[1] 1 Citado en The Singer of Tales, pág 3 <<.
[2] 2 Trade anal Market in the Early Empires, pág 5. <<.
[3] Edward T. Hall: The Silent Language, pág 79. <<.
[4] Leslie A. White: The Science of Culture, pág 240. <<.
[5] Democracy in America, , libro I, cap. I. 20 <<.
[6] Véase el capítulo sobre «Acoustic Space» de Explorations in Communication (págs. 65-70), por E. Carpenter y H. M. McLuhan. <<.
[7] Utrum Christus debuerit doctrinam suam Scripto tradere. Summa Theologica, parte III, q. 42, art. 4. <<.
[8] Fedro. ón: Obras completas. (Madrid, Aguilar, 1966), traducción de María Araújo, pág 986. Las citas de Platón que siguen han sido tomadas de la misma edición. <<.
[9] Citado por Cassirer en Language and Myth, pág 9. <<.
[10] Luditas. se dio en Inglaterra (especialmente en Sheffield) a los destructores de la maquinaria en las colonias industriales; lo tomaron de su corifeo Ned Lud. El movimiento duro desde 1811 hasta 1815, en que lo sofocó la acción enérgica del Gobierno. (N. de la T.) <<.
[11] H. M. McLuhan: «The effect of the printed book on Language in the Sixteenth Century», en Explorations in Communication, págs. 125-35. <<.
[12] "Film Literacy in África». Canadian Communications, volumen I, núm. 4, verano 1961, págs. -14. <<.
[13] Para más datos sobre la nueva orientación espacial de la contemplación televisiva, véase «Inside the Five Sense Sensorium», de H. M. McLuhan, en Canadian Architect, junio de 1961, volumen VI, num. 6, págs. 49-54. <<.
[14] En 1403, los coreanos ya fundían tipos de metal, con punzones y matrices. (The Invention of Printing in China and its Spread Westward, de T. F. Carter.) Carter no le preocupó la relación entre el alfabeto y la imprenta, y probablemente desconocía que los coreanos tienen un alfabeto fonético. <<.
[15] Véase «Acoustic Space". <<.
[16] El artículo de Georg von Bekesy sobre «Semejanzas entre el oído y las sensaciones dérmicas» (Psychological Review, enero 1959, págs. 1-22) facilita el medio para comprender por qué ningún sentido puede funcionar aisladamente, ni quedar inalterado por la acción y régimen de los demás sentidos. <<.
[17] Ivins: Art and Geometry, pág 59. <<.
[18] John White: The Birth and Rebirth of Pictorial Space, página 257. <<.
[19]Mimesis: The representation of reality in Western Literature libro está dedicado al análisis estilístico de las líneas narrativas en las letras occidentales, desde Hornero hasta nuestros días. <<.
[20] Véase el desarrollo de este tema en The Shakespearean Moment, de Patrick Cruttwell. <<.
[21] Tanto en Empire and Communication, de Harold Innis, como en su obra titulada The Bias of Communication, se trata ampliamente este tema. En el capítulo sobre «El problema del espacio», en el segundo de dichos libros (págs93-131), tiene mucho que decir sobre el poder de la palabra hablada para reducir las dimensiones orales y mágicas del espacio acústico: «Quedó eliminada la tradición oral, aludida por César como ideada para perfeccionar la memoria y evitar que los conocimientos fuesen asequibles a todos». Y «La evolución del Imperio y del derecho romano reflejó la necesidad de instituciones que hiciesen frente al auge del individualismo y del cosmopolitismo que siguieron a la descomposición de la polis y de la ciudad-estado» (pág 13).
Porque si el papel y las carreteras descompusieron las ciudades-estado y pusieron el individualismo en el lugar del animal político», de Aristóteles, «… El descenso del consumo de papiro, especialmente después de la difusión del islamismo, exigió el empleo del pergamino» (pág 17). Acerca de la función del papiro en el comercio del libro, así como en el Imperio, véase también la obra de George Herbert Bushnell From Papyrus to Print, y, especialmente, Ancilla to Classical Learning, de Moses Hadas. <<.
