La lista está muy lejos de ser exhaustiva, y algunas regiones se hallan claramente subrepresentadas, pero incluye a muchos de los personajes más significativos de la guerra civil. También a algunos otros que, pese a ser anteriores al conflicto, incluso del siglo XIX, ayudan a percibir algún matiz. Como decía al principio del libro, muestran el carácter civil de la guerra en todas las regiones, contra las pretensiones de algunos nacionalismos balcanizantes.
ANDALUCÍA
ALBERTI, Rafael (1902-1999), poeta, comunista.
ALCALÁ-ZAMORA, Niceto (1877-1949), líder conservador, organizó el triunfo republicano de 1931. Presidente de la república, expulsó a la CEDA del gobierno y abrió paso al Frente Popular en febrero de 1936. Destituido por el mismo Frente Popular en abril.
AYALA, Francisco (1906), escritor, pro Frente Popular.
CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio (1828-1897), fundador de la Restauración, asesinado por anarquistas.
CASTILLO, José del (1901-1936), teniente de la Guardia de Asalto e instructor de las milicias socialistas, implicado en la insurrección de octubre del 34, muy duro en la represión de las derechas durante el primer Frente Popular. Su asesinato sirvió de pretexto para el de Calvo Sotelo y de Gil-Robles, fallido el último.
CORTÉS, capitán Santiago (1897-1937), héroe del santuario de la Virgen de la Cabeza.
DÍAZ, José (1896-1942), secretario general del Partido Comunista de España.
FAL CONDE, Manuel (1894-1975), dirigente carlista, a quien F. Franco exilió.
FLORES DE LEMUS, Antonio (1876-1941), quizá el economista español más destacado de la época. Huyó del Frente Popular.
GARCÍA LORCA, Federico (1898-1936), escritor apolítico, pero asesinado por fuerzas derechistas en Granada, al comienzo de la guerra.
GARCÍA MORATO, Joaquín (1904-1939), as de la aviación nacional con 40 derribos.
GARCÍA MORENTE, Manuel (1888-1942), filósofo, decano de la Facultad de Filosofía de Madrid, convertido al catolicismo, partidario de Franco.
GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel (1896-1968), dirigente de la CEDA, de ideas republicanas.
JIMÉNEZ, Juan Ramón (1881-1958), uno de los más destacados poetas españoles del siglo xx, premio Nobel. Más bien neutral en la guerra.
JIMÉNEZ FRAUD, Alberto (1883-1964), director de la Residencia de Estudiantes, de Madrid, marchó al exterior al sentirse amenazado por las milicias.
LERROUX, Alejandro (1864-1949), republicano jacobino, adoptó en la república posiciones moderadas. Su caída en octubre de 1935, por el asunto del «straperlo» facilitó el choque de los extremismos.
MODESTO GUILLOTO, Juan (1906-1969). Uno de los más destacados jefes militares comunistas. Dirigió la ofensiva del Ebro.
MACHADO, Antonio (1875-1939), poeta de la generación del 98, pro Frente Popular.
MACHADO, Manuel (1874-1947), escritor, hermano del anterior, pro franquista.
MARTÍNEZ BARRIO, Diego (1883-1962), antiguo lerrouxista y alto jefe de la masonería, adoptó en 1934 posturas más jacobinas. Último jefe de gobierno de la república, al suceder por unas horas a Casares y negarse a arelar a las masas. Jefe del Gobierno republicano en el exilio.
MIJE, Antonio, dirigente comunista.
MUÑOZ SECA, Pedro (1881-1936). Dramaturgo y humorista, asesinado en Madrid por el Frente Popular.
PEMÁN, José María (1897-1981), escritor monárquico muy comprometido con la causa franquista.
PICASSO, Pablo (1881-1973), quizá el más famoso pintor del siglo xx, pro comunista.
PRIMO DE RIVERA, Miguel (1870-1930), general y dictador de 1923 a 1930, tras derribar al ya muy decrépito régimen de la Restauración.
RÍOS, Fernando de los (1879-1949), dirigente socialista moderado.
ROSALES, Luis (1910-1992), poeta, falangista, luego monárquico, amigo de García Lorca, cuyo asesinato no pudo impedir.
