ADN: ácido desoxirribonucleico, la famosa molécula de la doble hélice que codifica las proteínas y otros elementos que ayudan a construir el fenotipo o estructura corporal de un organismo.
Antibióticos: gran grupo de sustancias, fabricadas por muchos tipos diferentes de organismos, que pueden matar bacterias. Los antibióticos no afectan a los virus.
Anticuerpo: molécula que se une a un antígeno, lo inactiva y atrae otras defensas hacia el intruso.
Antígeno: sustancia extraña o parte de un organismo que provoca la creación de anticuerpos como parte de una respuesta inmunitaria.
ARN: Ácido ribonucleico. Copia intermedia complementaria del ADN; el ARN mensajero o ARNm se emplea en los ribosomas como plantilla para construir proteínas. Muchos virus consisten en una cadena única o doble de ARN, normalmente transcrita en ADN en el interior del anfitrión.
Bacterias: procariotas, pequeñas células vivas cuyo material genético no está encerrado en un núcleo. Las bacterias realizan muchas tareas importantes en el mundo natural y son la base de todas las cadenas alimenticias.
Bacteriófago: ver fago.
Cro—Magnon: antigua variedad de los humanos actuales, Homo sapiens sapiens, llamada así por la región Cro—Magnon en Francia. Homo es el género, sapiens la especie y sapiens la subespecie.
Cromosoma: conjunto de ADN muy empaquetado y enrollado. Las células diploides, tales como las células del cuerpo en los humanos, contienen dos conjuntos de veintidós autosomas y dos cromosomas sexuales; las células haploides como los gametos —espermatozoides u óvulos— sólo contienen un conjunto de cromosomas. El número total de cromosomas varía entre los humanos y los simios. No se conoce el número de cromosomas en las llamadas especies ancestrales tales como el Homo sapiens neandertalensis y el Homo erectus; cualquier ADN extraído de un fósil incluso relativamente reciente (unos 20 000 años) está generalmente limitado a ADN mitocondrial. Los poliploides —que tienen conjuntos extra de cromosomas— producen descendientes infértiles o impiden por completo la reproducción entre organismos y a menudo definen una barrera entre especies. Eso debería impedir los apareamientos con éxito entre individuos SHEVA y variedades anteriores humanas. Aparentemente, no es así. Eso confunde a los científicos y es preciso seguir investigando.
Cromosomas sexuales: en los humanos, los cromosomas X e Y. Dos cromosomas X producen una mujer; X e Y dan un varón. Otras especies tienen cromosomas sexuales diferentes.
Elemento móvil: segmento móvil del ADN. Los transposones pueden moverse o hacer que su ADN se copie de un sitio a otro del ADN empleando ADN polimerasa. Los retrotransposones contienen su propia transcriptasa inversa, lo que les ofrece algo de autonomía en el genoma. Barbara McClintock y otros han demostrado que los elementos móviles pueden generar variedad en las plantas; pero algunos creen que se trata, la mayor parte de las veces, de los llamados «genes egoístas» que se duplican sin ser útiles al organismo. Cada vez más, los genetistas han encontrado pruebas sólidas de que los elementos móviles del ADN contribuyen a la variabilidad en todos los genomas, y que quizás incluso ayuden a regular el desarrollo embrionario y la evolución.
ERV o retrovirus endógeno: virus que inserta su material genético en el ADN de un anfitrión. El provirus integrado permanece en letargo durante un tiempo. Los ERV pueden ser muy antiguos y fragmentarios e incapaces ya de producir virus infecciosos.
Exón: región del ADN que codifica una proteína o ARN.
Fago: virus que usa a una bacteria como anfitrión. Muchos tipos de fagos matan a sus anfitriones casi inmediatamente y pueden usarse como agentes antibacterianos. Muchas bacterias tienen al menos un fago específico, y en ocasiones muchos. Los fagos y las bacterias siempre compiten por superarse unos a otros, hablando desde un punto de vista evolutivo.
Fenotipo: la estructura física de un organismo o un grupo distintivo de organismos. El genotipo expresado y desarrollado dentro de un ambiente determina el fenotipo.
