <<

[25] La palabra es de Jean Daniel: «Génes, le sens d’une victoire» [Génova, el sentido de una victoria], Le Nouvel Observateur, 26 de julio de 2001. <<

[26] Régis Bénichi, «la mondialisation aussi a une histoire» (La mundialización también tiene una historia), revista L’ Histoire, n° 254, mayo de 2001. <<

[27] Sobre la potencia económica holandesa en el siglo XVII, se debe consultar, evidentemente, la magistral obra de Simon Schama, The Embarrassment of Riches, Knopf, Nueva York, 1987. (Trad. fr. L’Embarras de richesses, Gallimard, 1991.) <<

[28] Régis Bénichi, artículo citado. <<

[29] Fayard, 1996, cap. IV. <<

[30] Recordemos la cita exacta. El 24 de febrero de 1848, al dirigirse en el Ayuntamiento a los socialistas que querían adoptar la bandera roja como emblema de la II República, Lamartine respondió: «La bandera roja que nos traen ustedes nunca ha dado otra vuelta que la del Champ-de-Mars, arrastrada entre la sangre del pueblo en el 91 y el 93, y la bandera tricolor ha dado la vuelta al mundo, con el nombre, la gloria y la libertad de la patria». Por conmovedor que fuera, ese arranque poético y legendario no dejaba de manifestar la convicción de una legitimidad «mundialista» de Francia, guía suprema de las demás naciones. <<

[31] Véase a ese respecto mi libro Le Style du Général [El estilo del General] (Julliard, 1959; reedición en Complexe, 1988). <<

[32] Le Monde, 25 de julio de 2001. <<

[33] Jacques Julliard, «Sur una déculottée» [Sobre una bajada de pantalones], Le Nouvel Observateur, 19 de julio de 2001. Recuérdese que la reunión del Comité Olímpico Internacional que debía elegir la ciudad organizadora de los Juegos de 2008 se celebró en Moscú. <<

[34] Véase Guy Sorman, El genio de la India, Kairós, Barcelona, 2002. <<

[35] Véase Jean-Claude Chesnais, La Revanche du tiers monde [La revancha del Tercer Mundo], Robert Laffont, 1987. <<

[36] Dénis-Clair Lambert, 19 Amériques latines, déclins et décollages [Diecinueve Américas latinas, decadencias y despegues 1, Economica, 1985. <<

[37] Hay numerosos artículos al respecto, en particular en mi recopilación Fin du siècle des ombres [Diario de fin de siglo] (Fayard, 1999). Pero en todos mis libros anteriores desde Ni Marx ni Jesús (1970) hasta El renacimiento democrático (1992), pasando por La tentación totalitaria (1976), figuran capítulos en los que se aborda esa cuestión. <<

[38] Ébano, Anagrama, Barcelona, 2003. <<

[39] La expresión es de Yves Plattard, que fue embajador de Francia en diversos países africanos. <<

[40] 20 de septiembre de 2000. <<

[41] Salvo en The Economist. <<

[42] André Thirion, Révolutionnaires sans révolution, memorias, Robert Latlimt, 1972. <<

[43] Réflexions politiques 1932—1952, Editions Le Monde y Seuil, 1951. <<

[44] Título de un artículo de Le Monde (3 de octubre de 2001). <<

[45] Jeune Afrique - L’Intelligent, 16 de octubre de 2001, título de un editorial firmado por Tariq Zemmouri. <<

[46] Véase, por ejemplo, «When the press is asked: what side are you on?» [Cuando se pregunta a la prensa, con qué bando está] por Marvin Kalb, International Herald Tribune, 12 de octube de 2001. <<

[47] Véase el relato completo de ese escándalo en The New Republic (8 de octubre de 2001); Franklin Foer, «Sin of Commission, how an antiterrorist report got ignored» [Pecado de Comisión: así se desatendió un informe antiterrorista]. <<

[48] Carlos Rangel, Del buen salvaje al buen revolucionario, Monte Ávila, Caracas, 1976. <<

[49] Le Monde, 21-22 de octubre de 2001. La cifra de 6.000 víctimas, considerada válida justo después del suceso, fue revisada más adelante y reducida hasta 4.000 o incluso 3.000. Pero se trata, al parecer, de las víctimas cuyos cuerpos han sido encontrados e identificados, pues entre ellas figuran numerosos visitantes y no existe medio alguno para determinar su presencia en las torres en la hora fatal. <<

[50] Il Corriere dell’Umbria, domingo 14 de octubre de 2001. <<

[51] Angloamericana, en realidad, con una modesta cooperación de Francia y algunos otros, en la esfera de la información ante todo. <<