RODRÍGUEZ, Melchor (1893-1972), anarquista que puso fin a las sacas de las cárceles en Madrid, organizadas por los comunistas.
VARELA, José Enrique (1891-1951), uno de los militares más destacados del bando nacional.
ARAGÓN
ASCASO, hermanos Francisco (1891-1936) y Joaquín (?-1939), líderes anarquistas. El primero, parte del grupo de Durruti y García Oliver, cayó en las luchas de julio del 36 en Barcelona; el segundo rigió el Consejo de Aragón, hasta su disolución violenta por Líster.
BUÑUEL, Luis (1900-1983), quizá el director de cine español más conocido. Pro Frente Popular.
COSTA, Joaquín (1846-1911), pensador «regeneracionista», invocado tanto por derechas como por izquierdas.
LAÍN ENTRALGO, Pedro (1908-2001), escritor y médico, falangista. Tenía un hermano en las Juventudes Socialistas.
RAMÓN Y CAJAL, Santiago (1852-1934), premio Nobel de Medicina.
SENDER, Ramón J. (1902-1982), novelista, afecto al Frente Popular. Exiliado tras la guerra.
SERRANO SÚÑER, Ramón (1901), uno de los principales dirigentes nacionales.
ASTURIAS
ALBORNOZ, Álvaro de (1879-1954), ministro en el bienio izquierdista de la república. Durante la Guerra ejerció labores diplomáticas con el Frente Popular.
ÁLVAREZ, Melquíades (1864-1936), jefe político de Azaña en los primeros escarceos políticos de éste. Asesinado en la cárcel Modelo de Madrid, por las izquierdas.
CARRILLO, Santiago (1915), líder juvenil socialista bolchevique primero, y comunista después. Bajo su responsabilidad como consejero de Orden Público en Madrid, en noviembre, ocurrió la matanza de Paracuellos.
GONZÁLEZ PEÑA, Ramón (1882-1952), líder de la insurrección asturiana de octubre de 1934. Después se hizo prietista, y durante la guerra negrinista, sustituyendo a Largo Caballero cuando éste fue defenestrado de la presidencia de la UGT. Ministro de justicia con Negrín.
MIAJA, José (1878-1958), general que antes de la guerra estuvo en la conspiración monárquica de la UME. El 18 de julio le sorprendió en zona populista, cuya causa abrazó hasta hacerse comunista. Dirigente militar de la defensa de Madrid en noviembre del 36, y de la exitosa defensa contra la ofensiva nacional sobre Valencia, en 1938.
PÉREZ DE AYALA, Ramón (1880-1962), novelista, uno de los «padres de la república». Durante la guerra apoyó abiertamente a Franco.
RICO AVELLO, Manuel (1887-1936), político republicano, ministro con Lerroux. Detenido por las izquierdas y asesinado en la cárcel Modelo, en agosto de 1936.
ROCES, Wenceslao, intelectual comunista, uno de los principales organizadores de la incautación de bienes artísticos durante la guerra.
ROSAL, Amaro del (1903-1981), dirigente de UGT, uno de los jefes de la insurrección de octubre del 34, más tarde vicesecretario de la UGT, de tendencia bolchevique, primero, y después comunista.
VIGÓN, Juan (1880-1955), uno de los generales franquistas más destacados.
BALEARES
MARCH, Juan (1884-1962), «El último pirata del Mediterráneo», importante apoyo financiero de los nacionales.
MARQUERÍE, Alfredo (1907-1974), poeta, falangista.
MAURA, Antonio (1887-1971), uno de los grandes políticos de la Restauración, conservador. El fracaso de su programa de reformas democratizantes, por la oposición de las izquierdas y los liberales, tuvo las peores consecuencias para el régimen.
CANARIAS
NEGRÍN, Juan (1892-1956), el político más destacado del Frente Popular, consecuente con lo que éste había llegado a ser. Muy controvertido en la propia izquierda.
CASTILLA LA NUEVA
AZAÑA, Manuel (1880-1940), el político más importante de la II República, a la que dio un tinte jacobino y proclive a los movimientos revolucionarios.