[22] 1 E. S. Carpenter sugiere que Vladimir G. Bogaaz (1860-1936) puede haber sido el primer antropólogo en afirmar que el hombre analfabeto tuvo conceptos espaciales no euclídeos. Trata estos temas en un artículo titulado «Ideas de Espacio y Tiempo en el Concepto de la Religión Primitiva» y publicado en American Anthropologist, vol. XXVII, núm. 2, abril 1925, páginas 205-66. <<.
[23] Ryle, The Concept of Mind, págs. 223-24. <<.
[24] En los párrafos entrecomillados que siguen, hasta el final de este capítulo, emplea Joyce una serie de palabras híbridas y compuestas, con un doble sentido que el comentarista citado, primero, y el autor de este libro, después, intentan descifrar o explicar. En la traducción no es posible, en todos los casos, reflejar esta duplicidad y amaño ortográfico de las palabras del original.(N. de la T.) <<.
[25] Ivins cita el artículo de Lynn White sobre «Tecnología e invención en la Edad Media», aparecido en Speculum, volumen XV, en abril de 1940, págs. 141-59. <<.
[26] 1 John Pich, ed., A General Manley Hopkins Reader, página XXII. <<.
[27] Véase la referencia a este tema en mi artículo sobre «El efecto del libro impreso sobre el lenguaje en el siglo XVI». Explorations in Communications, págs. 125-35. <<.
[28] 1 Véase también The Care of Books, de J. W. Clark. <<.
[29] 2 E. F. Rogers, ed., St. Thomas More: Selected Letters, pagina 13. <<.
[30] 3 L'Enseignement de l'écriture aux universités mediévales, página 74; traducciones del autor de este libro. <<.
[31] 1 Estas consideraciones ponen al estudiante que aparece en una composición de Chaucer bajo una interesante luz, y ofrecen cierta razón para que se haga preferible leer «valioso» a «mundano» en el discutido texto: Había un estudiante, de Oxenford así mismo, que en lógica empapóse hace ya mucho tiempo. Tan flaco su caballo como es flaco un rastrillo, y él nada de grasa tenía, os lo aseguro. Mas de aspecto lozano, y por ello tranquilo. Por completo raído estaba su capote; que ninguna ganancia todavía ha logrado, ni era tan valioso que un oficio tuviese. Prefería con mucho tener junto a su lecho veinte libros, en negro o en rojo encuadernados, de Aristóteles y su filosofía que ricas ropas, cintas y alegres devaneos. <<.
[32] 1 Véanse Medieval Rethoric and Poetic, de C. S. Baldwin, y Rethoric and Poetry in the Renaisance, de D. L. Clark.
Encuentran ambos desconcertante esta fusión ciceroniana de la poética y la retórica. Pero Milton la aceptaba.
Adopta la opinión ciceroniana en su tratado On Education. Después de la gramática, dice, se debería estudiar precisamente tanta lógica como resulta útil a «una graciosa y adornada retórica». A ellas «debería seguir, o más bien preceder, la poesía, ya que es menos sutil y fina, pero más sencilla, sensual y apasionada». Estas últimas Palabras de Milton han sido citadas con frecuencia fuera de contexto y sin ninguna relación con el preciso sentido técnico del lenguaje de Milton. <<.
[33] 2 H.-I. Marrou: Saint Augustin et la fin de la culture antique, pág 530, nota. <<.
[34] 3 En el siglo XVI, los actores isabelinos solían ser denominados los «retóricos». Esto era natural en un tiempo en que se estudiaba la pronuntiatio tanto como las otras cuatro partes de la retórica: inventio, dispositio, elocutio y memoria. Véase el admirable estudio de B. L. Joseph, Elizabethan Acting, en el que hace derivar de los manuales de gramática y retórica del siglo XVI las numerosas técnicas de elocución y acción dramática con las que estaban familiarizados todos los niños de las escuelas isabelinas. <<.
[35] 1 Roman Declamation, pág 10. Cicerón manifiesta en algún lugar que «la filosofía será la declamación de mi ancianidad». En todo caso, fue la declamación de la Edad Media. <<.
