—HE VISTO a los infieles —dice Oliveros—. Jamás hombre alguno contempló tan cuantiosa multitud sobre la tierra. Son cien mil los que están ante nosotros con el escudo al brazo, atado el yelmo y cubiertos con blanca armadura; relucen sus bruñidas adargas, con el hierro enhiesto. Habréis de dar una batalla como jamás se ha visto. ¡Señores franceses, que Dios os asista! ¡Resistid firmemente, para que no puedan vencernos!
Los franceses exclaman:
—¡Malhaya quien huya! ¡Hasta la muerte, ninguno de nosotros habrá de faltaros!
DICE Oliveros:
—Muy crecido es el número de los sarracenos y escaso me parece el de nuestros franceses. Rolando, mi compañero, tocad vuestro olifante: Carlos lo escuchará y volverá el ejército.
—Locura fuera —responde Rolando—. Perdería por ello mi renombre en Francia, la dulce. Muy pronto habré de asestar recios golpes con Durandarte. Sangrará su hoja hasta el oro del pomo. Los viles sarracenos vinieron a los puertos para labrar su infortunio. Os lo juro: a todos les espera la muerte.
—¡ROLANDO, mi compañero, tocad vuestro olifante! Carlos habrá de oírlo y volverá con el ejército; podrá socorrernos con todos sus barones.
—¡No permita Dios que por mi culpa sean menoscabados mis parientes y que Francia, la dulce, arrostre el desprecio! —replica Rolando—. ¡Más bien habré de dar recios golpes con Durandarte, mi buena espada que llevo ceñida al costado! Veréis su hoja cubierta de sangre. Los felones sarracenos se han reunido para desdicha suya. Os lo juro: todos ellos están señalados para la muerte.
—¡ROLANDO, mi compañero, tocad vuestro olifante! Carlos, que está cruzando los puertos, habrá de oírlo. Os lo juro: volverán los franceses.
—¡No plegué a Dios que jamás hombre vivo pueda decir que por causa de los infieles toqué mi olifante! —responde Rolando—. Nunca escucharán mis deudos tal reproche. Cuando se entable la feroz batalla, mil y setecientos golpes habré de asestar y veréis ensangrentarse el acero de Durandarte. Los franceses son denodados y pelearán valientemente; no escaparán a la muerte los de España.
—¿POR QUÉ habrían de menoscabarnos? —insiste Oliveros—. He contemplado a los sarracenos de España: son tantos que cubren montes y valles, colinas y llanuras. ¡Poderosos son los ejércitos de esta turba extranjera y muy reducido el nuestro!
Y responde Rolando:
—¡Ello me enardece más! ¡No plegué al Dios de los cielos ni a sus ángeles que por mi culpa pierda Francia su valer! ¡Antes prefiero la muerte a soportar el escarnio! ¡Cuanto más recios sean nuestros golpes, más habrá de querernos el emperador!
ROLANDO es esforzado y Oliveros juicioso. Ambos ostentan asombroso denuedo. Una vez armados y montados en sus corceles, jamás esquivarían una batalla por temor a la muerte. Los dos condes son valerosos y nobles sus palabras.
Los felones sarracenos cabalgan furiosamente.
—Ved, Rolando, cuán numerosos son —dice Oliveros—. ¡Muy cerca están ya de nosotros, pero Carlos se halla demasiado lejos! No os habéis dignado tocar vuestro olifante. Si el rey estuviera aquí, no nos amenazaría tal peligro. Mirad a vuestras espaldas, hacia los puertos de España; podrán ver vuestros ojos un ejército digno de compasión: quien se encuentre hoy a retaguardia, nunca más podrá volver a hacerlo.
—¡No pronunciéis tan locas palabras! ¡Malhaya el corazón que se ablande en el pecho! En este lugar resistiremos firmemente. Por nuestra cuenta correrán los lances y refriegas.
CUANDO advierte Rolando que está por entablarse la batalla, ostenta más coraje que un león o leopardo. Interpela a los franceses y a Oliveros:
—Señor compañero, amigo: ¡contened semejante lenguaje! El emperador que nos dejó sus franceses ha elegido a estos veinte mil: sabía que no hay ningún cobarde entre ellos. Es menester soportar grandes fatigas por su señor, sufrir fuertes calores y crudos fríos, y también perder la sangre y las carnes. Herid con vuestra lanza, que yo habré de hacerlo con Durandarte, la buena espada que me dio el rey. Si vengo a morir, podrá decir el que la conquiste: «Ésta fue la espada de un noble vasallo».
POR OTRO lado, he aquí que se acerca el arzobispo Turpín. Espolea a su caballo y sube por la pendiente de una colina. Interpela a los franceses y les echa un sermón:
—Señores barones, Carlos nos ha dejado aquí: Por nuestro rey debemos morir. ¡Prestad vuestro brazo a la cristiandad! Vais a entablar la lucha; podéis tener esa seguridad pues con vuestros propios ojos habéis visto a los infieles. Confesad vuestras culpas y rogad que Dios os perdone; os daré mi absolución para salvar vuestras almas.
Si vinierais a morir, seréis santos mártires y los sitiales más altos del paraíso serán para vosotros.
Bajan del caballo los franceses y se prosternan en la tierra. El arzobispo les da su bendición en nombre de Dios y como penitencia les ordena que hieran bien al enemigo.
SE YERGUEN los franceses y se ponen de pie. Están bien absueltos, libres de todas sus culpas y el arzobispo los ha bendecido en nombre de Dios. Luego montan nuevamente en sus ligeros corceles. Están armados como conviene a caballeros y todos ellos se muestran bien aprestados para el combate.
El conde Rolando llama a Oliveros:
—Señor compañero, bien hablasteis al decir que Ganelón nos había traicionado. Recibió como salario oro, riquezas y dineros. ¡Séale dado vengarnos al emperador! El rey Marsil nos compró como quien compra en un mercado, ¡pero esa mercancía, sólo habrá de obtenerla por el acero!
PASA ROLANDO por los puertos de España cabalgando a Briador, su rápido corcel. Se halla cubierto de su coraza que realza su figura y blande denodadamente su lanza. Hacia los cielos endereza la punta; un gonfalón todo blanco está atado al hierro y las franjas le azotan las manos. Noble es su apostura, risueño y claro su rostro. Le sigue su compañero, y los caballeros de Francia lo proclaman su baluarte. Su mirada se dirige amenazadoramente hacia los sarracenos y luego humilde y mansa hacia los franceses, a los que dice con gran cortesía estas palabras:
—Señores barones, ¡despacio, cabalgad al paso! Estos infieles van en busca de su martirio. Antes de que caiga la noche habremos ganado un botín tan bello como suntuoso: nunca rey de Francia conquistó otro igual.
Y al tiempo que así hablaba, topáronse los dos ejércitos.
DICE Oliveros:
—No me impulsa el ánimo a discursos. No os dignasteis tocar vuestro olifante, y Carlos no está aquí para sosteneros. Ni una palabra sabe de esto, el esforzado rey, y no es suya la culpa, como tampoco merecen reproche alguno todos estos valientes. ¡Así pues, cabalgad con todo vuestro denuedo contra esas huestes! Señores barones, ¡manteneos firmemente en la contienda! En nombre de Dios os exhorto a bien herir. ¡Golpe dado por golpe recibido! Y no olvidemos la divisa de Carlos.
Al oír tales palabras, los francos claman el grito de guerra:
—¡Montjoie!
Quien así los hubiera escuchado gritar, tendría memoria de un magnífico denuedo. Luego cabalgan, ¡Dios, cuán fieramente!; para llegar antes, clavan las espuelas y comienzan a herir pues, ¿qué otra cosa les queda por hacer? Los sarracenos los reciben sin miedo. Y he aquí que se trenzan en combate moros y franceses.
EL SOBRINO de Marsil, llamado Aelrot, cabalga el primero ante el ejército y va diciendo a nuestros franceses palabras afrentosas:
—Francos felones, hoy habréis de combatir contra los nuestros. Aquel que os tenía bajo su custodia os traicionó. ¡Insensato el rey que os dejó en los desfiladeros! ¡Perderá su prestigio en este día Francia, la dulce, y Carlomagno el brazo diestro de su cuerpo!
Cuando esto escucha Rolando, ¡Dios, lo invade gran cuita! Clava espuelas a su corcel, deja rienda suelta a sus bríos y corre a herir a Aelrot con todas sus fuerzas. Le rompe el escudo y le desgarra la cota, le abre el pecho, destrozándole los huesos y le quebranta el espinazo. Le arranca el alma con su lanza y la tira afuera. Hunde violentamente el hierro, estremeciendo al cuerpo; con el asta lo derriba muerto del caballo y al caer se le parte la nuca en dos mitades. No por ello deja Rolando de hablarle de esta guisa:
—No, hijo de siervo, no está loco Carlos, y jamás amó la traición. Dejarnos en los desfiladeros fue en él valentía. No habrá de perder en este día su prestigio Francia, la dulce. ¡Herid, franceses, fue nuestro el primer golpe! ¡Con nosotros está el derecho y el error acompaña a estos felones!
UN DUQUE, llamado Falsarón, se encuentra allí. Es hermano del rey Marsil y posee las tierras de Datan y de Abirón. No existe peor truhán bajo los cielos. Es tan amplia su frente que puede medirse medio pie entre sus dos ojos. Cuando ve muerto a su sobrino, lo invade gran duelo. Sale de entre la multitud, retando al primero que encuentra, clama el grito de guerra de los infieles y lanza a los franceses palabras injuriosas:
—¡En este día, Francia, la dulce, perderá su honor!
Oliveros lo oye y lo invade gran irritación. Clava las doradas espuelas en su montura y corre a herirlo como barón de buena ley. Le rompe el escudo, le desgarra la cota; le hunde en el cuerpo las franjas de su gonfalón y con el asta de la lanza lo arranca de los arzones y lo derriba muerto. Mira en el suelo al traidor que yace y le dice entonces fieramente:
—No me cuido de tus bravatas, hijo de siervo. ¡Atacad, franceses, que hoy habremos de vencer! Y grita la divisa de Carlos:
—¡Montjoie!
UN REY, llamado Corsablín, se encuentra allí. Es oriundo de Berbería, una lejana comarca.
—Bien podemos entablar esta batalla —les grita a los demás sarracenos—: son muy pocos los franceses y tenemos derecho a menoscabarlos. No será Carlos quien salve a uno solo. Ha llegado para ellos el día de su muerte.
El arzobispo Turpín lo ha oído muy bien. No existe bajo el firmamento otro hombre a quien más odie. Clava sus espuelas de oro fino y lo acomete con violencia. Ya le ha roto el escudo, destrozándole la cota, la le ha hundido en el cuerpo su larga lanza. Con fuerza la empuja, sacudiéndola en las carnes del infiel hasta hacerlo vacilar; luego, con el asta, lo derriba muerto en el camino. Mirando hacia atrás, ve al felón caído y no deja de decirle unas palabras:
—Infiel, hijo de siervo, ¡cuán falsamente habéis hablado! Siempre podrá auxiliarnos mi señor Carlos; no está el huir en el ánimo de nuestros franceses, y todos vuestros compañeros habrán de quedar inmóviles por nuestra mano. Oíd esta nueva: preciso es que halléis aquí la muerte. ¡Acometed, franceses! ¡No flaquee ninguno! ¡Es nuestro este primer golpe, a Dios gracias!