BUERO VALLEJo, Antonio (1916-2000). Propagandista del PSOE y combatiente, fue condenado a muerte después de la guerra, quedando en seis años de cárcel. Triunfó como dramaturgo bajo el régimen franquista.
CASTILLA LA VIEJA
ARAQUISTÁIN, Luis (1886-1959), principal inspirador intelectual de la línea bolchevique de Largo Caballero. Durante la guerra adoptaría una postura crecientemente anticomunista, acentuada todavía en el exilio.
GUZMÁN, Eduardo de (1909), periodista e historiador anarquista, redactor jefe de La Tierra y director de Castilla libre. Condenado a muerte después de la guerra, pasó ocho años en prisión.
LEÓN, María Teresa (1905-1988), escritora, mujer de Rafael Alberti, comunista.
PASCUA, Marcelino (1897-1977), embajador del Frente Popular en Moscú. Socialista. Encargado en París de custodiar y traficar con metales preciosos y joyas requisadas.
QUEIPO DE LLANO, Gonzalo (1875-1951), general conspirador contra la monarquía, terminó alzándose contra el Frente Popular en Sevilla, en julio del 36. Utilizó la radio como medio de propaganda bélica, y una represión muy dura. Muy poco «franquista».
QUINTANILLA, Luis (?-1978), pintor socialista, implicado en la insurrección del 34. Propuso emplear gases asfixiantes contra el Alcázar de Toledo, y en el exilio escribió un libro escasamente veraz sobre la defensa del Alcázar.
RIDRUEJO, Dionisio (1912-1975), poeta falangista. Estuvo en la División Azul, en Rusia, y finalmente en la oposición antifranquista.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio (1893-1984), uno de los mayores historiadores españoles del siglo XX, azañista, partidario del Frente Popular, aunque convencido de que el triunfo de éste habría llevado a la eliminación de los republicanos.
YAGÜE, Juan (1891-1952), uno de los militares africanistas más descollantes, organizador de la rebelión del ejército de África en julio del 36.
CATALUÑA
AGUSTÍ, Ignacio (1913-1974), escritor, pro franquista.
BADÍA, Miquel (?-1936), líder separatista, Asesinado en 1936 por anarquistas, en represalia por la dura persecución de que los había hecho objeto en 1934, cuando organizaba la insurrección a las órdenes de Companys.
BALMES, Jaime (1810-1848), uno de los principales pensadores españoles del siglo XIX. Tradicionalista.
BATET, Domingo (1872-1937), general que venció la revuelta de Companys contra el gobierno legítimo en 1934. Franco lo hizo fusilar en 1937, por haberse opuesto al alzamiento de julio del 36, y a pesar de que Queipo de Llano pidió su indulto.
CAMBÓ, Francesc (1876-1947), líder del nacionalismo de derechas, procuró su integración en un proyecto nacional español. Político de calidad muy por encima de la media, su mala salud le impidió timonear la transición posterior a la dictadura de Primo de Rivera. Pro franquista durante la guerra.
CARRASCO I FORMIGUERA, Manuel (1890-1938), nacionalista radical, conservador, promotor del Pacto de San Sebastián que traería la república, y posteriormente consejero de la Generalidad. Fusilado por los nacionales.
CASANOVAS, Ignacio (1865-1936), investigador e historiador jesuita, asesinado por el Frente Popular.
COMPANYS, Lluis (1882-1940), nacionalista jacobino, promovió como presidente de la Generalidad la insurrección de octubre de 1934 contra el poder legítimo. Desbordado por los anarquistas desde julio del 36 desbordó a su vez el estatuto hasta una práctica independencia, para verse obligado a retroceder por Negrín, desde mayo del 37. Fusilado por los vencedores en 1940.
DALÍ, Salvador (1904-1989), uno de los pintores más célebres del siglo, pro franquista.
DENCÁS, Josep (1900-1966), impulsor de las milicias nacionalistas extremistas escamots. En 1934 le ordenó Companys planear la rebelión contra el gobierno democrático de Samper. Convertido luego en chivo expiatorio del fracaso. Durante la guerra parece haber hecho gestiones ante Mussolini, en pro de la separación de Cataluña de España.
