Una breve lista de lectura

Una visión concisa, elegantemente escrita y conservadora de la teoría evolutiva neodarwinista está disponible en el libro de Richard Dawkins El río del Edén (2000, Debate). Dawkins es uno de nuestros mejores divulgadores científicos y una excelente piedra de amolar para cualquiera que desee desafiar los puntos de vista institucionalizados de la biología y la evolución. Creo que se equivoca en muchos puntos, pero define el debate como muy pocos pueden hacerlo.

Más reciente, y con más detalles, el resumen de la labor de una vida, el libro de Ernst Mayr, What Evolution Is (2002, Perseus Books) realiza otra defensa clara e inflexible del paradigma del darwinismo moderno. Probablemente no haya mejores exponentes del viejo punto de vista de la evolución darwiniana.

El nuevo punto de vista está surgiendo ahora mismo.

Stephen Jay Gould desgraciadamente ya no está con nosotros. Recomiendo todos sus libros y ensayos eruditos y apasionados, pero especialmente el fallido, pero no por ello menos fascinante o instructivo, La vida maravillosa (1994, Crítica).

Un buen puente hacia una comprensión más amplia de la agitación en la teoría evolutiva es Reinventing Darwin: The Great Debate at the High Table of Evolutionary Theory de Niles Eldredge (Wiley, 1995). Eldredge y Gould son reconocidos como los creadores de una particular visión de los saltos evolutivos conocida como equilibrio puntuado, pero la idea puede remontarse al menos a maestros como Ernst Mayr, e incluso hasta Darwin. Surgiese de donde surgiese, el equilibrio puntuado fue uno de los estímulos principales para que decidiese escribir La radio de Darwin. Sin embargo, no hay que culpar a Gould y Eldredge de mi desarrollo.

The Non—Darwinian Revolution: Reinterpreting a Historical Myth de Peter J. Bowler (1988, Johns Hopkins) es simultáneamente académico y entretenido.

Una buena introducción a la genética es Tratar con genes: el lenguaje de la herencia de Paul Berg y Maxine Singer (1994, Omega). Aunque tiene ya una década, la información que contiene sigue siendo útil y tiene un punto de vista muy progresista. Podría servir para preparar al lector para los libros siguientes.

Lynn Margulis y Dorion Sagan han publicado una crítica excelente del neodarwinismo en Captando genomas: una teoría sobre el origen de las especies (2003, Kairós). Margulis es una pionera en la reflexión sobre sistemas cooperativos y simbióticos, y ella y su hijo Dorion forman el equipo de autores más estimulante de la biología moderna.

Todavía radical, pero tan cortés y razonable como Margulis, es Lynn Caporale, cuyo Darwin in the Genome: Molecular Strategies in Biological Evolution (2003, McGraw—Hill) es un examen claro y meditado sobre cómo la genómica informará y cambiará el debate sobre la evolución.

Lamarck's Signature: How Retrogenes are Changing Darwin's Natural Selection Paradigm de Edward J. Steele, Robyn A. Lindley y Robert V. Blanden (1998, Perseus Books) se centra en una posible causa y árbitro de la variación genómica.

Un texto clave de la biología moderna es Retroviruses, editado por John M. Coffin, Stephen H. Hughes y Harold E. Varmus (1997, Cold Spring Harbor Laboratory Press). Dirigido principalmente a profesionales, esta colección pionera y rigurosa de monografías está repleta de información útil.

De especial importancia para mis dos novelas es Lateral ADN Transfer de Frederic Bushman (2002, Cold Spring Harbor Laboratory Press), una importante sinopsis de lo que se sabe actualmente sobre transferencia de ADN por medio de virus, transposones, plásmidos, etcétera. Creo que es uno de los textos de biología más importantes publicados en la última década.

The Scent of Eros de James V. Kohl (1995; reimpreso en edición revisada, 2002, Continuum) es una rica fuente de información sobre las feromonas, la comunicación humana por medio de los olores y la influencia del olor en la sexualidad.

Hay una gran cantidad de información valiosa sobre estos temas en muchos otros libros de divulgación, manuales de texto y revistas. Buscar nombres de autores y temas en una librería online puede ser una forma perfecta de ir saltando. Lo que nos lleva a un conjunto muy reducido de sitios web.

Buscar por palabras claves en buscadores como Google («HERV», «Retrotransposón», «Barbara McClintock», «Homo erectus», «Mitocondria», etcétera) puede llevar al lector curioso a una combinación de paraíso y campo de minas formada por artículos serios o no, resultados de investigaciones e información actualizada, opiniones, y bastantes soflamas de variable erudición. Es preciso una advertencia: —Hay docenas si no cientos de sitios motivados por el creacionismo y otras creencias religiosas, que aparentemente, durante un rato, parecen hablar de evolución y genética con lucidez. Por lo general, en esos sitios la ciencia es dudosa en el mejor de los casos.

Aun así, buscando en Google es como encontré los excelentes artículos de Luis P. Villarreal. En particular, me influyó «The Viruses That Make Us: A Role For Endogenous Retrovirus In The Evolution of Placental Species», disponible en la web en http://darwin.bio.uci.edu/~faculty/villarreal/newl/erv—placental.html

(Evidentemente, los doctores Villarreal, Eric Larsson y Howard Temin no deben ser considerados responsables del uso que de sus ideas se hace en esta novela).

El sitio web de James V. Kohl, www.pheromones.com, ofrece un gran número de enlaces a artículos y otros sitios que discuten la biología del olor. El sitio web del Molecular Sciences Institute, www.molsci.org, está repleto de noticias e investigaciones interesantes. El International Paleopsychology Project, www.paleopsych.org, es un almacén de ideas fascinantes con múltiples enlaces a otros sitios web.

Periódicamente, publicaré actualizaciones bibliográficas en www.gregbear.com, así como comentarios de los lectores sobre los fundamentos teóricos de las novelas Darwin.