Y grita Turpín para quedar dueño del campo:
—¡Montjoie!
Y Garín acomete a Malprimís de Brigantia. El buen escudo del infiel de nada le vale. Garín le rompe la bloca de cristal y la mitad cae a tierra. Le desgarra la cota hasta la carne y le hunde su buena pica en el cuerpo. El sarraceno se desploma como una masa. Satanás se lleva su alma.
SU COMPAÑERO Gerer ataca al emir. Le destroza la coraza, le desmalla la cota y en las entrañas le hunde su buena pica; apoya con fuerza, hasta que el hierro le atraviesa el cuerpo y con el asta lo derriba muerto en el campo.
—¡Qué magnífica batalla! —dice Oliveros.
EL DUQUE Sansón acomete al jefe moro. Le rompe el escudo que ostenta adornos de oro y florones. De nada le sirve su buena coraza. Le atraviesa el corazón, el hígado y el pulmón y lo derriba muerto, ¡haya de llorarlo quien quiera!
—¡Este golpe es de un valiente! —exclama el arzobispo.
Y ANSEÍS deja rienda suelta a su corcel y corre a atacar a Turgis de Tortosa. Le quiebra el escudo bajo la dorada bloca, desgarra de arriba abajo su doble cota y le hunde en el cuerpo el hierro de su buena pica. Empuja con fuerza y sale la punta por la espalda del adversario; ton el asta lo derriba muerto sobre el campo.
— ¡Ese golpe es de un valiente! —dice Rolando.
Y ANGKLEROS, el Gascón, de Burdeos, espolea a su caballo, suelta las riendas y acomete a Escremis de Valtierra. Le quiebra el escudo que lleva al cuello, descoyunta sus partes, le rompe el ventalle de la armadura y lo hiere en el pecho, bajo la garganta; con el asta, lo derriba muerto de su silla. Luego le dice:
—¡Heos perdido!
Y OTÓN golpea a un infiel, Estorgán, en el borde superior de su escudo, de tal suerte que le desgarra los cuarteles de blanco y bermellón; le rompe las partes de su coraza, le hunde en el cuerpo su afilada pica y lo derriba muerto sobre su rápido corcel. Luego le dice: —¡Buscad quien os valga!
Y BERENGUER hiere a Estramariz. Le rompe el escudo, le desgarra la loriga, a través del cuerpo le hunde su poderosa pica; entre mil sarracenos lo derriba muerto. De los doce pares, diez hallaron la muerte; ya sólo quedan vivos dos: Chernublo y el conde Margaris.
MARGARIS es un cumplido caballero, de gran donosura y firmeza, ágil y ligero. Espoleando a su caballo corre a herir a Oliveros. Le rompe su escudo bajo la bloca de oro puro. A lo largo de sus costados endereza su pica, mas Dios guarda a Oliveros: su cuerpo no ha sido tocado. El asta se quiebra, mas él no fue derribado. Margaris pasa a su lado sin que nadie le estorbe; hace sonar su trompa para reunir a los suyos.
EL COMBATE es magnífico, la lucha se torna general. El conde Rolando no preserva su persona. Hiere con su pica mientras le dura el asta; después de quince golpes la ha roto, destrozándola completamente. Entonces desnuda a Durandarte, su buena espada. Espolea a su caballo y acomete a Chernublo. Le parte el yelmo en el que centellean los carbunclos, le desgarra la cofia junto con el cuero cabelludo, le hiende el rostro entre los dos ojos y la cota blanca de menudas mallas, y el tronco hasta la horcajadura. A través de la silla, con incrustaciones de oro, la espada se hunde en el caballo. Le parte el espinazo sin buscar la juntura y lo derriba muerto con su jinete sobre la abundante hierba del prado. Luego le dice:
— ¡Hijo de siervo! ¡En mala hora os pusisteis en camino! No será Mahoma quien os preste su ayuda. ¡Un truhán como vos no habría de ganar una batalla!
EL CONDE Rolando cabalga por todo el campo. Enarbola a Durandarte, afilada y tajante. Gran matanza provoca entre los sarracenos. ¡Si lo hubierais visto arrojar muerto sobre muerto y derramar en charcos la clara sangre! Cubiertos de ella están sus dos brazos y su cota, y su buen corcel tiene rojos el pescuezo y el lomo. No le va en zaga Oliveros, ni los doce pares, ni los francos que hieren con redoblado ardor.
Mueren los infieles, algunos desfallecen. Y el arzobispo exclama:
—¡Benditos sean nuestros barones! ¡Montjoie! Es el grito de guerra de Carlomagno.
OLIVEROS cabalga a través del caos reinante en el campo. El asta de su lanza se ha quebrado y sólo le queda un pedazo. Va a herir a un infiel, Malón. Le rompe el escudo, guarnecido de oro y de florones, fuera de la cabeza le hace saltar los dos ojos y se le derraman los sesos hasta los pies. Y entre los innumerables cadáveres lo derriba muerto. Después mata a Turgis y Esturgoz. Pero el asta se le ha roto y la madera se astilla hasta sus puños.
—Compañero, ¿qué hacéis? —le dice Rolando—. En una batalla como ésta, de poco me serviría un palo. Sólo valen aquí el hierro y el acero. ¿Dónde está, pues, vuestra espada, cuyo nombre es Altaclara? Tiene guarnición de oro y su pomo es de cristal.
—No he podido aún desenvainarla —respóndele Oliveros—, ¡tan ocupado me hallaba!
Mi SEÑOR Oliveros desnuda su buena espada, a instancias de su compañero Rolando y como noble caballero, le muestra el uso que de ella hace. Hiere a un infiel, Justino de Valherrado. En dos mitades le divide la cabeza, hendiendo el cuerpo y la acerada cota, la rica montura de oro en la que se engastan las piedras preciosas y aun el cuerpo del caballo, al que parte el espinazo. Jinete y corcel caen sin vida en el prado ante él. Y exclama Rolando:
—¡Ahora os reconozco, hermano! ¡Por golpes como ése nos quiere el emperador!
Por todas partes estalla el mismo grito:
EL CONDE Garín monta el caballo Sorel, y el de su compañero Gerer tiene por nombre Paso-de-Ciervo. Ambos sueltan las riendas, espolean a sus corceles y van a herir a un infiel, Timocel, el uno sobre el escudo y el otro sobre la coraza. Las dos picas se rompen en el cuerpo. Lo derriban muerto en un campo. ¿Cuál de los dos llegó antes? Nunca lo oí decir, y no lo sé.
El arzobispo Turpín ha matado a Siglorel, el hechicero que había estado ya en los infiernos: merced a un sortilegio de Júpiter logro tal empresa.
—¡He aquí a uno que merecía morir por nuestra mano! —dice Turpín.
Y responde Rolando:
—¡Vencido está, el hijo de siervo! ¡Oliveros, hermano mío, tales lances me son gratos!
LA BATALLA se ha tornado encarnizada. Francos y sarracenos cambian golpes que es maravilla verlos. El uno ataca y el otro se defiende. ¡Tantas astas se han roto, ensangrentadas! ¡Tantos gonfalones yacen desgarrados y tantas enseñas! ¡Son tantos los buenos franceses que han perdido sus jóvenes vidas! Jamás volverán a ver a sus madres ni a sus esposas, ni a las huestes de Francia que los aguardan en los desfiladeros. Llorará por ello, y gemirá Carlomagno; mas ¿de qué le valdrán sus lamentaciones? Nadie podrá socorrerlos. Mala faena le hizo Ganelón, el día en que se fue a Zaragoza para vender a sus fieles. Por haber llevado a cabo tal acción, perdió los miembros de su cuerpo y aun la vida en Aquisgrán, donde fue juzgado y condenado a la horca, pereciendo con él treinta de sus parientes que no se esperaban esta muerte.
LA BATALLA es prodigiosa y dura. Rolando hiere sin descanso, y con él Oliveros. El arzobispo dio ya más de mil golpes y no le van en zaga los doce pares, ni los franceses que juntos atacan. Por centenas y miles mueren los paganos. Quien no se da a la fuga, no hallará luego escapatoria: quiéralo o no, dejará allí su vida. Los francos van perdiendo su mejores puntales. No volverán a ver a sus padres y parientes, ni a Carlomagno que los espera en los desfiladeros. En Francia se levanta una extraña tormenta, una tempestad cargada de truenos y de viento, de lluvia y granizo, desmesuradamente. Caen los rayos uno tras otro, en rápida sucesión, y se estremece la tierra. Desde San Miguel del Peligro hasta los Santos, desde Besanzón hasta el puerto de Wissant, no hay una casa que no tenga las paredes resquebrajadas. Espesas tinieblas sobrevienen en pleno mediodía; ninguna claridad, salvo cuando se raja el cielo. A todo el que lo ve, invade el espanto. Algunos dicen:
—¡Esto es la consumación de los tiempos, ha llegado el fin del mundo!
Pero ellos nada saben, no son ciertas sus palabras: es un inmenso duelo por la muerte de Rolando.
LOS FRANCESES han combatido con entereza, firmemente. Han perecido multitudes de infieles, por millares. Apenas lograron salvarse dos sobre los cien mil que se habían juntado. Y dice el arzobispo:
—¡Valerosos son nuestros guerreros! Nadie los tuvo mejores bajo el firmamento. Está escrito en los Anales de Francia que nuestro emperador tiene buenos vasallos.
Recorren el campo, en busca de los suyos; lloran su duelo y su compasión por sus parientes, de todo corazón.
con todo afecto. Contra ellos se adelanta, entre tanto, el numeroso ejército del rey Marsil.
VIENE Marsil a lo largo de un valle, con el poderoso ejército que ha juntado. Puede contar con veinte cuerpos de tropa que ha formado en batalla. Centellean los yelmos de oro, incrustados de pedrería, y también los escudos, y las lorigas recamadas. Siete mil clarines pregonan la carga, resuena el clamor por toda la región. Dice Rolando:
—Oliveros, mi compañero y hermano, Ganelón, el villano, ha jurado nuestra muerte. No ha de quedar oculta su traición; tomará el emperador ejemplar venganza. Vamos a entablar una batalla áspera y violenta; jamás habrá visto hombre alguno encuentro semejante. Blandiré a Durandarte, mi espada, y vos, compañero, heriréis con Altaclara. ¡Por cuántas tierras las hemos llevado! ¡Cuántas batallas nos fueron por ellas favorables! ¡No habrán de cantarlas en afrentosa canción!