DOMINGO, Marcelino (1884-1939), líder republicano próximo a Azaña, y ministro en el primer bienio y en el Frente Popular.
FERRER GUARDIA, Francisco (1859-1909), pedagogo de principios de siglo, entre jacobino y anarquista. Probable inspirador de diversos y sangrientos atentados. Ejecutado en relación con la Semana Trágica de Barcelona, en 1909.
GARCÍA OLIVER, Juan (1901-1980), quizá el más destacado jefe anarquista. Ministro de noviembre a mayo de 1937.
GOICOECHEA, Antonio (1876-1953), marqués de Lozoya, dirigente monárquico alfonsino. En 1934 preparó un golpe contra la república, que no se produjo, con ayuda de Mussolini.
GOMÁ, Isidro (1869-1940), cardenal primado de Toledo, autor de la Carta colectiva del episcopado español, uno de los principales defensores del alzamiento de Franco
HURTADO, Amadeu (1875-1950), uno de los principales juristas catalanes, nacionalista, representante de la Generalidad ante el gobierno de Madrid durante la crisis de 1934, autor de una interesantes memorias.
LEUXÍ, Joan (1897-1944), nacionalista moderado, seguidor de Companys en la insurrección de octubre de 1934. Ministro de Trabajo con Casares Quiroga, marchó al extranjero al recomenzar la guerra, como hicieron otros muchos políticos nacionalistas y republicanos, estableciéndose como cónsul en Toulouse.
LÓPEZ OCHOA, Eduardo (1877-1936), general que ayudó a Maciá a tomar el poder en Barcelona al llegar la república, y luego dirigió la lucha contra los insurrectos asturianos en octubre de 1934. Asesinado por los revolucionarios en julio del 36.
MACIÁ, Francesc (1859-1933), coronel españolista, evolucionó a un abierto separatismo. Durante la dictadura de Primo protagonizó el incidente de Prats de Molló. Se hizo con el poder a la llegada de la república, y rompió los acuerdos del Pacto de San Sebastián, aunque luego retrocedió en parte. Como presidente de la Generalidad, buscó el acuerdo con los anarquistas y estimuló las milicias separatistas llamadas escamots.
MONTSENY, Federica (1905-1994), líder de la FAI-CNT, ministra entre noviembre del 36 y mayo del 37. Se arrepentiría de ello, por haber «deshonrado» al anarquismo. Nacida en Madrid.
NIN, Andreu (1892-1937), dirigente del grupo comunista POUM, desafecto a Moscú, fue torturado y asesinado por orden del jefe de la policía secreta de Stalin en España, Orlof.
ORS, Eugenio d' (1881-1954), probablemente el pensador catalán más notable del siglo XX. Pro franquista.
PÉREZ FARRAS, Enrique (1885-1949). Comandante nacionalista. Rebelde en Barcelona, en octubre del 34, le fue conmutada la condena a muerte. En julio del 36 participó en el aplastamiento de la revuelta derechista y luego fue asesor militar de Durruti.
PI Y SUÑER, Carles (1887-1971), alcalde de Barcelona, insurrecto durante el golpe de octubre del 34. Consejero de cultura de la Generalidad durante la guerra.
PLA, Josep (1897-1981), quizá el más importante escritor en catalán del siglo XX.. Pro franquista.
PLA Y DENIEL, Enrique (1876-1968), obispo. Escribió la carta pastoral Las dos ciudades, documento fundamental de defensa del franquismo.
SERT, José María (1874-1945), muralista muy destacado, favorable a Franco, intervino para la vuelta a España de los cuadros del Museo del Prado, en 1939.
VALLS TABERNER, Fernando (1888-1942), historiador y jurista, intelectual muy relevante de la época, nacionalista moderado (diputado por la Lliga), optó resueltamente por Franco.
VIDAL I BARRAQUER, Francesc (1868-1943), cardenal, muy nacionalista, Companys le salvó de ser asesinado. No firmó la Carta colectiva del episcopado español, con cuyo fondo y forma se manifestó de acuerdo, por temor, según dijo, a que la misma contribuyera a aumentar la persecución.
