1923
SEPTIEMBRE. El día 13, el golpe de Primo de Rivera pone fin al régimen liberal de la Restauración, carcomido por el terrorismo, la guerra de África y la inoperancia de sus dirigentes. La dictadura subsiguiente, muy poco represiva, solucionó los problemas del terrorismo y la guerra marroquí, y elevó la renta per capita más que cualquier época anterior desde principios del sigloXIX.
1930
ENERO. Primo, desasistido del rey Alfonso XIII y del ejército abandona. Se inicia, con el general Berenguer y luego con el almirante Aznar, un proceso de transición a un régimen constitucional. El proceso se transformará en una rápida marcha hacia la república
AGOSTO. Encuentro, el 17, de políticos republicanos en San Sebastián, del que saldrá el célebre Pacto para traer la república mediante un pronunciamiento militar.
DICIEMBRE. Fracasa, tras causar varias víctimas mortales, el golpe o pronunciamiento militar previsto en el Pacto de San Sebastián. Dos militares golpistas, Galán y García Hernández, son fusilados, convirtiéndose en héroes de los republicanos.
1931
MARZO: Juicio contra los políticos implicados en el golpe de diciembre. El juicio se transforma, con ayuda de los jueces, en plataforma de propaganda republicana, y los acusados salen prácticamente absueltos.
ABRIL. El día 12 los republicanos pierden las elecciones municipales en el conjunto del país, pero ganan en casi todas las capitales de provincia. Los monárquicos se dan por vencidos y ceden sin resistencia el poder. La república se instaura el día 14, mientras el rey huye al exilio. Niceto Alcalá-Zamora preside el gobierno republicano.
LA REPÚBLICA
1931
MAYO: El 11 empiezan las jornadas de incendios de iglesias, bibliotecas, centros de formación profesional y enseñanza, etc. regentados por órdenes religiosas. Crisis inicial de la república y comienzo de su jacobinización.
JUNIO. Elecciones legislativas con abrumadora victoria de las izquierdas. El PSOE, primer partido, con diferencia. Las nuevas Cortes se inauguran simbólicamente el 14 de julio, fiesta revolucionaria y nacional francesa.
OCTUBRE. Alcalá-Zamora dimite en protesta por los artículos anticatólicos de la Constitución, la cual, a su juicio, «invita a la guerra civil». España ya no es católica, en opinión de Azaña.
DICIEMBRE. Aprobada la Constitución, no hay nuevas elecciones, sino un nuevo gobierno que rompe la amplia coalición inicial republicana y da paso a otra republicano-socialista, bajo la dirección de Azaña, dejando fuera a los conservadores republicanos y al partido de Lerroux, el más importante de los republicanos. El pilar de la coalición será el PSOE, único partido realmente fuerte por entonces. El 11, Alcalá-Zamora es nombrado presidente de la república, por su prestigio, cree él, por no haber otro en ese momento, y pese a su «demencia», en opinión de Azaña.
1932
ENERO: Insurrección anarquista en el Alto Llobregat. Azaña da al ejército órdenes severísimas de aplastarla. En sus diarios consigna que ordena fusilar sobre la marcha.
AGOSTO: El 10, golpe de Sanjurjo, fácilmente desbaratado. Diez muertos. Azaña castiga a las derechas no complicadas en el golpe, y aprovecha para hacer aprobar el estatuto catalán y la ley de reforma agraria.
1933
ENERO: Segunda insurrección anarquista, reprimida con brutalidad. Matanza de campesinos de Casas Viejas por la Guardia de Asalto. Protesta general. Declive de Azaña, que perderá las elecciones municipales parciales de ese año, y las del Tribunal de Garantías Constitucionales.
AGOSTO. En la Escuela de verano del PSOE, en Torrelodones, se acentúa la tendencia del partido hacia la ruptura con los republicanos y la lucha por la dictadura del proletariado. Largo Caballero empieza a ser llamado El Lenin español.
SEPTIEMBRE-OCTUBRE. Alcalá-Zamora retira la confianza a Azaña. Breve gobierno de Lerroux y ruptura pública «indestructible e inviolable» del PSOE con los republicanos. Gobierno de Martínez Barrio encargado de preparar elecciones.
NOVIEMBRE. Gran victoria electoral del centro (Lerroux) y la derecha (Gil-Robles). Las izquierdas no aceptan el veredicto de las urnas. Azaña y otros republicanos proponen un golpe de estado. La Esquerra de Cataluña (nacionalistas de izquierda) se pone «en pie de guerra». El PSOE decide preparar ya la guerra civil revolucionaria, y comienza a desplazar al sector moderado y demócrata de Besteiro.