CONTEMPLA Marsil el martirio de los suyos. Hace sonar sus cuernos y sus trompas, luego cabalga con la flor de su poderoso ejército. Entre los primeros galopa un sarraceno. Abismo: no hay otro más felón en la turba. Está lleno de vicios y de crímenes, y no cree en Dios, el hijo de Santa María. Es tan negro como la pez derretida, y más que todo el oro de Galicia lo tientan la traición y la matanza. Nunca lo vio alguno jugar ni reír. Pero es valeroso y temerario y por ello es grato al felón rey Marsil. Enarbola un dragón, en torno al cual se reúnen las huestes sarracenas. Mal había de quererlo el arzobispo, y desde el instante en que lo ve, sólo tiene el deseo de matarlo.
—Gran herejía ostenta ese pagano —dícese por lo bajo—. Mucho mejor será que corra a matarlo: jamás gusté de cobardía ni cobarde.
EL ARZOBISPO comienza la batalla. Monta el caballo que tomó a Gresalle, un rey al que había matado en Dinamarca. El corcel es de los buenos, muy rápido; tiene ligeros los cascos, las piernas delgadas, el muslo corto y ancha la grupa; sus flancos son largos y alto su espinazo. Su cola es blanca, amarillas sus crines, las orejas son pequeñas y tiene la cabeza leonada. Ningún otro corcel puede igualarlo a la carrera. ¡Con qué denuedo lo espolea el arzobispo! Acomete a Abismo, nadie podrá impedírselo. Corre a golpearle sobre su escudo mágico, en el que se engastan piedras preciosas, amatistas y topacios, y centellean los carbunclos: un demonio lo había donado al emir Califa, en el Val Metas, y éste lo ha obsequiado a Abismo. Hiere Turpín, sin miramientos; después de su acometida, no creo que el escudo valga ya un mal dinero. Atraviesa al sarraceno de parte a parte y lo derriba muerto sobre la tierra desnuda. Y dicen los franceses:
—¡Admirable denuedo! ¡Nadie habrá de escarnecer la cruz mientras la tenga en sus manos el arzobispo!
OBSERVAN los franceses la numerosa hueste de los infieles: por todo el campo van apareciendo más soldados. Ocurre que llamen a Oliveros y a Rolando, y a los doce pares, para que les presten su ayuda. Entonces les dice su parecer el arzobispo:
—Señores barones: no penséis mal. Por Dios os suplico que no os deis a la fuga, para que ningún valiente pueda cantar de vosotros afrentosa canción. Mejor nos vale morir combatiendo. Pronto, según nos parece prometido, llegará nuestro fin, no viviremos más allá de este día; pero una cosa os puedo asegurar: abiertas de par en par están para vosotros las puertas del santo Paraíso; allí os sentaréis junto a los Inocentes.
Al oír tales palabras, siéntense los francos tan confortados, que ni uno sólo deja de gritar:
—¡Montjoie!
HAY ALLÍ un moro, de Zaragoza (la mitad de la villa le pertenece); su nombre es Climorín, y no es hombre de ley. Él es quien recibió el juramento del conde Ganelón, y luego de besarlo en la boca en señal de amistad, le hizo don de su yelmo y de su carbunclo. Él afrentará a la Tierra de los Padres, dice, y al emperador arrebatará su corona. Monta en su corcel Barbamosca, que es más ligero que el gavilán o la golondrina. Lo espolea con fuerza, le suelta las riendas y acomete a Angeleros de Gascuña. Ni el escudo ni la coraza le son de alguna garantía. El infiel le hunde en el cuerpo la punta de su lanza; apoya con fuerza, el hierro lo traspasa de parte a parte; con el asta lo derriba de espaldas en el campo, gritando:
—¡Estos engendros están hechos para ser destruidos! ¡Herid, sarracenos, para romper las filas! Los franceses exclaman:
—¡Dios! ¡Qué valiente perdemos!
EL CONDE Rolando llama a Oliveros y le dice:
—Señor compañero, ha muerto Angeleros; no teníamos caballero más valiente.
—¡Dios me conceda vengarlo! —responde el conde.
Clava en su corcel las espuelas de oro puro. Blande Altaclara, cuyo acero chorrea sangre; con todas sus fuerzas acomete al infiel. Sacude la hoja en la herida y se desploma el sarraceno; los demonios se llevan su alma. Luego mata al duque Alfayén, corta la cabeza a Escababi y desarzona a siete moros; nunca más volverán éstos a prestar su brazo en la batalla. Rolando exclama:
—¡Gran enojo invade a mi compañero! Bien vale su precio junto a mí. Por tales lances más nos quiere Carlos. Y con sonora voz, añade:
—¡Al ataque, caballeros!
POR OTRO lado se acerca un infiel, Valdabrón, quien fue armado caballero por el rey Marsil. Es dueño en el mar de cuatrocientos bajeles, y no hay un marinero que no invoque su nombre. Por traición conquistó Jerusalén y violó el templo de Salomón, matando delante de las fuentes al patriarca. Él fue quien, luego de recibir el juramento del conde Ganelón, le hizo entrega de su espada y de mil monedas. Tiene por montura al caballo llamado Gramimundo, más veloz que el halcón. Clava en él sus agudas espuelas y embiste a Sansón, el opulento duque. Le parte el escudo, le rompe la cota y le hunde en la carne las franjas de su oriflama. Con el asta lo arranca de la silla y lo derriba muerto, gritando:
—¡Matad, sarracenos, que será fácil la victoria!
Y dicen los franceses:
—¡Dios! ¡Qué duelo por este barón!
SABED QUE cuando el conde Rolando ve muerto a Sansón, se siente invadido por hondo pesar. Espolea su corcel y persigue al infiel con todos sus bríos. Enarbola a Durandarte, más valiosa que el oro puro. Ya lo embiste, el denodado, y golpea con todas sus fuerzas el yelmo incrustado de piedras preciosas. Le parte la cabeza, la loriga y el tronco, y la silla guarnecida y aun el lomo del caballo hiende profundamente. Luego, ¡alábelo quien quiera, o hágale reproche!, a los dos mata.
—¡Cruel es para nosotros este lance! —dicen los infieles.
Y Rolando responde:
—No han de serme gratos los vuestros. ¡Con vosotros va el orgullo y la sinrazón!
HAY ALLÍ un africano, oriundo de África: Malquidán es su nombre, hijo del rey Malquid. Llevan sus armas incrustaciones de oro y relampaguean al sol, por sobre todas las demás. El caballo que monta se llama Saltoperdido; no hay otro que pueda igualarlo a la carrera. Acomete a Anseís y le asesta un mandoble sobre el escudo, partiéndole los cuarteles de bermellón y de azur. Le desgarra los paños de su cota y le hunde en el cuerpo su pica, hierro y madera. Muerto está el conde, terminó su tiempo.
—Lástima de vos, barón —exclaman los franceses.
VA POR EL campo Turpín, el arzobispo. Jamás cantó misa tonsurado alguno que llevara a cabo tales hazañas por su mano. Dícele al infiel:
—¡Así te envíe Dios todos los males! Has matado a uno caro a mi corazón.
Azuza a su buen corcel y asesta sobre el escudo toledano del sarraceno golpe tal que lo derriba muerto sobre la hierba verde.
ANDA POR otra parte un infiel, Grandonio, hijo de Capuel, rey de Capadocia. Cabalga en un corcel llamado Marmorio, más rápido que el vuelo de las aves. Le suelta las riendas, clava las espuelas y corre a herir a Garín con todo su ánimo. Le parte su escudo bermejo, desprendiéndoselo del cuello. Después le abre la cota, le hunde en la carne su oriflama azul y lo derriba muerto sobre una alta roca. De tal guisa mata también a Gerer, a Berenguer y a Guido de San Antonio, corriendo a herir después al opulento duque Austori, quien tenía su feudo en Valeria y Envers, sobre el Ródano, y que halla la muerte por su mano. Regocíjanse los infieles, al tiempo que murmuran los franceses:
—¡Qué infortunio para los nuestros!
ENARBOLA su espada tinta en sangre el conde Rolando. Bien ha llegado a sus oídos que los francos pierden ánimo y tan grande es su pesar que parécele que se le desgarra el corazón. Le dice al infiel:
—¡Así te envíe Dios todos los males! ¡Mataste a uno que habrá de costarte muy caro!
Espolea su corcel: ¿quién vencerá? He aquí que han trenzado ya combate.
ERA GRANDONIO valiente y denodado, temible y atrevido en la batalla. Se ha cruzado Rolando en su camino. Jamás lo ha visto: no obstante lo reconoce al punto por su altivo rostro, su porte gallardo, su mirada y su actitud; siente temor, no puede defenderse. Intenta huir, pero en vano. El conde le asesta tan prodigioso golpe que le raja todo el yelmo hasta el nasal, le parte la nariz, la boca y los dientes, el tronco todo y la cota de fuertes mallas, y la montura dorada, desde la perilla hasta el borde de plata, y aun el lomo del caballo hiere profundamente. Nada puede impedirlo: a los dos ha dado muerte y se lamentan por ello todos los de España.
—¡Bien pelea nuestro protector! —dicen los francos.
LA BATALLA se torna prodigiosa y precipitada. Los franceses combaten con vigor y coraje. Cortan puños, costados, espaldas, desgarran las ropas hasta la carne viva y chorrea la sangre en claros hilos sobre la hierba verde. ¡Tierra de los Padres, Mahoma te maldiga! ¡Entre todos los pueblos es más audaz el tuyo! Y no hay un sarraceno que no grite:
— ¡Rey Marsil, a caballo! ¡Necesitamos tu ayuda!
MARAVILLOSA y grande es la batalla. Hieren los francos con sus bruñidas picas. ¡Hubieseis visto tanto dolor, tantos hombres muertos, heridos, ensangrentados! Yacen los unos sobre los otros, vuelta la faz hacia el cielo o contra la tierra. No pueden resistir tal quebranto los sarracenos: quiéranlo o no, abandonan el campo. Y los francos los persiguen con todos sus bríos.
EL CONDE Rolando llama a Oliveros y le dice:
—Señor compañero, confesadlo: el arzobispo es muy cumplido caballero; no lo hay mejor bajo el firmamento; bien, hiere con la lanza y con la pica.
— ¡Prestémosle, pues, nuestro brazo! —responde Oliveros.
A tales palabras han reanudado el combate los francos. Los golpes son recios, violento el combate. Grande es el desamparo de los cristianos. ¡Cuán bello habría sido ver a Rolando y a Oliveros asestar tajantes mandobles con sus espadas! El arzobispo lidia con su pica. Pueden calcularse en cuatro mil los que hallaron la muerte por ellos, pues cuenta la Gesta que está escrito su número en las cartas y los breves. Resistieron firmemente los cuatro primeros asaltos, pero el quinto les infligió gran quebranto. Muchos caballeros franceses perecieron; sólo quedan sesenta que Dios ha guardado. Antes de morir, habrán de venderse muy caro.