EXTREMADURA
CORTÉS, Donoso (1809-1853), el pensador español más influyente en Europa en el siglo XIX. Contrarrevolucionario.
GONZÁLEZ, Valentín (1909-1985), «El Campesino», célebre jefe de milicias, comunista. Exiliado en la URSS, rompió con el PCE.
HIDALGO, Diego (1886-1961), ministro de la Guerra durante la insurrección revolucionaria de octubre del 34. La rebelión de julio del 36 le sorprendió en Valencia, de donde logró marchar a París, donde pasó los tres años. Vuelto a España más tarde.
VIDARTE, Juan Simeón (1902-1976), líder socialista y de sus juventudes, masón destacado. Participó en la organización de la guerra civil de octubre de 1934. Sobre ella y la del 36, escribió unas memorias de gran interés, pese a su sectarismo.
GALICIA
ÁLVAREZ, Santiago (1913-2002), jefe miliciano comunista, biógrafo de Negrín
BALBOA, Benjamín (1901-1976), radiotelegrafista que, el 18 de julio, tras arrestar a un oficial rebelde, alertó al gobierno y a las tripulaciones de la escuadra, impidiendo la sublevación de ésta ganando para el Frente Popular una baza en principio decisiva.
BUGEDA, Jerónimo, dirigente socialista
CALVO SOTELO, José (1893-1936), dirigente monárquico cuyo asesinato, en julio de 1936, decidió el estallido de la guerra.
CAMBA, Julio (1882-1962), escritor, humorista, favorable a Franco.
CANALEJAS,José (1854-1912), relevante político de la Restauración. Asesinado por anarquistas.
CASARES QUIROGA, Santiago (1884-1950), galleguista y azañista, penúltimo jefe de gobierno de la república. Se negó a armar a los sindicatos al estallar la sublevación derechista, por temor de que se cumpliera a la «revolución social».
CELA, Camilo José (1916-2002), escritor. Combatió en el frente al lado de los nacionales. Franquista durante la guerra y años después. Premio Nobel de Literatura.
CHAMOSO LAMAS, Manuel, arqueólogo, encargado de la recuperación de bienes artísticos al terminar la guerra.
CONDÉS, Fernando (1906-1936), capitán de la Guardia Civil, instructor de las milicias socialistas e implicado en la revolución de octubre del 34. El 12 de julio del 36 mandó el grupo de guardias de asalto y milicianos que secuestró a Calvo Sotelo y acabó con su vida.
CUENCA, Luis (1910-1936), guardaespaldas de Prieto y asesino directo de Calvo Sotelo.
CUNQUEIRO, Álvaro (1912-1981), escritor, pro franquista.
DATO, Eduardo (1856-1921), gobernante de la Restauración, artífice de la neutralidad de España en la 1 Guerra Mundial, de la derrota de la huelga revolucionaria de 1917 y de importante legislación social. Asesinado por anarquistas.
FERNÁNDEZ FLÓREZ,Wenceslao (1885-1964), escritor, humorista, partidario de Franco.
FRANCO, Francisco (1892-1975), Caudillo del bando nacional y dictador hasta su muerte en noviembre de 1975.
FRANCO SALGADO-ARAUJO, Francisco (1890-1975), primo del anterior y colaborador suyo.
IGLESIAS, Pablo (1850-1925), fundador del PSOE.
LÍSTER, Enrique (1907-1994), el más relevante jefe militar comunista, junto con Modesto.
MADARIAGA, Salvador de (1886-1978), ensayista liberal, historiador y literato, uno de los que mejor describe la situación revolucionaria en 1936. Se mantuvo neutral en la guerra.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1869-1968), uno de los filólogos e historiadores españoles más descollantes del siglo XX. Más bien favorable al franquismo.
PORTELA VALLADARES, Manuel (1866-1952), jefe de gobierno. Convocó las elecciones de febrero del 36.
RISCO, Vicente (1884-1963), intelectualy teórico del nacionalismo gallego. Más bien pro franquista.
TORRENTE BALLESTER, Gonzalo (1910-1999), escritor. Pro franquista.
