[1] Había varias categorías de Mensajero del Faraón y, como muchos cargos, en ciertas épocas fueron bastante elásticos, de forma que podían designar a funcionarios de obligaciones muy distintas. Pero, en su acepción más común, eran cargos policiales, muchas veces itinerantes, y estaban abiertos a gentes de toda extracción, que sólo tenían que demostrar su valía para ser designados para el puesto. <<
[2] Seneti: una especie de ministro de economía o planificación. Como muchos cargos de la época, los funcionarios que lo ejercían a menudo se ocupaban de labores que poco o nada tenían que ver con el nombre en sí. Ese tipo de títulos eran heredados de otras épocas, se mantenían por tradición, pero su relación con las funciones originarias era a veces escasa o nula. <<
[3] Esmedes, chaty (el funcionario de más alto rango) del Bajo Egipto, se proclamó faraón en el 1070 a. C., provocando el tercer período intermedio. Su dinastía, la XXI, se instaló en Dyanet y, aunque su reinado sobre el Delta no duró más que cincuenta años, los señores de Dyanet siguieron siendo independientes durante siglos y eran un poder a tener en cuenta en el Delta Oriental. <<
[4] Pi-Atón. <<
[5] Keth: cuerda o vara; unidad de medida equivalente a 52,3 metros. <<
[6] El Gran Campo. Así es como se denominaba el Valle de los Reyes. <<
[7] Codo. Unidad de medida equivalente a medio metro (0,523 m, en realidad). <<
[8] Petubastis II, personaje real que, por sus hazañas, pasó a la leyenda popular hasta convertirse siglos después, en época grecorromana, en protagonista de un ciclo mítico: la Gesta de Petubastis. <<
[9] Heliópolis en época grecolatina. <<
[10] Heracleópolis. <<
[11] Hermópolis Magna. <<
[12] Abydos. <<
[13] Durante siglos, los egipcios reclutaban nubios para sus policías. Esos nubios, acabados los años de servicio, en muchos casos optaban por no regresar a su patria y se instalaban en Egipto. Estos nubios de la escolta son, por tanto, en realidad egipcios de varias generaciones. <<
[14] Una de las almas de los egipcios, junto con el ka y la sombra. Su imagen se asocia a un ave. <<
[15] Ese extracto se empleaba en los anticonceptivos del Antiguo Egipto. <<
[16] De esta época, se conservan papiros donde los signos jeroglíficos, tan inmutables a lo largo de los siglos, se presentan con formas extrañas, como deformados a capricho de los escribas. Es a eso a lo que alude Bakenamón. <<
[17] Unos 10,5 km. Se usaba sólo para medir distancias fluviales. <<
[18] Diosa con cabeza de hipopótamo, asociada a la fertilidad y protectora en los partos. <<
[19] Grandes sellos de forma elíptica que se cincelaban en la piedra, dentro de los cuales se inscribían en jeroglíficos los nombres, normalmente los del faraón, su familia o grandes dignatarios. <<
[20] Figuritas que representaban a servidores, para que atendiesen al muerto en la otra vida. <<
[21] Antigua espada egipcia, con un tramo recto y otro en forma de hoz. En esa época ya estaba en total desuso. <<