CONTEMPLA el conde Rolando la gran mortandad de los suyos y llama a Oliveros, su amigo:
— ¡Buen señor, querido compañero, por Dios!, ¿qué os parece? ¡Ved cuántos bravos yacen por tierra! ¡Buen motivo tenemos para apiadarnos de Francia, la dulce y bella! ¡Cuan desierta quedará, vacía de tales barones! Ah, rey amigo, ¿por qué no estáis aquí? ¿Qué podríamos hacer, hermano Oliveros? ¿Cómo darle noticias de nosotros?
Responde Oliveros:
—¿Cómo? No lo sé. Ello podría dar lugar a que se nos afrentase, ¡y antes prefiero morir!
ROLANDO dice:
—Tocaré el olifante. Llegará a oídos de Carlos, que está pasando los puertos. Os lo juro, retornarán los francos. Responde Oliveros:
—¡Fuera para todos vuestros parientes gran deshonor y oprobio y pesara sobre ellos esta afrenta durante toda la vida! Cuando yo os lo aconsejé, nada hicisteis. Hacedlo ahora, mas no será por indicación mía. ¡No fuera propio de un valiente tocar el cuerno! ¡Ya vuestros dos brazos tenéis cubiertos de sangre!
—¡Buenos golpes he dado! —dice el conde.
—¡DURA ES nuestra batalla! —dice Rolando—. Tocaré mi cuerno y el rey Carlos lo escuchará.
—¡No sería propio de un valiente! —dice Oliveros—. Cuando yo os lo aconsejé, compañero, no os dignasteis escucharme. Si el rey hubiese estado aquí no sufriéramos quebranto alguno. Los que ahora yacen no merecen reproche. Por mis barbas, que si me es dado retornar junto a Alda, mi gentil hermana, ¡jamás habréis de reposar en sus brazos!
—¿POR QUÉ contra mí volvéis vuestra cólera? —dice Rolando.
Y responde Oliveros.
—Compañero, vuestra es la culpa, pues valor sensato y locura son dos cosas distintas, y más vale mesura que soberbia. Si tantos franceses murieron, fue por vuestra ligereza. Nunca más volveremos a servir a Carlos. Si me hubierais escuchado, habría retornado mi señor; la batalla estaría ganada y muerto o prisionero el rey Marsil. En mala hora, Rolando, contemplamos vuestro denuedo. Carlos el Grande, que no tendrá su par hasta el juicio final, no volverá a recibir nuestra ayuda. Vais a morir y Francia será por ello afrentada. Hoy toca a su fin nuestro leal compañerismo: antes de esta noche habremos de separarnos, y nos será muy duro.
ÓYELOS disputar el arzobispo, y clavando en su corcel las espuelas de oro puro, va hacia ellos y les hace reproche:
—¡Señor Rolando, y vos, señor Oliveros, por Dios os ruego que pongáis fin a esta querella! Tocar el cuerno no podría ya salvarnos, mas tocadlo de todos modos, será mucho mejor. Vendrá el rey y podrá vengarnos: no habrán de retornar alegres los de España. Nuestros franceses echarán aquí pie a tierra y nos encontrarán muertos y mutilados; nos pondrán en ataúdes, nos cargarán en acémilas y nos lloraran, llenos de dolor y piedad. Nos darán sepultura en atrios de iglesias y no seremos pasto de los lobos, los cerdos y los perros.
—¡Bien hablasteis, señor! —responde Rolando.
ROLANDO lleva el olifante a sus labios. Lo emboca bien y sopla con todas sus fuerzas. Los montes son altos y larga la voz del cuerno; a treinta leguas se escucha prolongarse su sonido. Carlos lo oye, y como él todos sus guerreros. Exclama el rey:
—¡Han trenzado combate los nuestros!
Y Ganelón responde, llevándole la contraria:
—Si otro fuera quien tal dijese, ciertamente se le tacharía de gran embustero.
EL CONDE Rolando, con esfuerzo y grandes espasmos, toca dolorosamente su olifante. Por su boca brota la sangre clara, y se ha roto su sien. El sonido del cuerno se difunde a lo lejos. Carlos, que cruza los puertos, lo ha oído. El duque Naimón escucha y como él todos los francos. Y exclama el rey:
—¡Es el olifante de Rolando! ¡No lo tocaría si no estuviese en trance de batalla!
—¡No hay tal batalla! —responde Ganelón—. Sois ya viejo, vuestras sienes están blancas y floridas; por vuestras palabras parecéis un niño. Bien conocéis el gran orgullo de Rolando: es maravilla que lo haya tolerado Dios tanto tiempo. ¿No ha llegado, pues, a conquistar Noples sin esperar vuestras órdenes? Los sarracenos hicieron una salida y presentaron batalla a Rolando, el buen vasallo. Para borrar las huellas del encuentro, éste mandó inundar los prados cubiertos de sangre. Por una sola liebre se pasa el día tocando el olifante. Hoy será algún juego que lleva a cabo entre sus pares. ¿Quién bajo el firmamento se atrevería a ofrecerle batalla? Cabalguemos, pues. ¿Por qué detenernos? Lejos, frente a nosotros, está aún la Tierra de los Padres.
EL CONDE Rolando tiene la boca ensangrentada. Se le ha roto la sien. Toca su olifante dolorosamente, con angustia. Carlos lo oye, y como él todos los franceses. Y dice el rey:
—¡Largo aliento tiene este olifante!
—¡Es que un valiente se emplea en ello! —responde el duque Naimón—. Estoy seguro de que ha trenzado batalla. El mismo que lo traicionó intenta ahora que faltéis a vuestro deber. Tomad las armas, clamad vuestro grito de guerra y corred en auxilio de vuestra buena mesnada. Harto lo oís: es Rolando que pierde esperanzas.
EL EMPERADOR manda tocar sus olifantes. Los franceses echan pie a tierra y se arman con sus cotas, sus yelmos y sus espadas recamadas de oro. Tienen escudos bien labrados, largas y fuertes picas y gonfalones blancos, rojos y azules. Todos los barones del ejército cabalgan en sus corceles y clavan espuelas durante el paso de los desfiladeros. Y van diciéndose los unos a los otros:
—Si cuando veamos a Rolando está aún con vida, ¡qué recios golpes daremos con él!
Mas ¿de qué sirven las palabras? Llegarán demasiado tarde.
AVANZA el día, resplandece la tarde. Las armaduras centellean bajo el sol. Fulguran las cotas y los yelmos, y los escudos que llevan flores pintadas, y las picas y los dorados gonfalones. El emperador cabalga invadido de cólera, y los franceses pesarosos e iracundos. Todos vierten doloroso llanto, todos sienten gran angustia por Rolando. El rey ha mandado prender al conde Ganelón y lo ha entregado a los cocineros de su corte. Llama a Besgón, el jefe de éstos y le dice:
—Guárdame bien a este felón: ha traicionado a mis mesnadas.
Recíbelo Besgón bajo su vigilancia y lo hace custodiar por cien pinches de su cocina; los hay de los mejores y también de los peores. Le arrancan los pelos de la barba y de los mostachos, cuatro veces cada uno lo golpean con el puño, lo apalean con varas y bastones y le ponen alrededor del cuello una cadena, como a un oso. Luego lo cargan con gran menoscabo sobre un mulo, guardándolo de esta suerte hasta el día en que habrán de devolverlo a Carlos.
ALTAS y tenebrosas son las cumbres, los valles profundos y violentas las aguas. Resuenan los clarines por todas partes y responden juntos al olifante. El emperador cabalga irritado y los franceses pesarosos e iracundos. Ni uno sólo deja de llorar y lamentarse. Ruegan a Dios que preserve a Rolando hasta que lleguen al campo de batalla todos juntos: entonces, con él, combatirán. Mas ¿de qué sirven las súplicas? En nada habrán de valerles: han tardado demasiado, no podrán llegar a tiempo.
CABALGA el rey Carlos lleno de enojo. Su barba blanca se esparce sobre su loriga. Todos los barones de Francia clavan con fuerza las espuelas. Ni uno hay que no se lamente por no estar junto a Rolando, el capitán, cuando enfrenta a los sarracenos de España. Tal es su quebranto que no creen que sobreviva. ¡Dios! ¡Que barones son los sesenta que aún lo acompañan! Jamás los tuvo mejores ningún rey o capitán.
MIRA ROLANDO hacia los montes y las colinas. Contemplan sus ojos a tantos de los de Francia que yacen muertos, y los llora como cumplido caballero:
—¡Señores barones, así Dios os tenga en su gracia! ¡Que otorgue a todas vuestras almas el paraíso! ¡Que las reciba entre las santas flores! Jamás vi vasallos mejores que vosotros. ¡Cuán largamente me habéis servido, luchando sin descanso, conquistando para Carlos extensos países! Para su mal os ha mantenido el emperador. ¡Tierra de Francia, eres un dulce país, mas el peor azote te ha desolado en este día! Barones franceses, os veo morir por mí, y no me es dado defenderos ni salvaros: ¡así os ayude Dios, quien jamás dijo mentira! Hermano Oliveros, no os habré de faltar. Me matará el dolor, si no muero por otra causa. ¡Señor compañero, volvamos al combate!
EL CONDE Rolando ha retornado a la batalla. Enarbola a Durandarte, y lucha como valiente. Ha descuartizado a Faldrón de Puy y a otros veinticuatro enemigos, de entre los más nobles. Jamás hombre alguno deseará con tanto ahínco tomar venganza. Así como el ciervo corre ante los perros, así huyen de Rolando los infieles. Y dice el arzobispo:
—¡He aquí algo bueno! Así debe mostrarse un caballero, portador de buenas armas y jinete en buen caballo: fuerte y altivo en la batalla, o de otro modo no vale cuatro ochavos. ¡Mejor fuera que se metiera a monje en un monasterio para rogar todos los días por nuestros pecados!
Y responde Rolando:
— ¡Herid, no les hagáis merced!
A tales palabras reanudan el combate los franceses. Mas los cristianos sufrieron grandes pérdidas.
AL SABER que en tal batalla no habrán de hacerse prisioneros, todos se defienden con fiereza. Por ello los franceses se tornan más audaces que leones. He aquí que hacia ellos viene, como verdadero barón, el rey Marsil. Cabalga en un corcel al que llama Gañún. Clava fuertemente las espuelas y corre a herir a Bevón, señor de las tierras de Dijón y de Beaune. Le rompe el escudo, le desgarra la cota y sin que sea menester dar otro golpe, lo derriba muerto. Luego mata a Ivon y a Ivores; y con ellos a Gerardo de Rosellón. El conde Rolando no anda lejos, y le dice al infiel:
—¡Dios te maldiga! ¡Tan injustamente has dado muerte a mis compañeros! Antes de que nos separemos habrás de pagarlo, y conocerás el nombre de mi espada.
Como cumplido barón lo acomete y le corta la muñeca derecha. Luego le rebana la cabeza a Jurfaret el Blondo, hijo de Marsil.
Los infieles claman:
—¡Ayúdanos, Mahoma! ¡Dioses nuestros, vengadnos de Carlos! A esta tierra ha traído tales felones que así deban morir, no abandonarán el campo. —Y dícense los unos a los otros—: ¡Huyamos, pues!