Feromona: mensaje químico producido por un miembro de una especie que influye en la fisiología y el comportamiento de otro miembro de la misma especie. Se detecte o no conscientemente (se huela), las feromonas tienen el mismo efecto. Las feromonas de los mamíferos, en forma de «olores sociales», a las que se expone un miembro de la especie durante la interacción con otros miembros de la misma, provocan cambios en los niveles hormonales y en el comportamiento. Véase vomeroferina.
Fridin: también, fleshman. Absorber aire sobre el órgano vomeronasal para detectar feromonas. Véase, órgano vomeronasal.
Gen: la definición de gen está cambiando. Un texto reciente define un gen como «un segmento de ADN o ARN que realiza una función específica». Para ser más exactos, un gen puede considerarse como un segmento de ADN que codifica algún producto molecular, muy a menudo una o más proteínas o parte de una proteína. Además de los nucleótidos que codifican la proteína, el gen también consiste en segmentos que determinan qué cantidad y qué tipo de proteína se expresa, y cuándo. Los genes pueden producir combinaciones diferentes de proteínas bajo diferentes estímulos. En un sentido muy real, un gen es una diminuta fábrica y ordenador dentro de una fábrica—ordenador mucho mayor, el genoma.
Genoma: la suma total de material genético de un organismo individual. En los humanos, el genoma parece consistir en aproximadamente treinta mil genes —como la mitad o un tercio de la cantidad predicha en el momento de la publicación de La radio de Darwin.
Genotipo: el carácter genético de un organismo o grupo distintivo de organismos.
Glicoma: el conjunto total de azúcares y compuestos relacionados de una célula. Los azúcares pueden formar enlaces con las proteínas y los lípidos para formar glicoproteínas y glicolípidos.
Herpes: HSV—1 o —2. Los virus simples del herpes son responsables de llagas de fiebre o herpes genital. Aunque los virus herpes no son retrovirus, pueden permanecer aletargados en las células nerviosas durante años, y a menudo se reactivan en respuesta al estrés. La varicela y su forma recurrente, herpes zoster, también están relacionados con el herpes.
HERV: retrovirus endógenos humanos. Dentro de nuestro material genético quedan los restos de antiguas infecciones de retrovirus. Algunos investigadores estiman que hasta un tercio de la suma total de nuestro material genético podría consistir en viejos retrovirus. No se conoce ningún ejemplo en que esos antiguos genes víricos hayan producido partículas infecciosas (viriones) que puedan trasladarse de célula a célula, ya sea por transmisión lateral u horizontal. Sin embargo, muchos HERV producen partículas similares a los virus dentro de la célula, y todavía no se sabe si esas partículas tienen una función o causan problemas. Todos los HERV forman parte de nuestro genoma y se transmiten verticalmente cuando nos reproducimos, de padres a hijos. La infección de gametos por parte de retrovirus es la mejor explicación hasta el momento para la presencia de HERV en nuestro genoma. Los ERV, retrovirus endógenos, también se encuentran en muchos otros organismos.
Homo erectus: clasificación general para los fósiles del género Homo fechados cronológicamente y evolutivamente antes de Homo sapiens. Homo erectus fue una especie humana de gran éxito, sobreviviendo durante al menos un millón de años. Llamar a cualquiera de esos fósiles «ancestrales» es problemático tanto desde el punto de vista científico como del filosófico, pero se trata de una descripción simple y fácil de comprender para una relación muy compleja. Hay muchas interpretaciones para esas relaciones en la literatura, pero el incremento de los conocimientos genéticos llevará probablemente a una reorganización y clarificación general durante los próximos diez o veinte años.
Humano moderno: Homo sapiens sapiens. Género Homo, especie sapiens, subespecie sapiens. Homo sapiens sapiens puede leerse como «Hombre sabio, que sabe». También como «Hombre prudente, curioso».
Intrón: región del ADN que por lo general no codifica proteínas. En la mayoría de las células eucariotas, los genes están formados por una combinación de extrones e intrones. Los intrones son eliminados del ARN mensajero (ARNm) transcrito antes de ser procesado por los ribosomas; los ribosomas utilizan el código contenido en secciones de ARNm para ensamblar proteínas específicas a partir de aminoácidos. Las bacterias no poseen intrones.