[52] En Jeune Afrique - L’ Intelligent, 23 de octubre de 2001. <<

[53] «Action pour une taxation des transactions financières et pour l’aide aux citoyens» [Acción en pro de una fiscalidad de las transacciones financieras y de la ayuda a los ciudadanos]. Grupo neomarxista. <<

[54] Véase Daniel Pipes, «Militant Islam in America» [El Islam militante en América], Commentary, noviembre de 2001. <<

[55] Grasset, 2001. Véanse las declaraciones de este autor en Le Point del 21 de septiembre de 2001, n°1.514. <<

[56] Marianne, 24 de septiembre de 2001. <<

[57] L’Age d’homme, 1999. <<

[58] Le Figaro Magazine, 6 de octubre de 2001. Permítaseme remitir a este respecto a mi libro El renacimiento democrático, op. cit., cap. XII: Démocratie islamice ou islam-terrorisme? [«¿Democracia islámica o terrorismo islámico?] <<

[59] Véase «Londres, les forcenés de l’Islam» [Londres, los furiosos del Islam], Le Point, 2 de noviembre de 2001, n° 1.520. <<

[60] Es la expresión empleada por el semanario Jeune Afrique-L’Intelligent del 23 de octubre de 2001, pág. 7. <<

[61] Le Figaro, 3 de noviembre de 2001. <<

[62] Le Monde, 10 de noviembre de 2001. <<

[63] La frase que sigue está extraída de un boletín del grupo Attac citado en el International Herald Tribune del 2 de noviembre de 2001, artículo de John Vinocur: «War transforms the Anti-Globalization crowd» [La guerra transforma a la muchedumbre antimundialización]. <<

[64] Banco Mundial. Comunicado 2002/093/5, de 1 de octubre de 2001: «La pobreza en aumento a raíz de los atentados terroristas en los Estados Unidos. Más millones de seres humanos condenados a la pobreza en 2002». <<

[65] Entrevista concedida por Ben Laden a dos diarios paquistaníes el 9 de noviembre de 2001. Reproducida en Le Monde de los días 11 y 12 de noviembre. <<

[66] Ibídem. <<

[67] Véase François Heisbourg y la Fundación para la Investigación Estratégica, Hyperterrorisme: la nouvelle guerre [Hiperterrorismo: la nueva guerra, Editions Odile Jacob, 2001. <<

[68] Sobre el maccarthysmo, véase el capítulo primero, pág. 18. <<

[69] Véase el capítulo segundo, págs. 39 y siguientes. <<

[70] 14 de noviembre de 2001. <<

[71] 15 de noviembre de 2001. <<

[72] Véase Le Monde, 11 de diciembre de 2001. «Des intellectuels japonais s’interrogent sur la guerre en Afghanistan» [Intelectuales japoneses se preguntan por la guerra en Afganistán]. <<

[73] Sobre todo su célebre trilogía USA (1919, Paralelo 42, Un dineral). <<

[74] Se pueden consultar las cifras al respecto en particular en Alain Bauer y Émile Pérez, L’Amérique, la violence, le crime, les réalités et les mythes [América, la violencia, el delito, las realidades y los mitos], PUF, 2000. <<

[75] 1994. Traducido en francés en Les Cahiers de la sécurité intérieure [Cuadernos de la Seguridad Interior], nº 15, primer trimestre de 1994. <<

[76] Véase Alain Bauer y Xavier Raufer, Violence et insécurité urbaine [Violencia e inseguridad urbana], PUF, «Que Sais-je?», 1998, y Christian Jelen, La Guerre des rues, la violence et les «jeunes» [La guerra de las calles, la violencia y los «jóvenes»], Plon, 1998. <<

[77] Le Point, 21 de diciembre de 2001, «Les braqueurs nouvelle vague». <<

[78] Véase la obra clásica de Henri-Irénée Marrou, Historia de la educación en la antigüedad, Akal, Madrid, 1985. <<

[79] Le Parisien-Aujourd’hui, 12 de diciembre de 2001: «La violence s’insinue dans les écoles primaires» [La violencia se insinúa en las escuelas primarias]. <<

[80] Le Monde, 22 de diciembre de 2001. <<

[81] Libération, 22 de diciembre de 2001. <<

[82] Citado por Désinformation-hebdo, 21 de noviembre de 2001. <<

[83] Citado por Les Echos, 21 de diciembre de 2001. <<

[84] Op. cit. <<

[85] Esta parte de la frase subrayada por mí fue la que Le Monde eligió para que sirviera de título a toda la entrevista. <<