VALLE-INCLÁN, Ramón del (1866-1936), escritor de la Generación del 98, de tendencias izquierdistas-señoriales, por decirlo así. Murió a principios del 36.
LEÓN
ABAD DE SANTILLÁN, Diego (1897-1983), (seud. de Sinesio García Delgado), dirigente de la FAI-CNT, muy anticomunista.
FELIPE, León (1884-1968) (seudónimo de Felipe Camino Galicia de la Rosa). Poeta, pro Frente Popular.
GALARZA, Ángel (1892-1966), jacobino y luego socialista, amenazó de muerte a Calvo Sotelo en el Parlamento. Ministro de Gobernación con Largo Caballero, impulsó activamente el terror.
GIL-ROBLES, José María (1898-1980), máximo dirigente de la CEDA. Muy moderado, en general, ayudó a mantener la legalidad republicana frente el asalto de las izquierdas en octubre del 34. Apoyó el alzamiento de julio del 36 ante la situación revolucionaria.
GORDÓN ORDÁS, Félix (1885-1973), republicano jacobino (radical socialista). Al perder la izquierda las elecciones en 1933 (su partido quedó prácticamente sin diputados), presionó a Alcalá-Zamora en favor de un golpe de estado que impidiese gobernar al triunfador centro-derecha. Durante la guerra fue embajador en Méjico y Cuba.
PESTAÑA, Ángel (1886-1937), líder anarquista en Barcelona, donde propuso una línea moderada al llegar la república, siendo desbordado por la FAI, y expulsado de la CNT. Murió de enfermedad durante la guerra, sirviendo al Frente Popular con cierto escepticismo.
MADRID
ÁLVAREZ DEL VAYO, julio (1891-1975), intelectual y político muy afecto a las posiciones soviéticas.
ARANDA, Antonio (1888-1979), defensor de Oviedo y uno de los principales jefes militares nacionales.
BAREA, Arturo (1897-1957), novelista, autor de La forja de un rebelde, partidario del Frente Popular.
BENAVENTE, Jacinto (1866-1954), dramaturgo, Premio Nobel en 1922. Pro franquista.
BERGAMÍN, José (1895-1983), poeta y ensayista, presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, católico y pro comunista.
CASTRO DELGADO, Enrique (1907-1964), dirigente comunista, fundador del «Quinto Regimiento».Exiliado en la URSS, abandonó el partido y escribió dos libros anticomunistas, autobiográficos, de gran eco en su tiempo.
FIGUEROA, Álvaro de (1863-1950), conde de Romanones, en 1931 entregó sin resistencia el poder a los republicanos.
FOXÁ, Agustín de (1903-1959), escritor falangista.
FRANCISCO, Enrique de, dirigente socialista, muy influyente en Guipúzcoa.
GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón (1888-1963), uno de los escritores más renombrados en su tiempo, muy favorable a Franco.
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1889-1970),jurista, miembro del PSOE. Autor de la definición constitucional de la república como estado «de trabajadores de todas clases». Salió ileso de un atentado de Falange, en marzo de 1936. Durante la guerra marchó a Praga como representante diplomático.
LARGO CABALLERO, Francisco (1869-1946), el Lenin español, principal líder socialista durante la república y el Frente Popular, jefe del gobierno populista desde septiembre de 1936 a mayo de 1937, cuando fue expulsado por sus aliados.
MARAÑÓN, Gregorio (1887-1960), médico y ensayista, una de las cabezas del liberalismo español. Influyó en la llegada de la república. Luego se inclinó por el bando nacional.
MAURA, Miguel (1887-1971), político conservador, verdadero organizador de la llegada de la II República. Ministro de la Gobernación cuando la «quema de conventos» de mayo de 1931, su deslucido papel le hizo perder, a él y a Don Niceto, la posibilidad de dirigir la derecha española antifranquista.
MERA, Cipriano (1897-1975), anarquista, hábil jefe militar del Frente Popular. A su intervención en marzo de 1939, movilizando su división en apoyo de Casado, se debe en gran medida el final de la contienda.
MOSCARDÓ, José (1878-1956), coronel, dirigió la defensa del Alcázar de Toledo.