Lípidos: compuestos orgánicos tales como grasas, aceites, ceras y esteroles. Los lípidos conforman muchos de los componentes estructurales de las células, incluyendo gran parte de la pared o membrana celular.
Lipoma: el conjunto total de lípidos en el interior de una célula. Los lípidos también pueden formar alianzas con azúcares y proteínas (ver glicoma y proteoma).
Mitocondrión, mitocondria: orgánulos celulares que procesan azúcares para producir el combustible común de las células, adenosina trifosfato, o ATP. Consideradas generalmente como descendientes extremadamente adaptados de bacterias que entraron en células anfitrión hace miles de millones de años. Las mitocondrias poseen sus propios bucles de ADN que constituyen un genoma separado en el interior de todas las células. El ADN mitocondrial, al ser más corto y más simple, es normalmente el objetivo de los análisis fósiles.
Mutación: alteración de un gen o segmento de ADN. Puede ser accidental, improductiva e incluso peligrosa; puede también ser beneficiosa, llevando a la producción de una proteína más eficiente. Las mutaciones pueden producir variaciones en el fenotipo, o estructura física del organismo. Las mutaciones aleatorias normalmente son neutrales o dañinas para el organismo.
Neandertal: Homo sapiens neandertalensis. Posible antepasado de los humanos. Los antropólogos y genetistas modernos están enzarzados en un debate sobre si los neandertales son antepasados nuestros, basándose en el ADN mitocondrial extraído de viejos huesos. Es más que probable que las pruebas sean confusas simplemente porque todavía no sabemos cómo se separan y desarrollan las especies y subespecies.
Órgano vomeronasal (también conocido como órgano de Jacobson): consistente en dos aberturas en forma de fosos en el paladar o el septo nasal, este órgano, en los mamíferos no humanos, ofrece un camino que enlaza las feromonas con la respuesta hormonal y las diferencias de comportamiento entre sexos. «Fridin» es un término empleado para describir la absorción de aire sobre las entradas de este órgano, que se encuentra en el paladar en el caso de algunos animales. En ocasiones se puede ver a los gatos doblando el labio superior cuando huelen algo raro; también se conoce como respuesta fleshman, normalmente asociada con la exploración de orina, olores, etc. Las serpientes realizan un muestreo similar haciendo pasar los olores en el aire sobre sus lenguas. Los humanos tienen entradas vomeronasales, aunque son muy pequeñas y algo difíciles de encontrar; puede que intervengan en la elección de pareja y otros comportamientos. Un artículo de 1995 urgía a los cirujanos plásticos a conservar el órgano vomeronasal humano durante la cirugía reconstructiva, para evitar que su daño lleve a pérdida del interés sexual y las demandas posteriores.
Patógeno: organismo que produce una enfermedad. Hay muchas variedades de patógenos: virus, bacterias, hongos, protistas (antes conocidas como protozoos) y metazoos como los nematodos.
PERV: Retrovirus endógeno porcino. Antiguos retrovirus que se encuentran en el genoma de los cerdos. Ver ERV.
Poliploidia: véase cromosoma.
Proteína: los genes a menudo codifican proteínas, que ayudan a formar y regular todos los organismos. Las proteínas son máquinas moleculares formadas por cadenas de veinte aminoácidos diferentes. Las proteínas pueden enlazarse entre sí o aglomerarse. Los colágenos, las enzimas, muchas hormonas, la queratina, y los anticuerpos son algunos ejemplos de proteínas.
Proteoma, proteómica: el conjunto total de proteínas en una célula o grupo de células, o en un organismo individual como un todo. Tejidos diferentes producen proteínas diferentes a partir de un conjunto de genes estándar; la activación genética en tejidos diferentes en momentos diferentes provoca una variación en el proteoma de una célula. La identificación de los genes que se han activado se puede realizar identificando las proteínas y otros productos genéticos. Véase glicoma y lipidoma.
Provirus: el código genético de un virus mientras está contenido en el ADN de un anfitrión.
Radiología: obtener imágenes del interior del cuerpo empleando radiación, como rayos X, tomografía de emisión de positrones, resonancia magnética, tomografía axial computerizada, etc.