[36] 1 En Studies in the Renaisance, vol. VIII, 1961, páginas 155-72. <<.
[37] 1 Edmund Joseph Ryan da la historia de la idea del sensus communis, según fue entendido en el mundo griego y en el mundo árabe, en su Role of the Sensus Communis in the Psychology of St. Thomas Aquinas. Es una doctrina que halló una posición clave para la tactilidad, y prevalece en el pensamiento europeo hasta la obra de Shakespeare. <<.
[38] 1 «La palabra escrita como instrumento y símbolo en los seis primeros siglos de la era cristiana», Columbia University, 1946, pág 2. <<.
[39] 1 Ivins, Arts and Geometry, pág 82. <<.
[40] Porque lo era de profesión, llamóse el Notario a Jacobo de Lentino. Guitón, hermano del de su mismo nombre y Arezo. (N. de la T.) <<.
[41] Ezra Pound, The Spirit of Romance, pág 177. <<.
[42] 2 The Portable Dante, pág XXXIII. 166 <<.
[43] 1 Pero la tendencia de lo visual a hacerse «explícito» y a romper con los otros sentidos ha sido observada incluso en el desarrollo de la escritura gótica. E. A. Lowe señala: «La escritura gótica es difícil de leer… Es como si la página escrita hubiera de mirarse, no leerse" (en «Escritura a mano», de The Legacy of the Middle Ages, por G. C. Crump y E. F. Jacob, pág 223). <<.
[44] Lo que hace Moro en este pasaje, incompleto en la cita, es burlarse, en buen humanista que era, del gramaticismo y bizantinismo de la corrompida escolástica de su época. (N. de la T.) <<.
[45] 1 En el Oxford English Dictionary, bajo el concepto textbook se dice que en el siglo XVIII todavía se seguía esta práctica. <<.
[46] 1 Véase «Efectos de la Imprenta sobre la palabra escrita en el siglo XVI», Explorations in Communication, págs. 125 y sgs. <<.
[47] 2 En Literatura Through Abrí, ilustra Helmut Hatzfeld el aspecto plástico y pictórico de esta cuestión. El artículo de Stephen Gilman sobre «El tiempo en la poesía española» (Explorations, núm. 4, 1955, págs. 72-81) revela «el orden o sistema ocultos» en los tiempos de Le Cid. <<.
[48] 3 En Chaucer Criticism, R. J. Schoeck y Jerome Taylor, comp. pág 2. Véase también «Chaucer y su auditorio», de B. H. Bronson, en Five Studies in Literatura. <<.
[49] 1 «Nuevas instrucciones para la práctica de la organización», en Ten Years Progress in Management, 1950-1960, páginas 45, 48. <<.
[50] 1 Traducción del autor, como la de las citas de esta obra que siguen. <<.
[51] 2 Moro, English Works, 1557, pág 835. <<.
[52] 1 Studies in English Literatura, 1500-1900, vol. I, núm. 1, invierno 1961, págs. 31-47. <<.
[53] 1 The works of Mr. Francis Rabelais, traducidas al inglés por sir Thomas Urquhart, pág 204. (N. del A.) La traducción al español se ha hecho sobre la edición francesa de Gargantúa, publicada por La Renaissance du Livre, Jean Gillequin & Cie., Editeurs, Paris. (N. del T.) <<.
[54] 1 English Literatura in the Sixteenth Century, pág 140. <<.
[55] Uno de los innumerables nombres asignados por Rabelais al pene. (N. de la T.) <<.
[56] Usher: History of Mechanical Inventions, pág 240. <<.
[57] 1 W. J. Bates, comp. Criticism: the Major Texis, pág 89. <<.
[58] 1 H. M. McLuhan, «La imprenta y los cambios sociales», Printing Progress: A Mid-Century Report, The International Association of Printing House Craftmen, Inc., 1959. <<.
[59] 1 Studies in the Reinassance, vol. VIII, 1961, págs. 155-72. <<.
[60] 1 Harold Innis: Essays in Canadian Economic History, página 253. <<.
[61] 2 Citado en la misma obra de Innis, pág 254. <<.
[62] 3 El método ramista y la mentalidad comercial, pág 159 <<.
