Una de las pesadillas de los responsables militares fue el "pie de trinchera", que provocaba un aluvión de bajas. El nombre de esta enfermedad nació en la Primera Guerra Mundial, cuando las tropas permanecían en trincheras encharcadas durante semanas o incluso meses.
En casos con periodos de exposición a la humedad de más de doce horas diarias, los vasos sanguíneos se constriñen y, debido al poco oxígeno que llega a las células del pie, este se hincha y la piel se ablanda. Si las malas condiciones continúan, las células afectadas van muriendo y el pie acaba por gangrenarse, requiriendo la amputación si es un caso grave.
La prevención es muy sencilla. Solo requiere un cuidado mínimo de los pies, manteniéndolos secos y cambiando los calcetines regularmente. Pero en muchas ocasiones estos cuidados elementales no eran posibles debido a la mala calidad de las botas o la falta de calcetines de repuesto.
Los numerosos casos presentados en el Ejército norteamericano durante esta guerra causaron la desesperación del Pentágono. Una de cada diez bajas entre octubre de 1944 y abril de 1945 fue debida a esta afección: un total de 46.107 hombres. Tales cifras eran vistas como escandalosas, pues eran superiores incluso a las sufridas por el Ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. Varios oficiales fueron destituidos por no haber sabido prevenir este problema.
La proliferación de este mal entre las tropas norteamericanas en la última fase de la guerra pudo deberse al deseo de muchos hombres de abandonar el frente recurriendo a esta dolencia, la cual tratada en sus primeras fases no era un serio riesgo para la salud. En efecto, la mayoría de casos se dieron en las unidades poco disciplinadas y con menos espíritu combativo. Probablemente, sus integrantes vieron en el pie de trinchera un fácil y seguro billete a casa.
Soldados norteamericanos luchando en las Ardenas en pleno invierno. En esta batalla se produjo un gran número de casos de "pie de trinchera", a causa del frío y la humedad, en una proporción incluso mayor que en la Primera Guerra Mundial.