Y vanse cien mil: llámelos quien quiera, no retornarán.
MAS ¿DE QUÉ sirve su desbandada? Si ha huido Marsil, ha quedado su tío Marganice, que es dueño de Cartago, Alfrere, Garmalia y Etiopía, una tierra maldita: su señorío abarca la raza de los negros. Tienen éstos grande la nariz y amplias las orejas, y se encuentran allí juntos más de cincuenta mil. Dejan la rienda suelta a sus corceles y arremeten con furia y audacia, al tiempo que claman el grito de guerra de los infieles.
Y dice entonces Rolando:
—Recibiremos aquí nuestro martirio, y bien veo ahora que nos queda poco tiempo de vida. ¡Mas caiga la deshonra sobre el que no se haya vendido a alto precio! ¡Herid, señores, con vuestros bruñidos aceros y disputad vuestros muertos y vuestras vidas para que Francia, la dulce, no sea menoscabada por nuestra causa! Cuando llegue a este campo Carlomagno, mi señor, y vea que cuenta dimos de los sarracenos, y encuentre quince infieles muertos por cada uno de nosotros, por cierto que no dejara de bendecirnos.
AL VER Rolando a la turba maldita, mas negra que la tinta y que sólo los dientes tiene blancos, dice:
—En verdad, ahora lo sé: hoy será el día de nuestra muerte. ¡Atacad, franceses, que yo vuelvo al combate! Y añade Oliveros:
—¡Maldito sea el más lerdo!
A tales voces, arremeten los francos contra la multitud.
CUANDO los infieles ven que los franceses son pocos, se enorgullecen y se alientan los unos a los otros, diciéndose:
—¡Es que va la injusticia con el emperador!
Marganice monta su caballo alazano. Le clava fuertemente las espuelas doradas y hiere a Oliveros por detrás, en plena espalda. Desgarrando la brillante loriga, la pica se ha hundido en el cuerpo y luego de atravesar el pecho aparece por delante. Y dice Marganice:
—¡Recio golpe recibisteis! El rey Carlomagno os dejó en los puertos para vuestra desdicha. Si nos causó muchos males, no tiene ya motivo para ufanarse: sólo con vos, bien he vengado a los nuestros.
OLIVEROS siente que está herido de muerte. Enarbola a Altaclara, de bruñido acero y golpea a Marganice sobre el yelmo puntiagudo, de oro todo él. Hace saltar por tierra sus florones y sus cristales y le parte la cabeza hasta los dientes. Sacude la hoja en la herida y lo derriba muerto, diciéndole:
—¡Maldito seas, infiel! No digo que Carlos nada haya perdido; pero al menos no podrás retornar a tu reino para vanagloriarte ante ninguna mujer o dama de haberme despojado de un mal ochavo ni de haber causado perjuicio a mí, ni a nadie en el mundo.
Después llama a Rolando para que le preste ayuda.
SIENTE Oliveros que lo han herido de muerte. Nunca llevará a cabo venganza suficiente. En lo más compacto de la turba, acomete como verdadero barón. Hace pedazos escudos y picas, pies y puños, monturas y espinazos. Quien lo hubiera visto descuartizar infieles, amontonar los muertos sobre los muertos, tendría memoria de un buen caballero. No hay cuidado de que olvide la contraseña de Carlos y lanza su grito, alto y claro:
—¡Montjoie!
Luego llama a Rolando, su par y amigo: y le dice:
—Señor compañero, venid a mi lado, muy cerca, ¡con gran dolor habremos de separarnos en este día!
ROLANDO mira el semblante de Oliveros: lo ve desencajado, pálido, sin color. Corre su clara sangre a los costados de su cuerpo y van cayendo los coágulos a tierra.
—¡Dios! —exclama el conde—, ¡no sé qué hacer! Señor compañero, ¡lástima grande de vuestro denuedo! Nadie habrá de igualaros jamás. ¡Ah, dulce Francia! ¡Cuan desierta quedarás sin tus mejores vasallos, humillada y vencida! ¡Gran daño sufrirá el emperador!
Y con estas palabras, se desmaya sobre su corcel.
HE AQUÍ a Rolando sin conocimiento sobre su montura y a Oliveros mortalmente herido. Perdió tanta sangre que se han empañado sus ojos: ya no ve, ni de lejos ni de cerca, para reconocer a nadie. Al aproximarse a su compañero, lo golpea sobre el yelmo cubierto de oro y de piedras preciosas, y se lo parte hasta el nasal, mas sin herirle la cabeza. Ante la acometida, Rolando vuelve hacia él sus ojos y le pregunta con dulzura y afecto:
—Señor compañero, ¿sabéis lo que estáis haciendo? ¡Soy yo, Rolando, aquel que tanto os ama! ¡Nunca recibí vuestro reto!
—Oigo ahora vuestra voz —responde Oliveros—. Mas no os ven mis ojos: ¡plegué a Dios, nuestro Señor, no apartar de vos los suyos! Os he herido, perdonádmelo.
—No me habéis causado daño —responde Rolando—. Os perdono aquí y ante Dios.
A estas palabras, se inclinan el uno hacia el otro. Y así se separan, con gran afecto.
SIENTE Oliveros la angustia de la muerte. Se le ponen en blanco los ojos, va perdiendo el oído y se apaga su vista. Baja del caballo y se recuesta sobre la tierra. En alta voz hace acto de contrición, juntas y alzadas al cielo ambas manos, rogando a Dios que le otorgue el paraíso, que bendiga a Carlos y a Francia, la dulce, y a Rolando, su compañero, por sobre todos los hombres. Le flaquea el corazón, se le desprende el yelmo y todo su cuerpo se abate contra la tierra. Ha muerto el conde, no ha demorado por más tiempo su partida; el esforzado Rolando llora por él y se lamenta; nunca os será dado ver en la tierra hombre más dolorido.
VE ROLANDO que ha muerto su amigo, y que yace con el rostro contra el suelo. Con gran dulzura, le dirige palabras de adiós:
—¡Señor compañero, lástima grande de vuestra intrepidez! Días y años nos vieron juntos: jamás me causasteis daño alguno, ni yo a vos. Ahora que os veo muerto, me es ya dolor vivir.
A estas palabras, el marqués pierde el sentido sobre su corcel, cuyo nombre es Briador. Sus estribos de oro fino lo mantienen derecho en la silla: por dondequiera que se incline, no podrá caer.
ANTES DE volver en sí y reanimarse Rolando, recobrándose de su desmayo, lo alcanza un gran infortunio: han muerto los franceses, a todos ha perdido, menos al arzobispo y a Gualterio de Ulmo. Gualterio bajó de los montes y contra los de España peleó reciamente. Sus hombres han muerto, vencidos por los infieles. Quiéralo o no, debe darse a la fuga hacia los valles, invocando la ayuda de Rolando:
—¡Ah, gentil conde, valiente caballero! ¿Dónde estás? ¡Nunca tuve miedo cuando estuviste a mi lado! Soy yo, Gualterio, el que conquistó Monteagudo; yo, el sobrino de Droón, viejo y canoso. Entre todos tus hombres, me querías por mi valor. Está mi lanza quebrada y traspasado mi escudo, y desgarradas las mallas de mi cota… Voy a morir, pero me he vendido a alto precio.
Han llegado a oídos de Rolando las últimas palabras. Espolea a su corcel y a toda brida corre hacia Gualterio.
EL DOLOR y la cólera embargan a Rolando. En lo más compacto de la turba emprende la lidia. Veinte de los de España derriba muertos, Gualterio seis y cinco el arzobispo.
Y dicen los infieles:
—¡Qué felonía contemplamos! ¡Cuidad, señores, de que no escapen vivos! ¡Traidor el que no corra a atacarlos y cobarde el que les permita la huida!
Prorrumpen entonces en gritos y alaridos y de todas partes retornan al asalto.
NOBLE guerrero es el conde Rolando, Gualterio de Ulmo cumplido caballero y el arzobispo hombre de probado valor. Ninguno de los tres quiere faltar a los otros dos. En lo más recio de la lid, acometen a los infieles. Mil sarracenos han echado pie a tierra; a caballo son cuarenta millares. Miradlos: ¡no osan aproximarse! Desde lejos les arrojan lanzas y picas, flechas, dardos y venablos... A los primeros golpes matan a Gualterio. A Turpín de Reims le traspasan el escudo y le parten el yelmo, hiriéndolo en la cabeza; desgarran las mallas de su cota y atraviesan su cuerpo cuatro picas. Su caballo es muerto bajo él. ¡Lástima grande que haya caído el arzobispo!
CUANDO Turpín de Reims se ve derribado del caballo, y con el cuerpo traspasado por cuatro picas, rápidamente se incorpora, el intrépido. Busca a Rolando con los ojos, corre hacia él y le dice tan sólo:
—No estoy vencido. ¡Mientras vive, un valiente no se rinde!
Desenvaina a Almaza, su espada de bruñido acero, y en lo más apretado de las filas, asesta más de mil mandobles. Luego, Carlos dirá que a nadie dio cuartel, pues hallará a su alrededor cuatrocientos sarracenos, heridos los unos, otros traspasados de uno a otro costado y algunos con las cabezas cortadas. Así reza en la Gesta; así lo relata aquel que presenció la batalla: el barón Gil, que Dios favorece con sus milagros y que escribió antaño la crónica en el monasterio de Laon. Quien estas cosas ignora, nada entiende de esta historia.
EL CONDE Rolando pelea noblemente, mas su cuerpo está empapado de sudor, ardiente; siente en su cabeza un dolor violento: al hacer resonar su olifante, se rompieron sus sienes. Pero quiere saber si ha de llegar Carlos. Toma el cuerno y lo toca, pero es débil el sonido. El emperador se detiene y escucha:
—¡Señores! —exclama—, ¡gran infortunio nos alcanza! En este día, Rolando, mi sobrino, habrá de dejarnos. La voz de su olifante me dice que le resta poca vida. ¡Quien quiera valerle, clave espuelas a su corcel! ¡Tocad vuestros clarines, todos cuantos haya en este ejército!
Resuenan sesenta mil clarines, y tan alto que retumban las cumbres y responden las hondonadas. Óyenlos los infieles, y no se sienten movidos a risa.
—Muy pronto nos dará alcance Carlomagno —dícense los unos a los otros.
—¡RETORNA el emperador! —dicen los infieles—, escuchad los clarines de las huestes de Francia. Si vuelve Carlos, grandes males nos alcanzarán. Si Rolando sobrevive, recomenzará la guerra; España, nuestra tierra, está perdida.
Júntanse cuatrocientos, cubiertos con sus yelmos, de los que se estiman óptimos en las batallas y llevan contra Rolando un asalto duro y violento. Recia tarea le espera al conde.
CUANDO los ve venir, el conde se siente más fuerte, más fiero y ardoroso. No cederá el terreno mientras le quede vida. Va jinete en el corcel llamado Briador. Le clava las espuelas de oro fino y arrojándose en lo más compacto de las filas, a todos acomete. Con él está el arzobispo Turpín. Los infieles se dicen entre sí:
—Amigo, ¡vámonos de aquí! Hemos escuchado los clarines de los franceses: ¡Carlos retorna, el poderoso rey!