[63] 1 Véase H. M. McLuhan: «Los efectos del perfeccionamiento de los medios de comunicación», Journal of Economic History, diciembre 1960, págs. 566-75. <<.
[64] 1 Charles P. Curtís: It's Your Law, págs. 65-66. <<.
[65] 1 Walter Ong: El método ramista y la mentalidad comercial, pág 165 <<.
[66] 1 Publicado en hay Sermons, Addresses and Reviews, páginas 34-35. Véase también H. M. McLuhan: «The Mechanical Bride», Folklore of Industrial Man, pág 108. <<.
[67] 2 Véase The Mechanical Bride, pág 107. <<.
[68] 1 Véase La Philosophie au Moyen Age, de Etienne Gilson, página 481. <<.
[69] 1 El sueño de una noche de verano, V. I. <<.
[70] 1 Paraíso perdido, IX, 11, págs. 201-03. <<.
[71] 2 Essays, ed. R. F. Jones, pág 294. <<.
[72] 1 Advancement of Learning, pág 125. <<.
[73] 1 Sir Philip Sidney, Astrophel and Stella. <<.
[74] 1 Edward Hutton, Pietro Aretino: The Scourge of Prince, página XI. <<.
[75] 2 The Works of Aretino, traducidas al inglés del original italiano, con un ensayo crítico y biográfico, por Samuel Putman, Página 13. <<.
[76] 3 As you like it, II, VII. <<.
[77] 1 Aretino, I ragionamenti, segunda parte, primera jornada. <<.
[78] 2 Pietro Aretino, pág XIV. <<.
[79] 1 Tamburlaine the Great, I, II. <<.
[80] The Inns of Court es el nombre dado en Inglaterra a las cuatro Escuelas de Derecho: Lincoln's Inn, Gray's Inn, The Inner Temple, The Middle Temple, que confieren los diplomas de derecho y gozan del privilegio exclusivo de otorgar la inscripción en el foro. (N. de la T.) <<.
[81] 1 Buhler: The Fifteenth Century Book, pág 33. <<.
[82] 2 R. H. Tawney: Religion and the Rise of Capitalism, página 156. <<.
[83] Citado en ibíd., pág 151. <<.
[84] 1 Véase L'Apparition du livre, págs. 127, 429. <<.
[85] 1 The Bias of Communication, pág 29. <<.
[86] 2 The Bias of Communication, pág 28. <<.
[87]* La palabra inglesa fowl y la francesa joule sirven aquí, por su sonido semejante, a uno de los pocos juegos de palabras claros y comprensibles de los muchos y muy oscuros que aparecen continuamente en la obra de Joyce citada. La traducción que de ellos se ha hecho no pretende reflejar, ni aun débilmente, el pensamiento y el malabarismo verbal plurilingüe de Joyce, que tanto en este párrafo como en los demás que aparecen a lo largo de este libro, en su obra citada toda, en verdad, utiliza similitudes conceptuales y fonéticas para dar más de un sentido a lo que escribe. Para dar idea completa del original se haría necesaria una traducción múltiple, en varias claves, como la partitura musical de una orquesta, o bien utilizar una lengua que fuese al español lo que el lenguaje de Joyce es al inglés. (N. de la T.) <<.
[88] 1 A. de Tocqueville: Oeuvres complètes, tomo II, vol. 1, París, 1952. Gallimard; pág 200. <<.
[89] 1 A. de Tocqueville: (Oeuvres complètes, tomo II, vol. II, París, 1953. Gallimard; pág 291. <<.
[90] 1 Joseph Lecrerc: Toleration and the Reformation, vol. II, página 349. <<.
[91] 2 Citado por Jones en The Triumph of the English Language, pág 321. <<.
[92] 3 Hayes: Historical Evolution of Modern Nationalism, páginas 63-64. <<.
[93] 1 The Tríumph of the English Language, pág 183. <<.
[94] 2 S. L. Greenslade: The Work of William Tyndale, con un ensayo… de G. D. Bonne, pág 51. <<.
[95] 3 Guérard: La vie et la mort d'un ideal, pág 44. <<.