NELKEN, Margarita (1896-1968), experta en arte, diputada socialista, luego comunista, muy radical e impulsora del terror en el verano de 1936.
NEVILLE, Edgar (1899-1967), escritor, guionista de cine y humorista. Pro franquista.
ORTEGA Y GASSET, José (1883-1955), suele considerársele el filósofo más destacado de España en el siglo xx. Su actitud, en general, fue favorable al franquismo.
OSSORIO Y GALLARDO, Ángel (1873-1946). Opuesto al principio al Frente Popular, lo apoyó después como embajador en Bruselas, París y Buenos Aires.
PRIMO DE RIVERA, José Antonio (1903-1936), fundador de la Falange.
RIVAS CHERIF, Cipriano (1891-1967), escritor y director de teatro, cuñado de Azaña. Partidario del Frente Popular.
SAINZ RODRÍGUEZ, Pedro (1898-1986), intelectual de Acción Española, y conspirador vocacional. Después de la guerra dirigió maniobras monárquicas contra Franco, el cual le permitió volver a España en 1969, y reocupar su cátedra.
SALAZAR ALONSO, Rafael (1895-1936), político lerrouxista, asesinado en Madrid por el Frente Popular.
SÁNCHEZ MAZAS, Rafael (1894-1966), poeta y novelista, uno de los fundadores de la Falange.
SÁNCHEZ ROMÁN, Felipe (1893-1956), jurista y político republicano, elaboró en parte el programa del Frente Popular, triunfante en febrero de 1936 pero a última hora rehusó suscribirlo. Alineado con el bando revolucionario en la guerra.
MURCIA
CABANELLAS, Miguel (1872-1938), general, republicano y masón, jefe nominal durante unos meses de la rebelión derechista del 36, hasta el nombramiento de Franco.
HERNÁNDEZ, Jesús (1907-1971), ministro comunista, criado en Bilbao.
NAVARRA
ANSÓ, Mariano (1899-1981), ministro con Negrín, devolvió a España, en 1956,los documentos relativos al oro español en Rusia, y volvió luego para establecerse en España.
ARRARÁS, Joaquín (1899-1975), periodista de destacada actuación en el bando nacional. Historiador de la república y biógrafo de Franco.
AZNAR, Manuel (1894-1975), periodista de complicada trayectoria, que acabó defendiendo ardientemente el franquismo.
IRUJO, Manuel (1891-1981), político del PNV, ministro en el Frente Popular, trató de encubrir y disculpar la persecución religiosa, para mejorar la imagen exterior de los revolucionarios. Al mismo tiempo salvó a algunos clérigos perseguidos.
LIZARZA, Antonio de (1891-1974), hombre de acción y conspirador carlista, organizador del Requeté.
PRADERA, Víctor (1873-1936), intelectual y político carlista. Asesinado en San Sebastián, al reanudarse la guerra.
RUIZ DE ALDA, Julio (1897-1936), militar, participó en la hazaña del Plus Ultra, cruzando en avión desde España a Buenos Aires. Dirigente falangista, asesinado en la cárcel Modelo madrileña.
SANJURJO, José (1872-1936), general que optó por la república en abril de 1931, y aseguró su llegada pacífica. En agosto de 1932 se sublevó contra Azaña, parece que pensando imponer a Lerroux. Vencido y amnistiado en 1934, encabezaría nominalmente la rebelión de julio del 36, pero apenas comenzada ésta, murió en accidente aéreo.
VALENCIA
ALBIÑANA, José María (1883-1936), protofascista, fundador del pequeño Partido Nacionalista Español, asesinado en la cárcel Modelo.
AZORÍN (José Martínez Ruiz) (1873-1967), uno de los más destacados escritores de la Generación del 98. Pro franquista.
CHAPAPRIETA, Joaquín (1871-1951), político de la monarquía y experto hacendista, lo nombró Alcalá-Zamora para sustituir a Lerroux, en octubre de 1935. Trató de sanear la Hacienda, pero el clima de sospechas creado por las interferencias del presidente de la república, y crecientes roces con Gil-Robles, le llevaron a dimitir. Se mantuvo apartado de la guerra.