NUNCA el conde Rolando sintió inclinación por un cobarde, ni un soberbio, ni un malvado, ni tampoco por un caballero que no fuera guerrero irreprochable. Llama, pues, al arzobispo Turpín:
—Señor —le dice—, estáis a pie y yo monto un caballo. Por afecto hacia vos, resistiré firmemente en este lugar. Juntos quedaremos aquí para bien o para mal; no os abandonaré por ningún hombre, hecho de carne. Vamos a devolver a los infieles esta acometida. Los más recios mandobles serán los de Durandarte.
Y responde el arzobispo:
—¡Malhaya quien afloje en la lid! ¡Retorna Carlos, quien habrá de vengarnos!
—¡EN MALA hora nacimos! —dicen los sarracenos—. ¡Que día de dolor despunto para nosotros! Hemos perdido a nuestros señores y a nuestros pares. Retorna Carlos, el valiente, con su poderoso ejército. Ya se oye el claro sonido de los clarines de Francia; gran clamor levantan al gritar: «¡Montjoie!». Tan fiera intrepidez anima al conde Rolando que ningún hombre hecho de carne habrá de vencerlo jamás. Arrojemos contra él nuestras jabalinas y abandonémosle el campo.
Y disparan en efecto dardos y jabalinas innumerables, picas, lanzas y flechas emplumadas. Rompen y taladran su escudo, y desgarran las mallas de su cota, mas no alcanzan a herir su cuerpo. Empero, Briador ha recibido treinta heridas y se desploma sin vida bajo el conde. Huyen los moros, dejándole libre el campo. Queda sólo el conde Rolando, desmontado.
HUYEN Los infieles, llenos de pesar y enojo. Hacia España apresuran el paso, con gran trabajo. El conde Rolando no puede darles caza: ha perdido a Briador, su corcel. Le plazca o no, allí se queda, desmontado. Acude hacia el arzobispo Turpín para auxiliarlo. Le desata de la cabeza su yelmo guarnecido de oro y le quita su cota, blanca y ligera. Toma su brial y lo corta en bandas que luego introduce en las terribles heridas. Después lo estrecha entre sus brazos, contra su pecho; sobre la verde hierba lo recuesta con gran suavidad. Y le ruega quedamente:
—Ah, gentil señor, dadme vuestra venia; he aquí muertos a los compañeros que tan caros nos fueron, no debemos abandonarlos. Quiero ir a buscarlos y a reconocerlos, para depositarlos todos juntos en una fila ante vos.
Responde el arzobispo:
—¡Id, pues, y volved! Vuestro es el campo, ¡a Dios gracias!, vuestro y mío.
PARTE Rolando. A través del campo se encamina, solo. Por valles y montes va buscando. [Halla entonces a Ivon e Ivores, y luego a Angeleros, el Gascón.] Después encuentra a Garín y a su compañero Gerer, y también a Berenguer y a Otón. Descubre allí a Anseís y a Sansón, y más tarde halla a Gerardo el Viejo, de Rosellón. Uno a uno los alza en sus brazos, el esforzado, y cargado con ellos regresa junto al arzobispo. Ante sus rodillas los ha alineado. Prorrumpe en llanto Turpín, no puede contenerse. Levanta la mano para bendecirlos y les dice luego:
—¡Lástima de vosotros, señores! ¡Que Dios, el glorioso acoja todas vuestras almas! ¡Que las recueste en el paraíso sobre las flores santas! ¡Cuán angustiosa, a mi vez, se me presenta la muerte! Nunca más verán mis ojos al poderoso emperador.
PARTE nuevamente Rolando, recorriendo el campo en sus búsquedas. Encuentra a su compañero Oliveros y lo estrecha contra su pecho, fuertemente abrazado. Como puede, regresa junto al arzobispo. Recuesta a Oliveros al lado de los demás, sobre un escudo, y el arzobispo lo absuelve, trazando sobre él la señal de la cruz. Redoblan entonces el dolor y la piedad, y exclama Rolando:
—Oliveros, gentil compañero, hijo erais del duque Raniero, soberano de la marca del Val de Runer. Para quebrar una lanza y romper los escudos, para vencer y humillar a los soberbios, para sostener y aconsejar a los hombres de bien, ¡no hubo en toda la tierra adalid que os aventajara!
CUANDO EL conde Rolando ve muertos a sus pares y a Oliveros, a quien tanto amaba, se enternece y prorrumpe en llanto. Su semblante pierde el color. Tan grande es su duelo que no pueden sostenerlo sus piernas: quiéralo o no, cao por tierra privado de sentido.
—¡Lástima de vos, barón! —dice el arzobispo.
AL CONTEMPLAR desmayado a Rolando, un dolor, el más profundo que jamás haya sentido, invade al arzobispo. Extiende la mano y toma el olifante. Hay una corriente de agua en Roncesvalles: quiere llegar hasta ella y traerle un poco a Rolando. Se aleja a pasos cortos, vacilantes. Tan débil se encuentra que no puede avanzar. Flaquean sus fuerzas, ha perdido demasiada sangre; en menos tiempo del que necesita para atravesar un arpende de tierra, le falla el corazón y cae de cabeza. La muerte lo oprime con dureza.
EL CONDE Rolando recobra el conocimiento y se incorpora, mas padece crueles sufrimientos. Mira hacia arriba y hacia abajo: sobre la hierba verde, más allá de sus compañeros ve que yace en el suelo el noble barón, el arzobispo, que Dios había enviado entre los hombres para representarlo. Hace el arzobispo su acto de contrición, vuelve los ojos al cielo y, juntando sus manos, las eleva: ruega a Dios que le otorgue el paraíso. Ya se muere, el guerrero de Carlos. Fue durante toda su vida su adalid contra los infieles, por sus recias batallas y sus sermones admirables. ¡Así le otorgue Dios su santa bendición!
EL CONDE Rolando ve al arzobispo caído en tierra. Ve derramarse por el suelo sus entrañas, fuera del cuerpo, y gotear sus sesos por la frente. Bien en el medio del pecho le ha cruzado las manos blancas, tan bellas. Rolando comienza a lamentarse sobre él, según la ley de su tierra:
—¡Ah!, gentil señor, caballero de buena raza, en esta hora te encomiendo al Todopoderoso del cielo. Jamás habrá quien mejor lo sirva. Jamás, desde los apóstoles, hubo profeta como vos para amparar la ley y atraer a los hombres. ¡Que no sufra vuestra alma privación alguna! ¡Que le sean abiertas las puertas del paraíso!
SIENTE Rolando que se aproxima su muerte. Por los oídos se le derraman los sesos. Ruega a Dios por sus pares, para que los llame a Él; y luego, por sí mismo, invoca al ángel Gabriel. Toma el olifante, para que nadie pueda hacerle reproche, y con la otra mano se aferra a Durandarte, su espada. A través de un barbecho, se encamina hacia España, recorriendo poco más que el alcance de un tiro de ballesta. Trepa por un altozano. Allí, bajo dos hermosos árboles, hay cuatro gradas de mármol. Cae de espaldas sobre la hierba verde. Y se desmaya nuevamente, porque está próximo su fin.
ALTAS SON las cumbres y grandes los árboles. Hay allí cuatro gradas, hechas de mármol, que relucen. Sobre la verde hierba el conde Rolando ha caído desmayado. Y he aquí que un sarraceno no cesa de vigilarlo; ha simulado estar muerto y yace entre los demás, con el cuerpo y el rostro manchados de sangre. Se yergue sobre sus pies y se aproxima corriendo. Es gallardo y robusto, y de gran valor; su orgullo lo empuja a cometer la locura que lo perderá. Toma en sus brazos a Rolando, su cuerpo y sus armas y dice estas palabras:
—¡Vencido está el sobrino de Carlos! ¡Esta espada a Arabia me la he de llevar!
Al sentirlo forcejear, el conde vuelve un poco en sí.
ROLANDO siente que lo quieren despojar de su espada. Abre los ojos y exclama:
—¡Tú no eres de los nuestros, que yo sepa!
Tiene aún en la mano el olifante, que no ha querido soltar; con él golpea al infiel sobre su yelmo adornado con pedrerías y recamado de oro. Rompe el acero, el cráneo y los huesos, hace rodar fuera de la cabeza los dos ojos y ante sus pies lo derriba muerto. Después le dice:
—Infiel, hijo de siervo, ¿cómo tuviste bastante osadía para apoderarte de mí, fuera o no tu derecho? ¡Todo aquel que te lo oyera decir te tendría por loco! He aquí quebrado el pabellón de mi olifante; el oro y el cristal se han desprendido.
ROLANDO siente que se le nubla la vista. Se incorpora, poniendo en ello todo su esfuerzo. Su rostro ha perdido el color. Tiene ante él una roca parda; da contra ella diez golpes, lleno de dolor y encono. Gime el acero, mas no se rompe ni se mella.
—¡Ah! —exclama el conde—. ¡Socórreme, Santa María! ¡Ah, Durandarte, mi buena Durandarte, lástima de vos! Voy a morir, y dejaréis de estar a mi cuidado. ¡He ganado por vos tantas batallas campales, por vos he conquistado tantos anchos territorios que ahora domina Carlos, el de la barba blanca! ¡No caeréis jamás en las manos de un hombre que ante su semejante pueda darse a la fuga! Durante largo tiempo pertenecisteis a un buen vasallo; jamás habrá espada que os valga en Francia, la Santa.
HIERE ROLANDO las gradas de sardónice. Gime el acero, mas no se astilla ni se mella. Al ver el conde que no puede quebrarla, comienza a lamentarse para sí:
—¡Ah, Durandarte, qué bella eres, qué clara y brillante! ¡Cómo luces y centelleas al sol! Hallábase Carlos en los valles de Moriana cuando le ordenó Dios por intermedio de un ángel que te donase a uno de sus condes capitanes: entonces te ciñó a mi lado, el rey grande y gentil. Por ti conquisté el Anjeo y la Bretaña, por ti me apoderé del Poitou y del Maine. Gracias a ti lo hice dueño de la franca Normandía, de Provenza y Aquitania, de Lombardía y de toda la Romana. Por ti vencí en Baviera, conquisté Flandes y Borgoña, y la Apulia toda; y también Constantinopla, de la que recibió pleitesía, y Sajonia, donde es amo y señor. Por ti domeñé Escocia e Inglaterra, su cámara, según él decía. Por ti gané cuantas comarcas posee Carlos, el de la barba blanca. Por esta espada siento dolor y lástima. ¡Antes morir que dejársela a los infieles! ¡Dios, Padre nuestro, no permitáis que Francia sufra tal menoscabo!