[96] 1 R. N. Anshen: «Language», en An Enquiriy into its Meaning and Function, Science of Culture series, vol. VIII, pág 3. <<.
[97] 2 R. N. Anshen: «Language», en An Enquiriy into its Meaning and Function, pág 9. Véase también Edward T. Hall: The Silent Language. <<.
[98] 3 M. M. Mahood: Shakespeare's Wordplay, pág 33. <<.
[99] 1 Charles Carpenter Fríes: American English Grammar, página 255. <<.
[100] 2 Citado por Jones en The Triumph of the English Language, pág 202. <<.
[101] 3 Citado en English Pulpit Oratory from Andrews to Tillotson, de W. F. Mitchel, pág 189. <<.
[102] 1 Citado por Basil Willey en The Seventeenth Century Backgiound, pág 207. <<.
[103] 2 Basil Willey: The Seventeenth Century Background, página 212. <<.
[104] 1 Siebert: Freedom of the Press in England, 1476-1776, página 103. <<.
[105] Who-Whom, en inglés. (N. de la T.) (1) 2 de julio de 1956, pág 46. <<.
[106] 2 2 de julio de 1956, pág 46. <<.
[107] 1 Citado en The Triumph of the English Language (pág 189), de Jon <<.
[108] 2 Poulet: Studies in Human Time, pág 13. <<.
[109] 1 Poulet: Ibídem, pág 15. <<.
[110] 2 Poulet: Ibídem, pág 16. <<.
[111] 3 Poulet: Studies in Human Time, pág 45. <<.
[112] 1 Poulet: Ibídem, pág 54. <<.
[113] 2 Poulet: Ibídem, pág 58. <<.
[114] 3 Shakespeare, Soneto LX. <<.
[115] 1 Whyte: The Unconscious before Freud, pág 60. <<.
[116] 1 Poulet: Studies in Human Time, pág 78. <<.
[117] 1 Poulet: Studies in Human Time, pág 80. <<.
[118] 2 Poulet: Ibídem, pág 85. <<.
[119]Célebre personaje de un cuento infantil muy conocido en Inglaterra. Tiene forma de huevo y se destroza en mil pedazos al caer del muro donde está encaramado. (N. de la T.) <<.
[120] 3 Poulet: Studies in Human Time, pág 87. <<.
[121] 4 A. Robert Caponigri: Tiempo e Idea: la teoría de la historia en Giambattista Vico. <<.
[122] 1 A. Robert Caponigri: Ibídem, pág 142. <<.
[123] 2 Carola Giedion-Welker: Contemporary Sculpture, página 205. <<.
[124] 1 Selections, ed., Philip P. Wiener, págs. 29-30. <<.
[125] 1 The Dunciad, edición de James Sutherland, Londres, 1953, Methuen, pág 49. <<.
[126] 1 The Dunciad, IV, II, págs. 21-4. <<.
[127] 1 The Dunciad, IV, II, págs. 91-4. <<.
[128] 2 Pope's Dunciad, pág 60. <<.
[129] 1 Pope: Dunciad, pág 47. <<.
[130] 1 Dunciad (B), IV, II, págs. 627-56. <<.
[131] 1 Jerusalem, III, pág 74. <<.
[132] 2 Ibídem, II, pág 36. <<.
[133] 3 Este tema newtoniano está desarrollado por mí a propósito de «Tennyson y la Poesía Pictórica» en Critical Essays on the Poetry of Tennyson, compilados por John Kilham, páginas 67-85. <<.
[134] 1 John Ruskin: Modern Painters, vol. III, pág 96. 368 <<.
[135] 2 Véase H. M. McLuhan: «Joyce, Mallarmé and the Press», Sewanee Review, invierno 1954, págs. 38-55. <<.
[136] 1 Citado por Raymond Williams, Culture and Society, 1780-1850, pág 38. <<.
[137] 1 En Selected Essays, pág 141. <<.
[138] El doble asesinato de la calle de la Morgue. (N. de la T.) <<.
[139] 1 «The Social and Intellectual Background», en The Modern Age (The Pelican Guide to English Literature), pág 47. <<.