[86] La palabra carece del menor sentido en este contexto, pues imperium (véase el diccionario latín-francés de Félix Gaffiot, Hachette) significa «delegación del poder del Estado, que entraña el mando militar y la jurisdicción», delegación que, evidentemente, ningún periodista, americano o no, puede recibir. Pero imperium tiene la ventaja de sugerir imperialismo. <<

[87] Los franceses son —ya se sabe— de un desinterés notorio. <<

[88] Washington, Regnery Publishing Inc., 2001. <<

[89] Nueva York, The Free Press, 2000. <<

[90] Véase a ese respecto el libro de Pierre-Patrick Kaltenbach, la France, une chance pour l’Islam [Francia. Una oportunidad para el Islam], Le Félin, 1991. Y, del mismo autor, Tartuffe aux affaires [Tartufo en los negocios], Editions de Paris, 2001, págs. 112-115. El Consejo de Estado se ha mostrado a veces indulgente incluso para con la poligamia. Véase Christian Jelen, La Famille, creuset de l’intégration [La familia, crisol de la integración], R. Laffont, 1993. <<

[91] 1995. <<

[92] Véase, por ejemplo, en Fin du siècle des ombres, Fayard, 1999, pág. 349, el comentario que publiqué a ese respecto en Le Point del 3 de junio de 1991 y titulado «Violence, drame en trois actes» [Violencia, drama en tres actos]. <<

[93] No olvidemos que, según el Código Penal, el incendio voluntario no es un delito menor, una muestra de «incivismo», sino un crimen, cuyo autor puede ser procesado por la audiencia de lo criminal. <<

[94] Jonathan Freedland, Bring Home the Revolution, Londres, Fourth Estate limited, 1998. <<

[95] Véase L’Express, nº 2.631, de 6 de diciembre de 2001. En un editorial, Denis Jeambar, director de la revista, escribe: «Está demostrado: esos actos antisemitas son cometidos esencialmente por musulmanes». <<

[96] The Americans, Random House, Nueva York, 1973. Traducción francesa: Editions Robert Laffont, col. «Bouquins», París, 1991. <<

[97] Citado por Christian Jelen, La Famille, creuset de l’intégration [La familia, crisol de la integración J, Robert Laflont, 1993. <<

[98] Capítulo 3, «La poligamia en Francia». <<

[99] Véase el artículo dedicado a una de esas polémicas, «Sécurité. Les enfants après!» [Seguridad, ¡los niños después!] en Le Point, 26 de julio de 1997, reproducido en Fin du siècle des ombres, op. cit., pág. 587. <<

[100] Les Échos, 14 de enero de 2002. «Les deux Frances» [Las dos Francias]. Observemos, no obstante, que los dos principales éxitos del cine francés en 2001-2002, Le Fabuleux destin d’Amélie Poulain [El fabuloso destino de Amelie Poulain] y Astérix et Obélix: mission Cléopátre [Astérix y Obélix: misión Cleopatral, fueron filmados en estudios alemanes e ingleses. ¿Por qué? Porque el Estado francés desvalija a los productores que triunfan para subvencionar a los pesados. <<

[101] Le Monde, 12 de enero de 2002. El señor Olivennes dimitió en abril de 2002. <<

[102] Johan Norberg, In defense of global capitalism [En defensa del capitalismo mundial], Timbro, 2001. Original sueco: Till Kürldskapitalismens förvar, traducido al inglés por Roger Tanner. <<

[103] Sic. ¿Hemos de suponer, entonces, que el nuestro ha sido bombardeado? <<

[104] Declaración a la AFP, 5 de noviembre de 1992. Citado por Mario Roy, Pour en finir avec l’antiaméricanisme [Para acabar de una vez con el antiamericanismo], Editions du Boréal, Québec, 1993. <<

[105] Cosa tanto más estúpida cuanto que el jurado de la Bienal es internacional. <<

[106] «Cultures locales et mondialisation» [Culturas locales y mundialización], Commentaire, otoño de 2000, n° 91. <<

[107] Citado por Le Journal du dimanche del 3 de febrero de 2002. <<

[108] Julie Vaillancourt en Le Devoir, 22 de diciembre de 1992. Citado por Mario Roy en Pour en finir avec l’antiaméricanisme [Para acabar de una vez con el antiamericanismo], op. cit. <<

[109] Me permito remitir a la exposición más amplia de este tema que figura en mi artículo «Le péril supreme: Disneyland» [El peligro máximo: Disneylandia], publicado en Le Point del 21 de marzo de 1992 y reproducido en mi recopilación Fin du siècle des ombres, op. cit., pág. 389. <<

[110] 1958. Nueva edición aumentada por Michel Fleury y Guy-Michel Leproux, Robert Laffont, col. «Bouquins», 1994. <<