HIERE ROLANDO la parda roca, y la quiebra de un modo que no os podría decir. Rechina la espada, mas no se astilla ni se parte, y rebota hacia los cielos. Cuando advierte el conde que no podrá romperla, la plañe, para sí, con gran dulzura:
—¡Ah, Durandarte, qué bella eres, y qué santa! Tu pomo de oro rebosa de reliquias: un diente de San Pedro, sangre de San Basilio, cabellos de monseñor San Dionisio y un pedazo del manto de Santa María. No es justicia que caigas en poder de los infieles; cristianos han de ser los que te sirvan. ¡Plegué a Dios que nunca vengas a manos de un cobarde! Tantas anchurosas tierras he conquistado contigo para Carlos, el de la barba florida. Por ellas alcanzó el emperador poderío y riqueza.
SIENTE Rolando que la muerte arrebata todo su cuerpo: de su cabeza desciende hasta el corazón. Corre apresurado a guarecerse bajo un pino, y se tiende de bruces sobre la verde hierba. Debajo de él pone su espada y su olifante. Vuelve la faz hacia las huestes infieles, pues quiere que Carlos y los suyos digan que ha muerto vencedor, el gentil conde. Débil e insistentemente, golpea su pecho, diciendo su acto de contrición. Por sus pecados, tiende hacia Dios su guante.
ROLANDO siente que ha llegado su última hora. Está recostado sobre un abrupto altozano, con el rostro vuelto hacia España. Con una de sus manos se golpea el pecho:
—¡Dios, por tu gracia, mea culpa por todos los pecados, grandes y leves, que cometí desde el día de mi nacimiento hasta éste, en que me ves aquí postrado!
Enarbola hacia Dios el guante derecho. Los ángeles del cielo descienden hasta él.
RECOSTADO bajo un pino está el conde Rolando, vuelto hacia España su rostro. Muchas cosas le vienen a la memoria: las tierras que ha conquistado el valiente de Francia, la dulce; los hombres de su linaje; Carlomagno, su señor, que lo mantenía. Llora por ello y suspira, no puede contenerse. Mas no quiere echarse a sí mismo en olvido; golpea su pecho e invoca la gracia de Dios:
—¡Padre verdadero, que jamás dijo mentira, Tú que resucitaste a Lázaro de entre los muertos, Tú que salvaste a Daniel de los leones, salva también mi alma de todos los peligros, por los pecados que cometí en mi vida!
A Dios ha ofrecido su guante derecho: en su mano lo ha recibido San Gabriel. Sobre el brazo reclina la cabeza; juntas las manos, ha llegado a su fin. Dios le envía su ángel Querubín y San Miguel del Peligro, y con ellos está San Gabriel. Al paraíso se remontan llevando el alma del conde.
HA MUERTO Rolando; Dios ha recibido su alma en los cielos. El emperador llega a Roncesvalles. No hay ruta ni sendero, ni un palmo ni un pie de terreno libre donde no yazca un franco o un infiel. Y exclama Carlos:
—¿Dónde estáis, gentil sobrino? ¿Dónde está el arzobispo? ¿Qué fue del conde Oliveros? ¿Dónde está Garín, y Gerer, su compañero? ¿Dónde están Otón y el conde Berenguer, dónde Ivon e Ivores, tan caros a mi corazón? ¿Qué ha sido del gascón Angeleros? ¿Y el duque Sansón? ¿Y el valeroso Anseís? ¿Dónde está Gerardo de Rosellón, el Viejo? ¿Dónde están los doce pares que aquí dejé?
¿De qué le sirve llamarlos, si ninguno le ha de responder?
—¡Dios! —dice el rey—. ¡Buenos motivos tengo para lamentarme! ¿Por qué no habré estado aquí desde el comienzo de la batalla?
Y se mesa la barba, como hombre invadido por la angustia. Lloran sus barones y caballeros; veinte mil francos caen por tierra sin sentido. El duque Naimón siente por ello gran piedad.
NO HAY BARÓN ni caballero que, lleno de lástima, no derrame doloroso llanto. Lloran a sus hijos, sus hermanos, sus sobrinos y sus amigos, y también a sus señores; muchos se han desmayado. Como hombre juicioso, el duque Naimón es el primero que le dice al emperador:
—Mirad hacia adelante, a dos leguas de nosotros; podréis ver elevarse grandes polvaredas por los caminos, de tan numerosa como es la turba sarracena. ¡Cabalgad, pues! ¡Vengad este dolor!
—¡Ah, Dios! —exclama Carlos—. ¡Cuán lejos están ya! ¡Otorgadme mi derecho, concededme una merced! ¡Me han arrebatado la flor de Francia, la dulce!
Llama a Atón y a Gebuino, a Tibaldo de Reims y al conde Milón, y les dice:
—Montad guardia en el campo de batalla, por los montes y las quebradas. Dejad tendidos a los muertos, tal como están. ¡Que no se acerque a ellos león ni bestia alguna! ¡Que no los toque escudero ni lacayo! ¡Permanezcan así, os lo ordeno, hasta que Dios nos permita retornar a este campo!
Y ellos responden con dulzura y afecto:
—Así lo haremos, buen emperador, amado soberano. Y junto a ellos conservan a mil de sus caballeros.
EL EMPERADOR hace sonar los clarines, luego cabalga, el esforzado, a la cabeza de su gran ejército. Los de España se ven forzados a volver la espalda, y los otros les dan caza sostenidos por un mismo afán. Cuando el emperador ve declinar la tarde, se apea del caballo en un prado, sobre la verde hierba: se prosterna en el suelo y ruega a Dios nuestro Señor que, para favorecerlo, detenga el curso del sol, que se demore la noche y se alargue el día. Entonces se le aparece un ángel, el mismo que acostumbra hablarle, y con gran prisa le ordena:
—Carlos, a caballo; no habrá de faltarte la luz. Has perdido a la flor de Francia, y Dios lo sabe. ¡Podrás tomar venganza de la turba criminal!
Tales son sus palabras, y el emperador monta de nuevo.
PARA CARLOMAGNO, hizo Dios un gran milagro: detiénese el sol y queda inmóvil. Huyen los infieles y los francos los persiguen en recia acometida. Finalmente les dan alcance en el Valle Tenebroso y los rechazan arrolladoramente hacia Zaragoza, descargando sobre ellos, con todo su ánimo, mortíferos mandobles. Les han cortado las rutas y los caminos más anchos. Ante ellos tienen el Ebro; profundas son sus aguas, temibles y violentas. No hay en sus márgenes lancha, barcaza o almadía. Invocan los infieles a uno de sus dioses, Tervagán, y luego se precipitan al agua, mas nadie habrá de protegerlos. Los que llevan yelmo y loriga son los que más pesan, y se hunden en gran número; otros van flotando a la deriva; los más afortunados tragan grandes cantidades de agua, hasta que finalmente perecen todos ahogados, con gran angustia. Y exclaman los franceses:
—¡Lástima grande vuestra muerte, Rolando!
CUANDO VE Carlos que han muerto todos los infieles, los unos por el hierro y la mayoría ahogados, y el rico botín que han recogido sus caballeros, echa pie a tierra, el rey gentil, y postrado en el suelo da gracias a Dios. Cuando se incorpora, se ha puesto ya el sol. Y dice el emperador:
—Es hora de establecer nuestro campamento; para volver a Roncesvalles es ya muy tarde. Nuestros caballos están rendidos y maltrechos. Quitadles las sillas y los frenos y dejadlos refrescarse en estos prados.
—Bien dijisteis, señor —responden los francos.
EL EMPERADOR Carlos ha establecido su campamento. Desmontan los franceses en el país desierto, desensillan a sus corceles y les quitan de la cabeza los frenos dorados. Los dejan sueltos por los prados, donde hallarán hierba fresca a profusión; no pueden recibir otros cuidados. Los más extenuados duermen tendidos en el suelo. Esa noche no se monta guardia en el campo.
EL EMPERADOR se ha recostado en un prado. Junto a su cabeza coloca su fuerte pica, el esforzado. No ha querido esa noche desarmarse; conserva su blanca cota bruñida, y mantiene atado su yelmo de oro incrustado de piedras preciosas, y ciñe su costado su espada Joyosa, que jamás tuvo su par: cambia de color treinta veces por día. Sabemos bien lo que aconteció con la lanza que hirió a Nuestro Señor en la cruz: Carlos posee la punta, por la gracia de Dios, y la ha hecho engastar en el pomo de oro; a causa de este honor y esta merced, ha recibido la espada el nombre de Joyosa. No deben echarlo en olvido los barones de Francia: de ahí tomaron su grito de guerra: «¡Montjoie!» y por ello ningún pueblo puede ofrecerles resistencia.
CLARA ES la noche y rutilante la luna. Carlos está recostado, mas lo invade gran duelo por Rolando, y pesa en su corazón la muerte de Oliveros, de los doce pares y de los franceses: en Roncesvalles los ha dejado muertos y ensangrentados. Llora y se lamenta, sin poder contenerse, y suplica a Dios que salve sus almas. Está exhausto y es inmenso su dolor. Se duerme, no puede más. Por toda la pradera reposan los francos. Ningún caballo puede mantenerse en pie; el que quiere hierba, debe pacer echado. Mucho aprendió quien sufrió gran dolor.
CARLOS duerme, como un hombre atormentado por profundo pesar. Dios le manda a San Gabriel, encargándole velar sobre el emperador. Toda la noche, el ángel permanece a su cabecera. Por una visión, le anuncia que habrá de librar una batalla, y se la muestra bajo funestos augurios. Carlos alza la vista hacia el firmamento: contempla en él truenos y vendavales, granizadas, borrascas y tempestades prodigiosas, un aparato de fuegos y centellas que se abate, de repente, sobre su ejército. Se inflaman las lanzas de fresno y de manzano, y los escudos hasta sus blocas de oro puro. Estallan las astas de las afiladas picas y se retuercen las cotas y los yelmos de acero. Carlos ve a sus cabalgaduras en gran cuita. Aparecen después osos y leopardos que se aprestan a devorarlos, serpientes y reptiles, dragones y demonios. Y hay allí más de treinta mil grifos que se arrojan sobre los franceses, al tiempo que éstos gritan:
—¡Acórrenos, Carlomagno!
Dolor y piedad conmueven al rey; quiere ir hacia ellos, mas no puede. Entonces sale de una selva un gran león, lleno de rabia, de altivez y de audacia, y desafiando a su persona, lo ataca. Ambos ruedan cuerpo a cuerpo en la lucha, mas no puede distinguir Carlos cuál de los dos está debajo o encima. Y no se ha despertado el emperador.
DESPUÉS de esta visión, otra lo asalta: hállase en Francia, en Aquisgrán, sobre una grada y tiene a un oso atado por dos cadenas. Del lado de la Ardena ve llegar a treinta osos, hablando todos ellos como hombres.
—Señor —le decían—, ¡devolvédnoslo! No es justicia que lo retengáis por más tiempo. Es pariente nuestro, le debemos nuestra ayuda.
Desde su palacio, acude prestamente un lebrel. Sobre la hierba verde, ataca al oso más grande entre los demás. Contempla el rey un combate maravilloso; mas no sabe cuál es el vencedor y cuál el vencido. He aquí lo que el ángel de Dios ha mostrado al barón. Carlos duerme hasta la mañana, cuando luce claro el día.