1934
FEBRERO. Se constituye el comité clandestino del PSOE encargado de preparar la insurrección armada en todos los terrenos: milicias, infiltración en el ejército, alianzas, maniobras de desestabilización, etcétera.
JUNIO-SEPTIEMBRE. Maniobras desestabilizadoras (huelgas violentas, disturbios, desobediencia a la ley, amenazas de rebelión) sucesivas, a cargo del PSOE, de los nacionalistas catalanes de izquierda apoyados por el PSOE, el PNV y los republicanos; y de los nacionalistas vascos (de derecha), apoyados por todas las izquierdas. Plan de golpe de estado de Azaña, que fracasa al no apoyarlo el PSOE. Crisis profunda del régimen.
OCTUBRE. El 4, la derecha entra en el gobierno por primera vez, con tres ministros, y comienza la insurrección socialista, con apoyo moral de los republicanos de izquierda. El 6 se rebela la Generalitat gobernada por la Esquerra. Sólo en Asturias siguen las masas los llamamientos, creando durante dos semanas una situación de guerra civil. La intentona ocasiona cerca de 1.400 muertos y enormes daños materiales, artísticos, en bibliotecas, etc. La derecha, tachada insistentemente de fascista, defiende la legalidad republicana y las libertades.
1935
ENERO-MAYO. La intensísima campaña nacional e internacional sobre los supuestos crímenes de la represión en Asturias, más las frecuentes intromisiones de Alcalá-Zamora, provocan una crisis y división permanentes entre los vencedores de octubre. La inestabilidad gubernamental pareció superarse cuando, tras abandonar el gobierno en abril, la CEDA volvió un mes después, con cinco ministerios.
MAYO-DICIEMBRE. Las izquierdas se rehacen en torno a un proyecto de coalición, embrión del Frente Popular. División extrema en el PSOE entre seguidores de Prieto y de Largo. En septiembre y octubre toma cuerpo la intriga de Prieto y Azaña con un delincuente holandés, llamado Strauss, para liquidar a Lerroux valiéndose de una corruptela menor, el straperlo. Alcalá-Zamora interviene contra Lerroux, arruinando a éste y a su partido, y lo sustituye por Chapaprieta, en septiembre. En diciembre expulsa a la CEDA del gobierno, y promueve otro dirigido por Portela Valladares. Máxima inestabilidad política y tensión entre derechas e izquierdas.
1936
ENERO-FEBRERO. Para rehuir la acusación de la derecha, Alcalá Zamora y Portela Valladares disuelven las Cortes y convocan elecciones. Éstas tienen lugar en un clima de guerra civil. Ganan, en situación confusa, las izquierdas en diputados, aunque en votos se produce empate. Comienza a aplicarse la ley desde la calle (amnistía y poco después la reforma agraria). Doble poder, de hecho.
MARZO-JULIO. Oleada de crímenes, asaltos, incendios, huelgas y tumultos. Las Cortes izquierdistas impugnan arbitrariamente numerosas actas de diputados derechistas, para hundir a éstas en la impotencia El gobierno reprime duramente a la derecha, en especial a la Falange, pero deja impunes los desmanes de las izquierdas. Las peticiones de la derecha, en las Cortes, para que el gobierno imponga la ley, son desoídas. Planes revolucionarios de PSOE, PCE y CNT. Azaña y Prieto maniobran para destituir a Alcalá-Zamora, en cuyo puesto se situará el primero. A finales de abril toma cuerpo y peligrosidad, por primera vez, la conspiración militar bajo dirección de Mola
JULIO. El día 12, un grupo de milicianos socialistas y guardias de asalto, mandados por un capitán de la Guardia Civil, secuestran y asesinan al líder de la oposición, Calvo Sotelo. El azar salva a Gil-Robles del mismo destino. El 17 estalla la sublevación militar en Melilla. El 19, el gobierno de Giral arma a los sindicatos, y los restos de legalidad republicana se vienen abajo en una marea revolucionaria que cubre dos tercios del país.
LA GUERRA CIVIL
1936
JULIO. Con aplastante superioridad material, los revolucionarios se expanden por Aragón y Guadalajara, aplastan la rebelión en San Sebastián y Albacete, detienen a las tropas de Mola en la sierra madrileña e intentan bloquear al ejército de Marruecos. Reciben un serio revés cuando Franco logra pasar tropas en avión sobre el estrecho de Gibraltar, salvando a los rebeldes de una derrota casi segura. Oleada de terror en los dos bandos.