[111] Véase en particular a ese respecto: André Fermigier, La Bataille de Paris. Des Halles á la Pyramide [La batalla de París. De Les Halles a la Pirámide]. Edición y presentación por François Loyer, Gallimard, col. «Le Débat», 1990. <<

[112] Sesión del 24 de julio de 1990. <<

[113] Lo cuenta Le Figaro de los días 2-3 de febrero de 2002, en el que Anne-Marie Romero dedica un largo artículo muy preciso al escándalo del palacete de Sully y a otros. <<

[114] Véase Images brisées [Imágenes rotas] (Laffont, 1976) y Ombres chinoises [Sombras chinas] (ibídem, 1978). <<

[115] Fayard, 2001. <<

[116] L’ Express, 7 de febrero de 2002. <<

[117] François Heisbourg y la Fundación para la Investigación Estratégica, Hyperterrorisme: la nouvelle guerre [Hiperterrorismo: la nueva guerra], Odile Jacob, 2001. Alain Bauer y Xavier Raufer, La guerre ne fait que commencer [La guerra acaba de comenzar solamente], Lattès, 2002. <<

[118] Le Figaro, 26 de noviembre de 2001. <<

[119] Véase a ese respecto, entre otros, el libro del gran especialista del Islam, Bernard Lewis, ¿Qué ha fallado?: el impacto de Occidente y la respuesta de Oriente Próximo, Siglo XXI de España, Madrid, 2002. <<

[120] Véase mi libro Le Terrorisme contre la démocratie [El terrorismo contra la democracia], Hachette, col. «Pluriel», 1987. Prefacio. <<

[121] Véase Dinesh D’Souza: Ronald Reagan, How an ordinary man became an extraordinary leader [Ronald Reagan: Así llegó un hombre común y corriente a ser un dirigente extraordinario], The Free Press, 1992. <<

[122] Claude Imbert, «La guerre du xxi siècle» [La guerra del siglo XXI], Le Point, 14 de septiembre de 2001. <<

[123] Norman Podhoretz, How to win World war IV [¿Cómo ganar la Cuarta Guerra Mundial?], Commentary, febrero de 2002. <<

[124] Véase una clara exposición sobre el período que acabo de evocar en Pierre Rigoulot, «Séoul-Pyongyang: Radioscopie d’un naufrago» [Seúl-Pyongyang: radioscopia de un naufragio], Politique internationale, n° 94, invierno de 2001-2002. <<

[125] 4 de marzo de 2001. Citado por Rigoulot, ibídem. <<

[126] Les Échos, 27 de febrero de 2002. <<

[127] Comisario europeo de Asuntos Exteriores y miembro eminente del Partido Conservador británico. <<

[128] L’Express, 28 de febrero de 2002. <<

[129] Sécurité, la gauche contre le peuple [Seguridad, la izquierda contra el pueblo], Robert Laffont, 2002. Hervé Algalarrondo es redactor jefe adjunto de la sección política de Le Nouvel Observateur. <<

[130] Le Monde, 3 de noviembre de 2001. <<

[131] «George W. Bush has cooked up an unpalatable confection of tariffs and import quotas that mock his free-trade rhetoric». International Herald Tribune, 8 de marzo de 2002. George F. Will escribe en el Washington Post, pero muchos otros periódicos americanos, de los que es un «syndicated columnist», reproducen sus editoriales. <<

[132] Véase sobre ese vasto asunto: Jacques Marseille, Le Grand Gaspillage [El gran despilfarro], Plon, 2002. <<

[133] Entrevista concedida a Le Figaro Économie, 15 de marzo de 2002. <<

[134] En Les Échos del 15 de enero de 2002 (artículo de Laurence Tovi) se pueden leer todos los detalles de esa condena por la OMC y de sus motivos. <<

[135] Evaluaciones debidas a Klaus Friedrich, economista jefe del grupo Allianz y del Dresdner Bank. En el International Herald Tribune del 27 de febrero de 2002. <<

[136] «In China, a big appetite for Americana» [En China, un gran deseo de cosas americanas], por Elizabeth Rosenthal, International Herald Tribune, 26 de febrero de 2002. <<

[137] Reproducida por Le Monde los días 25-26 de noviembre de 2001. <<

[138] Le Point, 28 de septiembre de 2001. <<

[139] Ibídem. <<

[140] Véase el artículo de Olivier Postel-Vinay en la revista La Recherche de abril de 2002. Francia ocupa, por el número de publicaciones científicas, el decimocuarto puesto de los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, es decir, los países más ricos). <<