ESPLÁ, Carlos (1895-1971). En 1934, participó por cuenta de Azaña en las maniobras desestabilizadoras previas a la insurrección, protagonizadas por socialistas, jacobinos y nacionalistas catalanes y vascos. Al recomenzar la guerra se refugió en Suiza.
FANJUL, Joaquín (1880-1936), general que se rebeló en Madrid en julio de 1936, y fue derrotado por el Frente Popular, condenado a muerte y ejecutado.
HERNÁNDEZ, Miguel (1910-1942), poeta, comunista. Condenado a muerte al terminar la guerra, le fue conmutada la pena, y falleció poco después en la cárcel.
PEIRATS, José (1908), dirigente anarquista, muy activo en la CNT catalana.
RENAU,José (1907-1982), artista plástico comunista, organizó buena parte de las incautaciones de bienes artísticos.
ROJO, Vicente (1894-1966), principal estratega del Frente Popular. Católico, con buena relación con los comunistas.
SAMPER, Ricardo (1881-1938), jefe de gobierno de abril a octubre de 1934, tuvo que lidiar con las maniobras desestabilizadoras de las izquierdas y el PNV previas a la insurrección de octubre.
VASCONGADAS
AGUIRRE, José Antonio (1904-1960), jefe del gobierno autónomo de Vizcaya durante la guerra, cuyas circunstancias aprovechó para imponer una práctica independencia de la provincia.
ARANA, Sabino (1865-1903), fundador del nacionalismo vasco, extremadamente racista y xenófobo, inventor de la bandera hoy oficial en Vasconia, del nombre «Euzkadi» y de una peculiar historia regional.
ARANA, Luis, hermano del anterior, autor, durante la guerra, de un plan para poner Vasconia y Navarra bajo protección inglesa, y Aragón y Cataluña bajo la francesa, con ventajas estratégicas para Gran Bretaña.
BAROJA, Pío (1872-1956), uno de los novelistas españoles más importantes del siglo XX, favorable a Franco.
HERNÁNDEZ, Jesús (1907-1971), nacido en Murcia. Comunista, ministro de Instrucción Pública desde septiembre de 1936 a abril de 1938. Adaptó la política cultural y de enseñanza a las normas de propaganda comunista. Exiliado, terminaría rompiendo con el PCE, contra el que escribió una agria requisitoria.
IBARROEA, Juan (1900), izquierdista capitán de la Guardia Civil, y uno de los militares más capaces del Frente Popular.
IBÁRRURI, Dolores (1895-1989), «La Pasionaria», renombrada dirigente y agitadora comunista.
LEIZAOLA, Jesús María (1896-1984), político del PNV, presente en el «Pacto de Santoña».
MAEZTU, Ramiro de (1874-1936), el pensador más destacado de Acción Española, asesinado en Madrid por el Frente Popular al comenzar la guerra.
MONZÓN, Telesforo (1904-1981), consejero de Gobernación del gobierno autónomo vasco. El político nacionalista Ajuriaguerra pidió su destitución por su actitud pasiva y respuesta tardía a las matanzas de presos en Bilbao, en enero de 1937, pero Aguirre lo conservó en su cargo.
PRIETO, Indalecio (1883-1962), nacido en Asturias, criado en Bilbao. El jefe socialista más destacado después de Largo Caballero.
URIBE, Vicente (1897-1961), líder comunista, ministro de Agricultura desde septiembre de 1936 hasta el final de la guerra.
VEGAS LATAPIE, Eugenio (1907-1985), militar e ideólogo de una monarquía autoritaria y antidemocrática, al terminar la guerra conspiró contra Franco y fue uno de los consejeros de Don Juan.
ZUGAZAGOITIA, Julián (1898-1940), periodista y dirigente del PSOE, promotor de la revolución de octubre del 34. Después se unió a Prieto contra Largo. Con Negrín desempeñó la cartera de Gobernación en tiempos muy duros. Autor del interesante libro Guerra y vicisitudes de los españoles. Huido a Francia, fue devuelto a España por los alemanes, y fusilado.
Los generales franquistas Emilio MOLA y Alfredo KINDELÁN, así como el político azañista José GIRAL, nacieron en Cuba. Américo CASTRO, en Brasil.