AGOSTO. Las columnas de Franco unen las dos zonas de la sublevación. Represión en Badajoz y matanza de la cárcel Modelo madrileña. Asesinato de García Lorca. Resistencias del Alcázar de Toledo, Simancas, Oviedo; comienza a formarse el núcleo de resistencia de la Virgen de la Cabeza. Acuerdo de No Intervención, vulnerado en escala aún pequeña por Alemania e Italia, mientras el Frente Popular compra armas en Francia y otros países.
SEPTIEMBRE. Los días 3 y 4, Talavera e Irún caen en manos rebeldes. Los descalabros obligan al Frente Popular a reestructurarse. El 4, el gobierno de Giral es sustituido por el de Largo Caballero, para encauzar la revolución. Entre el 14 y el 16, el oro del Banco de España es llevado a Cartagena. El 16, Stalin da luz verde a una ayuda-intervención masiva en España. A fines de mes, el Alcázar de Toledo es liberado, y Franco elegido jefe único de su bando.
OCTUBRE. El día 1 se aprueba el estatuto vasco. Franco es proclamado jefe del gobierno del estado, con todos los poderes. Asesinato de Ramiro de Maeztu. Ante noticias de intervención soviética, Franco ordena apresurar la marcha sobre Madrid. Incidente entre Unamuno y Millán Astray. El 29 fracasa la primera contraofensiva populista con tanques y aviones soviéticos contra las tropas que atacan Madrid. Cuatro días antes había partido el oro español rumbo a Odesa.
NOVIEMBRE. Batalla de Madrid. El gobierno se traslada a Valencia. Ingentes requisas de obras de arte, alhajas, monedas de oro y objetos preciosos en la zona populista, destrucción de archivos, etc. Llegan las Brigadas Internacionales. Tras varios intentos de los revolucionarios de aplastar a las tropas nacionales, materialmente inferiores, la situación se estabiliza y la batalla termina en tablas. Mueren José Antonio y Durruti. A finales de mes llega la Legión Cóndor.
DICIEMBRE. Nuevo asalto franquista a Madrid, por la carretera de La Coruña, que no logra su objetivo. A finales de mes empiezan a llegar contingentes italianos a la zona nacional. Muere Unamuno.
1937
ENERO-MARZO. Toma de Málaga por los nacionales (enero). El intento de éstos de envolver Madrid por el Jarama (febrero) termina de nuevo en tablas, y en derrota la ofensiva por Guadalajara (marzo). Los populistas intentan entonces contraofensivas al oeste de Madrid, que fracasan. El último día de marzo, Mola inicia la ofensiva contra la zona populista del Cantábrico.
ABRIL. Avances dificultosos de los nacionales en Vizcaya. Unificación de carlistas y Falange, e incidentes menores en Salamanca. El 26, Guernica es destruida por un bombardeo de la Legión Cóndor. La junta de Defensa de Madrid, que había dirigido la resistencia de noviembre, es disuelta.
MAYO-JUNIO. Guerra civil en Barcelona entre anarquistas y milicianos del POUM, y comunistas y fuerzas gubernamentales. Vencidos los primeros, sufren una brutal represión. Una maniobra de los comunistas, Prieto y Azaña, expulsa a Largo Caballero, y lo sustituye por Negrín, incondicional de Moscú. A finales de mayo, crisis en el comité de No Intervención tras el ataque de un avión pilotado por un soviético al crucero alemán Deutschland, al que ocasiona numerosos muertos, y de la represalia alemana, con un feroz bombardeo sobre Almería. Por las mismas fechas comienza la ofensiva populista contra Segovia, por La Granja, que terminará en fracaso. El 3 de junio muere Mola en accidente aéreo. El 19, los nacionales ocupan Bilbao y los populistas desisten de tomar Huesca.
JULIO. El día 1, Carta colectiva del espiscopado español en apoyo a la causa de Franco. Por sugestión del jefe de la policía secreta soviética, Prieto crea el SIM, organismo policial militar, pronto dirigido por los comunistas, que aplicará una represión durísima dentro y fuera del ejército. El 6 comienza la batalla de Brunete, cerca de Madrid, que retrasa la toma de Santander.
AGOSTO. Intensa actividad bélica en Santander. Los nacionalistas vascos se rinden tras abrir el frente e indicar a los fascistas italianos la mejor vía de ataque a sus aliados del Frente Popular (Pacto de Santoña). Comienzo, el 24, de la batalla de Belchite.
SEPTIEMBRE. Conferencia de Nyon entre las potencias de la No Intervención, para garantizar la seguridad en el Mediterráneo (día 10). Franco logra el reconocimiento cuasi oficial del Vaticano (22). Fracasa la ofensiva populista contra Zaragoza (batalla de Belchite).
