ÁNGEL MARÍA DE LERA (Baides, Guadalajara; 7 de mayo de 1912 - Madrid; 23 de julio de 1984) fue un novelista español.
Su padre era médico y así su infancia pasó por varias localidades de Castilla y La Rioja. Ingresó en el seminario de Vitoria, donde estudió Humanidades hasta que en 1930 sufrió una crisis de fe y lo abandonó. Se trasladó a Andalucía estudiando cuatro años de Derecho en la Universidad de Granada.
Estuvo en el Ejército Republicano donde llegó a ser comandante. Vivió los acontecimientos de la rebelión de Casado en Madrid y evoca parte de sus experiencias en la novela Las últimas banderas, galardonada con el Premio Planeta en 1967.
Estuvo preso de 1939 a 1947. Tras salir de la cárcel hubo de aceptar los más humildes oficios: peón de albañil, barrendero, agente de seguros hasta que fue contable de una pequeña fábrica de licores de Madrid. Poco a poco empezó a hacer colaboraciones de prensa hasta que publica su primera novela titulada Los olvidados que fue publicada en 1957. Tras ellos puede dedicarse profesionalmente a escribir. Su novela La boda fue llevada al cine en 1964 con la dirección de Lucas Demare. Entre los periódicos en que colaboró destaca el diario ABC.
Su obra se enmarca en el realismo de la posguerra, con un fuerte contenido social, escribiendo una veintena de novelas. Como fundador y presidente de la Asociación Colegial de Escritores se implicó en la defensa de los intereses de estos.
En 1973 fue el ganador del V Premio Ateneo de Sevilla por Se vende un hombre.
Con Los que perdimos toma a los personajes de Las últimas banderas en el momento y lugar mismos donde los dejara, conformando la tetralogía Los años de la ira con las novelas: La noche sin riberas (1976) y Oscuro amanecer (1977)
Se casó en 1950 y tuvo dos hijos.