[141] Seuil, 1984. <<

[142] 1848 en Francia. Y, aun así, sólo se ejerció con limitaciones particulares durante el Segundo Imperio. Hasta la III República no funcionó realmente, gracias al pluripartidismo. <<

[143] Fayard, 2002. <<

[144] Le Monde, 12 de septiembre de 2001. <<

[145] Véase Tad Szulc, Fidel Castro, trente ans de pouvoir absolu [Fidel Castro, treinta años de poder absoluto], traducido del inglés por Marc Saporta, Payot, 1987. <<

[146] Consúltese el largo y muy detallado artículo de Robert Malley y Husein Agha, «Camp David: The Tragedy of Errors» [Camp David: la tragedia de los errores], The New York Review of Books, 9 de agosto de 2001. <<

[147] Con la honrosa excepción —debemos alegrarnos— del ministro francés de Asuntos Exteriores, Hubert Védrine, que, en Le Monde del 18 de abril de 2002, emite un juicio equitativo, inteligente y matizado sobre el balance y la extrema dificultad de la misión de Powell, así como sobre las interesantes enseñanzas que de ella se desprenden para el futuro. <<

[148] Véase, por ejemplo, Fareed Zakaria, «Colin Powell’s Humiliation» [La humillación de Colin Powell], Newsweek, 29 de abril de 2002. <<

[149] Le Monde, 4 de abril de 2002. <<

[150] Elizabeth Lévy, «L’antifascisme ne passera pas» [El antifascismo no pasará]», Le Figaro, 24 de abril de 2002. Véase el libro de la misma autora, Les Maltres censeurs [Los maestros censores], J.-C. Lattès, 2002. <<

[151] Me permito remitir a dos de mis libros —La gran mascarada (Taurus, 2001; Pocket, 2001) y La Nouvelle Censure (Robert Laffont, 1977)—, en los que figura una descripción detallada de esa táctica. En el primero de ellos, resumo, en particular, el innoble trato difamatorio infligido por la izquierda al Libro negro del comunismo. <<

[152] Le Fígaro, 26 de abril de 2002. <<

[153] 25-26 de noviembre de 2001. <<

[154] The Economist se apoya, entre otros, en un informe de la Congressional Budget Office [Oficina Presupuestaria del Congreso], hecho público en abril de 2002. <<

[155] Erik Izraelewicz, «Reagan fut un vrai socialiste» [Reagan fue un auténtico socialista], Les Échos, 5-6 mayo de 2000. E. Izraelewicz es redactor jefe y editorialista del diario económico Les Échos. <<

[156] Robert J. Samuelson, «Think again: Rich special interests don’t rule in America» [Revisen su opinión: los intereses especiales de los ricos no son los que prevalecen en América], International Herald Tribune, 19 de abril de 2000. <<

[157] American Association of Retired Persons (AARP) [Asociación Americana de Jubilados]. <<

[158] American Society of Associations’ Executives [Asociación Americana de Dirigentes de Asociaciones]. <<

[159] Government’s End, why Washington stopped working [El fin del Gobierno o el porqué de que Washington haya dejado de funcionar], Nueva York, Public Affairs, 1994. <<

[160] Véase sobre ese vaivén el libro de Steven F. Hayward, The Age of Reagan, the fall of the old liberal order [La era de Reagan, la caída del antiguo orden progresista], Forum-Prima, 2002. <<

[161] Traducción reciente al francés de Pierre Weiss, con una introducción del mismo, PUF, 1992. <<

[162] Véase en particular Social Mobility in Industrial Society [La movilidad social en la sociedad industrial], University of California Press, 1959 (numerosas reediciones posteriores). <<

[163] Véase a ese respecto el artículo de Seymour Martin Lipset, «L’américanisation de la gauche européene» [La americanización de la izquierda europea] en Commentaire, nº 95, otoño de 2001. <<

[164] Le Figaro Economic, 14 de mayo de 2002. <<

[165] Tomemos el discurso pronunciado por George W. Bush el 24 de junio de 2002 a propósito del Oriente Próximo. Se censuró al Presidente por querer apartar a Arafat e «imponer» a los palestinos otros dirigentes. Ahora bien, él hablaba no de imponer a nadie, sino de celebrar elecciones, con el deseo de que «el pueblo palestino elija a nuevos dirigentes que no estén comprometidos con el terrorismo». ¿Qué tiene de escandaloso semejante deseo? Sobre todo cuando en el mismo discurso Bush declaraba que, una vez instaurado un auténtico Estado palestino, los israelíes debían volver a su fronteras de 1967 y aceptar la existencia de una parte palestina de Jerusalén, lo que equivalía a oponerse totalmente a los designios de Sharon. <<