OCTUBRE-NOVIEMBRE. El 21 de octubre las tropas nacionales ocupan Gijón y Avilés, acabando con la zona norte enemiga. El 31, el gobierno populista se traslada de Valencia a Barcelona. Relaciones más estrechas de los nacionales con Gran Bretaña, en relación especialmente con el hierro de Vizcaya.
DICIEMBRE. El 15 comienza la ofensiva populista contra Teruel. Picasso da los últimos toques al Guernica.
1938
ENERO-FEBRERO. El ejército izquierdista toma Teruel el 7 de enero. El 30, Franco nombra su primer gobierno propiamente dicho, y poco después comienza la reconquista de la ciudad, culminada el 22 de febrero.
MARZO. Ofensiva nacional en el frente de Aragón. Los comunistas organizan una gran manifestación en Barcelona contra los intentos de mediación. Crisis europea por la anexión de Austria por Hitler. Ante la amenaza francesa de invadir España, Mussolini ordena bombardeos sobre Barcelona.
ABRIL-MAYO. El 6 de abril, nuevo gobierno de Negrín tras destituir a Prieto del ministerio de Defensa, por derrotista. Prieto había insinuado ofertas a Londres para convertir España en un protectorado inglés, a cambio de asegurar la victoria a los populistas y desplazar políticamente a los soviéticos. Los nacionales alcanzan el Mediterráneo a mediados de mes, dividiendo en dos la zona enemiga. El 30, Negrín proclama los «Trece puntos». En mayo, nuevos bombardeos italianos sobre Barcelona y Levante, que Franco desaprueba y hace cesar.
JUNIO-JULIO. Negrín supera una grave crisis política y de desmoralización. La ofensiva franquista sobre Valencia progresa con dificultades. En el segundo aniversario del comienzo de la guerra, el 18 de julio, Azaña pronuncia su célebre discurso, de fondo derrotista, pidiendo «paz, piedad, perdón». El 25 de julio comienza la batalla del Ebro.
AGOSTO. Crisis y maniobras de partidos en el bando populista. El 13, el partido de Azaña pide nada menos que un gobierno exclusivamente republicano. El día 17, los nacionalistas vascos y catalanes tratan de provocar una crisis, retirándose del gobierno, pero son fácilmente sustituidos. El 20 comienza la contraofensiva nacional en el Ebro.
SEPTIEMBRE. La agravación de la crisis europea, que no mengua desde marzo, lleva al continente al borde de la guerra. Franco declara la neutralidad de España en tal eventualidad, para irritación de sus aliados. Negrín anuncia la retirada de las Brigadas Internacionales. El 30 se disipan aparentemente las amenazas, tras claudicar Francia y Gran Bretaña en Munich, ante las exigencias de Hitler.
OCTUBRE-DICIEMBRE. Maniobras de los nacionalistas vascos y catalanes en Londres y París, con vistas a desintegrar España, poniendo a sus regiones bajo protección inglesa y francesa. A finales de octubre salen de España buena parte de los internacionales, así como numerosos italianos. El 16 de noviembre termina la batalla del Ebro con una completa victoria de Franco. El 23 de diciembre empieza la ofensiva franquista en Cataluña.
1938
ENERO-ABRIL. El 26 de enero, las tropas de Franco entran en Barcelona, aclamadas por un enorme gentío, mientras otra multitud de soldados y civiles huye hacia la frontera. En los días siguientes, en medio del caos, los grandes tesoros acumulados por los gobernantes del Frente Popular pasan la frontera. Los cuadros del Museo del Prado volverán a España, pero no otros muchos tesoros.
Los populistas intentan una contraofensiva por Extremadura, rechazada fácilmente por Queipo de Llano, y que no detiene el avance nacional por Cataluña, hasta ocupar la frontera con Francia el 9 de febrero. El 10, Negrín y otros líderes vuelven en avión desde Francia, para continuar la lucha en la zona centro. El 28, Azaña dimite la presidencia de la «República», mientras en Madrid está en marcha la conspiración de Casado para rendirse y acortar los sacrificios de la guerra.
El 5 de marzo, Casado, Besteiro y Cipriano Mera constituyen el Consejo Nacional de Defensa, en rebeldía contra Negrín y los comunistas. Al día siguiente, Negrín y los comunistas se fugan, pese a disponer de la gran mayoría de las fuerzas armadas. Ello no impide una nueva guerra civil dentro de la guerra civil, con miles de muertos y el fusilamiento recíproco de jefes militares y derrota final comunista. Franco exige la rendición incondicional. A partir del 26, el frente populista se desmorona, los nacionales entran en Madrid el 28, y el 1 de abril, Franco proclama la victoria completa sobre los revolucionarios.