HUYE HACIA Zaragoza el rey Marsil. Echa pie a tierra bajo un olivo, a la sombra, y confía a sus hombres su espada, su yelmo y su coraza. Se tiende sobre la hierba verde, miserablemente. Ha perdido su mano derecha, cercenada de un tajo; tanta sangre derrama por la herida, que se desmaya de angustia. Ante él, gime y llora su esposa Abraima, lamentándose, a gritos. Con ella, son más de veinte mil los que maldicen a Carlos y a Francia, la dulce. Corren hacia una cripta, donde está la efigie de Apolo, y lo increpan, ultrajándolo con viles palabras:
—¡Ah, dios maligno! ¿Por qué permites semejante agravio? ¿Por qué has consentido la ruina de nuestro rey? ¡Mal pagas a los que te sirven con abnegación! Después lo despojan de su cetro y de su corona [y lo cuelgan por las manos de una columna]. Por tierra, ante sus pies, lo derriban, y con gruesos palos lo golpean y quebrantan. Luego le arrancan a Tervagán, su carbunclo, y arrojan a Mahoma en un foso, para que lo muerdan y lo pisoteen los cerdos y los perros.
HA VUELTO en sí Marsil, después de su desmayo. Se hace llevar a su aposento abovedado; hay allí pinturas y signos trazados con diversos colores. Y la reina Abraima vierte lágrimas sobre él y se mesa los cabellos.
—¡Desdichada de mí! —murmura, y exclama luego en voz alta—: ¡Ah, Zaragoza! ¡Cuán desierta quedas al perder al rey gentil que en su feudo te tenía! Gran felonía cometieron nuestros dioses, que lo desampararon esta mañana en la batalla. ¡El emir pasará por un cobarde si no acude a luchar contra esa intrépida turba, esos valientes orgullosos que en nada estiman sus vidas! Esforzado y pleno de soberbia es el emperador de la barba florida: si le presenta batalla el emir, no habrá de rehuirla. ¡Gran duelo es que no haya ninguno para darle muerte!
EL EMPERADOR, merced a su gran poderío, siete años enteros permaneció en España. Castillos y ciudades conquistó en gran número. El rey Marsil se esfuerza por resistirle. Desde el primer año mandó sellar sus breves, requiriendo la ayuda del emir de Babilonia, Baligán: un anciano cargado de días que vivió más que Virgilio y que Homero. Acude a Zaragoza a socorrer a Marsil: si tal no hace, el rey renegará de sus dioses y de todos los ídolos que venera; observará la ley cristiana y tratará la paz con Carlomagno.
Mas el emir está lejos, ha tardado mucho. Lanzo su llamamiento a los pueblos de cuarenta reinos; ha hecho preparar sus grandes naves, embarcaciones ligeras y falúas, sus galeras y bajeles. Cerca de Alejandría, hay un puerto junto al mar: allí reúne toda su flota. Es en mayo, en los primeros días del estío, cuando se hacen a la mar todas sus tropas.
PODEROSOS son los ejércitos de esa raza odiada. Los infieles navegan a toda vela, reman y gobiernan el timón.
En la punta de los mástiles y de las altas proas, brillan numerosos carbunclos y linternas; tal resplandor arrojan desde la altura en la noche, que el mar se halla embellecido. Al aproximarse a la tierra de España, toda la costa centellea de luces. La noticia llega hasta Marsil.
LAS HUESTES sarracenas no detienen un instante su travesía. Dejan el mar y se adentran en las aguas dulces. Pasan ante Marbrisa y Marbrosa, y remontan el Ebro con todas sus naves. Innumerables linternas y carbunclos centellean, brindándoles gran claridad durante toda la noche. De madrugada, llegan a Zaragoza.
EL DÍA luce claro, y brilla el sol. El emir ha descendido de su bajel. A su derecha avanza Espanelis, y diecisiete reyes forman su cortejo; luego vienen condes y duques, cuyo número ignoro. Bajo un laurel, en medio de una explanada, se recubre la hierba verde con una alfombra de seda blanca y se dispone allí un trono, todo él de marfil. En él toma asiento Baligán, el sarraceno, y todos los demás quedan de pie. El soberano es el primero en tomar la palabra:
—¡Oidme, libres y valerosos caballeros! El rey Carlos, emperador de los francos, no tiene derecho a comer si no es por mi orden. A través de toda España me ha combatido en recia guerra, y ahora he de ir a presentarle batalla en Francia, la dulce. No cejaré durante toda mi vida hasta que él no reciba la muerte o se declare vencido.
En garantía de sus palabras, golpea con su guante diestro su rodilla.
PUESTO QUE tal ha dicho, se promete firmemente que no dejará de ir, por todo el oro que hay bajo los cielos, a Aquisgrán, donde tiene Carlos sus cortes. Sus hombres lo elogian y lo aconsejan en igual forma. Llama entonces el emir a dos de sus caballeros; Clarifán es el uno y el otro Clariano.
—Sois hijos del rey Maltrayén —les dice—, aquel que gustosamente solía prestarse para llevar mensajes. Os ordeno que vayáis a Zaragoza, para anunciarle de mi parte al rey Marsil que acudo en su ayuda contra los franceses. Si la ocasión se me presenta, libraré una gran batalla. En fe de mis palabras, entregadle plegado este guante adornado con oro, para que se lo ponga en su mano diestra. Llevadle también esta varita de oro puro, y decidle que venga a mi para reconocer su feudo. He de ir a Francia, a hacerle la guerra a Carlos. Si no implora mi merced, rendido a mis plantas, y no reniega de la fe cristiana, le quitaré de la cabeza la corona.
—Bien dijisteis, señor —responden los infieles.
— ¡BARONES, cabalgad! —ordena Baligán—. ¡Que lleve uno de vosotros el guante y el otro el bastón!
—¡Así lo haremos, amado señor! —responden ellos.
Tanto cabalgan que al fin llegan a Zaragoza. Pasan bajo diez puertas, atraviesan cuatro puentes y recorren las calles donde se cruzan con los burgueses. Al aproximarse a la parte alta de la ciudad, llega hasta ellos un fuerte rumor desde el palacio. Encuentran allí reunida a la turba sarracena, llorando, en medio de un gran clamoreo y sumida en profundo duelo; los infieles añoran a sus dioses, Tervagán, Mahoma y Apolo, y se dicen entre sí:
— ¡Pobres de nosotros! ¿Qué haremos ahora? ¡Un terrible azote nos abruma! Hemos perdido al rey Marsil: el conde Rolando le cercenó ayer la mano diestra; y tampoco está a nuestro lado Jurfaret el Blondo. ¡Toda España será por siempre dominada!
Los dos mensajeros echan pie a tierra junto a las gradas.
DEJAN AMBOS los caballos bajo un olivo; dos sarracenos los toman de las riendas. Los mensajeros se agarran de sus mantos y suben luego a lo más alto del palacio. Cuando penetran en el aposento abovedado, hacen por amistad un saludo inoportuno:
—¡Que Mahoma y Tervagán, que en sus manos nos tienen, y Apolo, nuestro señor, salven al rey y guarden a la reina!
—¡Oigo palabras muy insensatas! —exclama Abraima—. Esos dioses que invocáis, nuestros dioses, nos han desamparado. En Roncesvalles hicieron tristes milagros: dejaron exterminar a nuestros caballeros y mi señor, que aquí veis, fue abandonado por ellos en la lid. Ha perdido la mano derecha; Rolando, el poderoso conde, fue quien se la cortó. ¡Extenderá Carlos su señorío por toda España! ¿Qué será de mí, desdichada? ¡Ay!, ¿no habrá nadie, pues, que me dé muerte?
CLARIANO responde:
—Señora, ¡no pronunciéis tan vanas palabras! Somos mensajeros de Baligán, el sarraceno. Él promete socorrer a Marsil, y en prenda de ello le envía su guante y su bastón. Tenemos en el Ebro cuatro mil lanchones, bajeles, barcazas y rápidas galeras, y tantas naves que no puedo hacer su cuenta. El emir es fuerte y poderoso. Irá a Francia, en busca de Carlomagno. Está en su ánimo darle muerte o avasallarlo.
—¿Por qué ir tan lejos? —exclama Abraima—. Podéis topar a los franceses más cerca de aquí. Son ya siete años los que lleva el emperador en este país; es intrépido y buen adversario; antes moriría que huir de un campo de batalla. No hay bajo el cielo rey a quien tema más de lo que se temería a una criatura. ¡Carlos no recela de hombre viviente!
—¡BASTA! —dice el rey Marsil; y añade, hablando a los mensajeros—: Señores, dirigios a mí. Ya lo veis, la muerte me acongoja, y no tengo hijo ni hija, ni heredero. Tenía uno, y me lo mataron ayer noche. Decidle a mi señor que venga a verme. El emir tiene derechos sobre la tierra de España. Se la devuelvo en franquía, si la quiere, ¡pero que la defienda contra los franceses! Le daré también un buen consejo, en cuanto a Carlomagno: dentro de un mes será prisionero del emir. Le llevaréis las llaves de Zaragoza, y le diréis que si da fe a mis palabras, así sucederá.
—Bien hablasteis, señor —responden ellos.
—CARLOS, el emperador, ha dado muerte a mis hombres —prosigue Marsil—; asoló mis tierras, forzó y violó mis ciudades. Esta noche se detuvo a orillas del Ebro; está a siete leguas de aquí, las he contado. Decidle al emir que conduzca a ese lugar su ejército. Por vuestro intermedio le mando este mensaje: ¡que presente batalla al momento!
Les hace entrega de las llaves de Zaragoza. Los mensajeros se inclinan ambos, piden licencia y se disponen a regresar.
Los DOS mensajeros han montado sus corceles. Abandonan la ciudad con premura y vanse hacia el emir presa de gran ansiedad. Le presentan las llaves de la ciudad de Zaragoza, y dice Baligán:
—¿Qué nuevas me traéis? ¿Dónde está Marsil, a quien mandé comparecer ante mí?
—Está herido de muerte —responde Clariano—. Encontrábase ayer el emperador en el paso de los desfiladeros, porque deseaba regresar a Francia, la dulce. Había formado una retaguardia digna de él, ya que con ella se quedó el conde Rolando, su sobrino, y Oliveros y los doce pares, y veinte mil hombres de Francia, todos ellos caballeros. Presentóles batalla el valeroso rey Marsil, y vinieron a encontrarse él y Rolando. Éste le infirió tal golpe con su espada Durandarte, que le separó del cuerpo la mano derecha. También dio muerte a su hijo, que Marsil tanto amaba, y a los barones que con él estaban. Retiróse Marsil huyendo, incapaz de resistirle y el emperador lo ha perseguido con gran violencia. El rey os ruega que le prestéis ayuda; os devuelve en franquía el reino de España.
Quédase pensativo Baligán. Es tan grande su duelo que casi se vuelve loco.