Recombinación: intercambio de genes entre o dentro de organismos o virus. La reproducción sexual es uno de esos intercambios; las bacterias y los virus pueden recombinar genes de muchas formas diferentes. La recombinación también se puede realizar artificialmente en el laboratorio.
Respuesta inmune (inmunidad, inmunización): la estimulación y puesta en marcha de las células defensivas en un organismo para repeler y destruir patógenos, organismos productores de enfermedades como los virus o bacterias. La respuesta inmune puede también identificar como extrañas células no patógenas, ajenas al conjunto normal de tejidos del cuerpo; los órganos trasplantados producen una repuesta inmune y pueden ser rechazados. Las enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y diversas formas de artritis pueden ocurrir y recurrir como respuesta a una activación vírica debida al estrés. En los humanos, la activación de ERV se ha propuesto como causa de algunas enfermedades autoinmunes.
Retrotransposón, retroposón, retrogén: ver Elementos móviles.
Retrovirus: un virus basado en el ARN que inserta su código en el ADN de un anfitrión para replicarse más tarde. La replicación puede retrasarse durante años. El SIDA y otras enfermedades están producidas por retrovirus.
Secuenciación: determinar la secuencia de moléculas en un polímero como una proteína o ácido nucleico; en genética, descubrir la secuencia de bases de un gen o un fragmento de ADN o ARN, o del genoma completo. La investigación de la secuencia completa del genoma humano ha experimentado grandes avances, pero nuestra comprensión de las implicaciones de este conocimiento creciente aún está en su infancia.
SHEVA: un retrovirus endógeno humano ficticio que puede formar una partícula infecciosa vírica, o virión; un HERV infeccioso. No se conoce todavía un HERV semejante. En La radio de Darwin y en esta novela, SHEVA porta instrucciones de primer orden entre individuos para una reorganización del genoma que da lugar a una nueva variedad de humanos. A todos los efectos, SHEVA dispara «reservas» genéticas preexistentes que interaccionan de cierta forma para crear un fenotipo humano sutilmente diferente.
Shiver: activación hipotética de un retrovirus endógeno latente en mujeres que han pasado por embarazos SHEVA. La recombinación de genes víricos exógenos y endógenos podría producir nuevos virus de potencial patógeno desconocido.
Transposón: ver Elementos móviles.
Vacuna: sustancia que produce una respuesta inmune a un organismo que produce una enfermedad. Ver anticuerpo, antígeno, respuesta inmune.
Virión: partícula vírica infecciosa.
Virus: partícula que no está viva pero sí es orgánicamente activa, capaz de entrar en una célula y controlar la capacidad reproductiva de la célula para producir más virus. Los virus están formados por ADN o ARN, normalmente rodeado de una cubierta proteínica, o cápside. Esta cápside puede a su vez estar rodeada por una envoltura. Hay cientos de miles de virus conocidos, y potencialmente millones de ellos todavía no descritos. Ver virus exógeno, ERV.
Virus exógenos: virus que no insertan sus genes en el ADN anfitrión a largo plazo. Algunos virus, como el MMTV, o virus del tumor mamario del ratón, parecen ser capaces de escoger entre insertar o no insertar su código genético en el ADN anfitrión. Véase ERV.
Vomeroferina: término empresarial para la feromona detectada por el órgano vomeronasal humano (el mismo que una feromona mamífera detectada por el órgano vomeronasal mamífero).
Xenotrasplante: trasplante de tejidos y órganos no humanos a humanos. En el pasado los xenotrasplantes se han realizado con órganos de mandriles y otros monos. Ahora la mayor parte de la investigación en xenotrasplantes se centra en tejidos y órganos de cerdo. Los xenotrasplantes podrían ser arriesgados debido a la existencia de un virus latente en los tejidos donados. (Véase ERV, herpes, PERV). El caso de la señora Carla Rhine descrito en esta novela es muy poco probable en la vida real; los padecimientos de la señora Rhine provienen de la desafortunada combinación de un evento vírico evolutivo muy poco común y el trasplante. Sin embargo, las posibilidades de contaminación vírica o recombinación vírica en un receptor humano por efecto de tejidos animales son muy reales, y exigen más investigaciones.