Notas al capítulo 6

[1] En P. MOA, El derrumbe… cit., pp. 119-122. <<

[2] La destrucción del campesinado «contrarrevolucionario» dio lugar a escenas infernales de canibalismo y asesinatos masivos por hambre. Los niños eran abandonados por sus padres hambrientos y desesperados y transportados, por la policía política, para morir, a su vez, lejos de las ciudades. El líder soviético Oryonikidsé escribía a su colega Kírof en enero de 1934: «Nuestros cuadros que conocieron la situación de 1932-1933 y que soportaron el choque están verdaderamente templados como el acero. Pienso que con ellos se construirá un estado como la historia no ha conocido nunca». Vid. S. COURTOIS et al., El libro negro del comunismo, Espasa, Madrid, 1998, p. 195. <<

[3] J. DÍAZ, Tres años de lucha, 1, Laia, Barcelona, 1978, pp. 114-115; R. DE LA CIERVA, Los documentos de la primavera trágica, Editora Nacional, Madrid, 1967, p. 435. <<

[4] J. DÍAZ, Tres…, 1, cit., pp. 102, 119. <<

[5] Ibid., pp. 80, 109. <<

[6] Ibid., p. 108. <<

[7] Ibid., p. 119. <<

[8] Ibid., pp. 196-197. (En el prólogo del libro, aquí ampliamente citado, Tres años de lucha, de José Díaz, escribió S. Carrillo, tan tarde como en 1978: «Es un verdadero compendio de táctica política marxista leninista», donde «puede encontrarse respuesta cumplida a problemas como el de las alianzas que el proletariado establece en su lucha con otras capas y clases de la sociedad, la relación entre democracia y revolución, entre lucha de masas y lucha armada»). <<

[9] Ibid., p. 209. <<

[10] Ibid., pp. 201-202, 215. <<

[11] Ibid., pp. 213, 244. <<

[12] Ibid., p. 273. <<