[1] En diario ABC, Madrid, 11-12-2001. <<
[2] M. MAURA, Así cayó Alfonso XIII, Barcelona, Ariel, 1995, p. 48. <<
[3] El proceso del suicidio ha sido bien descrito por M. Maura en Así cayó Alfonso XIII; por el anarquista E. de Guzmán en 1930, Historia política de un año decisivo; y otros. En Los personajes de la república vistos por ellos mismos resumo diversos testimonios. <<
[4] La influencia masónica en la llegada y conformación de la república está generalmente reconocida. Según el socialista y masón Juan Simeón Vidarte, el conde de Romanones, supuesto defensor de la monarquía en los últimos días de ésta, se había iniciado en la orden en condiciones especialmente secretas (Vid. J. S. VIDARTE, No queríamos al rey, Barcelona, Gijalbo, 1977, pp. 227-228). Es difícil saber si su filiación masónica, caso de confirmarse, pues no hay otra referencia, gravitó sobre su conducta, claramente entreguista. <<
[5] N. ALCALÁ-ZAMORA, Memorias, Barcelona, Planeta, 1998, p. 559. <<
[6 ] M. MAURA, Así cayó…, pp. 250-251. <<
[7] N. ALCALÁ-ZAMORA, Memorias, cit., p. 218. <<
[8] Ibid., pp. 627 y ss. <<
[9] ALCALÁ-ZAMORA, diarios que le fueron robados por el gobierno del Frente Popular, y publicados parcialmente durante la guerra, citados en J. ARRARÁS, Historia de la II República española II, Madrid, 1968, p. 379.
Estos diarios han sido editados recientemente en España, en 3 vols., por La Esfera de los Libros (Madrid, 2011, 2012 y 2013). (N. del ed. digital). <<
[10] F. CAMBÓ, Memorias, Madrid, Alianza, 1987, p. 462; FPI (Fundación Pablo Iglesias), AFLC (Archivos de Largo Caballero) XXII, p. 250. <<
[11] S. de Madariaga, España, Madrid, 1979, pp. 377-378. <<