[1] El autor alude, con su delicadeza acostumbrada, a las putas de alto standing habituales en la barra de Chicote, donde alternaban con la crema de la intelectualidad, la crema del Gobierno y la crema de las finanzas. <<
[2] La primera fábrica de Coca-Cola en España, Cobega, en Barcelona, comienza a producir en marzo de 1953 con licencia de The Coca-Cola Export Corporation. En sólo un año vendió unas doscientas mil botellas. <<
[3] En un principio sólo se vendió entre las clases acomodadas que podían permitirse pagar dos pesetas por una botella (la de gaseosa, la bebida no alcohólica nacional, valía sólo treinta céntimos). <<
[4] Níhil óbstat abrevia la expresión latina nihil obstat quominus imprimatur, o sea, «no existe impedimento para que sea impresa». Era el permiso de la Iglesia impreso en las primeras páginas de un libro. El católico debía comprobar la existencia del níhil óbstat antes de leer un libro. La censura eclesiástica determinaba, además, que «los críticos y publicistas católicos deben abstenerse de elogiar incluso la parte meramente literaria o artística de libros, obras teatrales o películas inmorales o heterodoxas». Véase Gregorio Morán, 1998, p. 455. La cita procede del libro del sacerdote José Ricart Torrens, En torno a Aranguren y la autocrítica, Barcelona, 1956. <<
[5] A veces la suspicacia del censor llegaba a extremos ridículos. Al director cinematográfico Mariano Ozores le censuraron un guión en el que una actriz embarazada decía: «Quedé en situación embarazosa». El censor tachó la palabra. «¿Entonces, qué pongo?», preguntó el guionista. «Nada. Se queda así, como está», respondió el censor. La actriz decía en la película: «Quedé en una situación». Véase David Barba, 2009, p. 37. <<
[6] No me invento nada: el caso, sucedido en Sevilla, lo cuenta Manuel Barrios (2004, p. 154). <<
[7] Se firmó en el Vaticano. De la parte española, por el embajador ante la Santa Sede Fernando María Castiella; por la Iglesia firmó monseñor Domenico Tardini, prosecretario de Estado para Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios. Lo presenciaron el nuncio de Su Santidad en España, monseñor Gaetano Cicognani, y el ministro español de Exteriores, Alberto Martín-Artajo. <<
[8] Esta actitud conculcaba la Declaración de Derechos Humanos promulgada por Naciones Unidas en 1948, que reconoce «el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión […], así como de manifestar su religión o creencia tanto en público como en privado». Se dieron casos de secuestro por la Iglesia de niños protestantes para adoctrinarlos en el catolicismo, como veremos más adelante. <<
[9] En efecto, visto de espaldas, corpulento y metido en carnes y con el sombrero clerical, semejaba un picador de toros. <<
[10] «Entre 1951 y 1955, la capacidad hotelera de España se incrementó en casi un 34% y las entradas de extranjeros se duplicaron». Véase Sasha D. Pack, 2009, p. 121. <<
[11] En las cuatro provincias donde más se construyó entre 1951 y 1955 (Gerona y Barcelona en la Costa Brava; las Baleares —Mallorca sobre todo— y Granada, esta última a mucha distancia de las otras tres), «se invirtió sobre todo en hoteles de categoría media», Sasha D. Pack, ob. cit., 2009, p. 121. <<
[12] Los informes de las autoridades turísticas le dan la razón. En uno de ellos leemos:
Hay que considerar totalmente perdido el dinero dedicado a imprimir carteles con temas histórico-artísticos y otros alardes literarios […] para la mayoría de los turistas que nos visitan, que sólo piensan en comer y pasear por las calles y carreteras y todo ello a precios económicos. <<
[13] Ruiz-Giménez fue embajador ante la Santa Sede entre 1948 y 1951. Un miembro de la curia romana, el futuro cardenal Giacomo Lercaro, le preguntó a Areilza: Equesto belgiovanotto amico, Ruiz-Giménez*, il suo ambasciatore, é cattolico davvero o sta nel segretto («Y este apuesto joven amigo suyo, Ruiz-Giménez, el embajador, es creyente sincero o está en el secreto»). El cínico cardenal aludía al secreto de la Iglesia: que todo es mentira. Véase Carlos Rojas, 2000, p. 275. <<
[14] Entre otras ventajas, los delitos cometidos por clérigos no se juzgarían por tribunales civiles, sino religiosos, y si entrañaban penas de prisión, estas se cumplirían en casas religiosas y centros especiales («con cautela para evitar el escándalo»). En los cuarenta años de Franco, un elevadísimo porcentaje de la población escolar creció al alcance de clérigos pederastas que disfrutaban de total impunidad. <<
[15] Los años del miedo, Planeta, Barcelona, 2008. <<
[16] Encalomarse significa «ocultarse» en la jerga del hampa. <<
[17] Al Manquito le faltaba un brazo; el Engañabaldosas tenía una pierna seca de la polio que amagaba con pisar en un sitio y pisaba en otro, de ahí el apodo. De no encontrarse en prisión hubieran sido los más indicados para introducirse, sin levantar sospechas, en el velatorio de un industrial del ramo de la ortopedia. <<
[18] Un antiguo privilegio real en virtud del cual el jefe del Estado proponía seis nombres de los que el Vaticano elegía a tres y el Estado designaba a uno. Llegada la democracia, Alfonso Guerra renunció a él sin contrapartida alguna por parte de la Iglesia. Estupendo. <<
[19] Los propagandistas eran los miembros de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) fundada en 1909 en Madrid por el jesuita Ángel Ayala. La finalidad de este selecto grupo seglar era formar élites católicas que defendieran los intereses de la Iglesia frente al laicismo. Su primer presidente fue Herrera Oria. En cierto modo, la ACNP prefigura al Opus que vendría después a disputarle el mismo terreno. De este grupo derivaron el partido político derechista Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que agrupó a las derechas en tiempos de la República, y la organización Acción Católica (AC). Tras la derrota de los fascismos europeos, el camaleónico Franco, siempre «a lo suyito», atemperó el color azul de sus anteriores gobiernos para dar paso a los católicos (nacionalcatolicismo) del ACNP, que ocuparon ministerios importantes en los gobiernos de 1945 y 1951. La ACNP ha representado, ya en nuestros días, el baluarte de los democristianos españoles. <<
[20] «Conforme a las concesiones de los sumos pontífices san Pío V y Gregorio XIII, los sacerdotes españoles diariamente elevarán preces por España y por el jefe del Estado» (artículo 6). <<
[21] En la confitería de la plaza de Colón, frecuentada por doña Petronila, marquesa de Pradoancho, y sus amigas cuando salen de misa de los jesuitas, venden chocolatinas Nestlé, en su elegante envoltorio rojo, al precio de una peseta. Cada chocolatina contiene un cromo autoadhesivo para el álbum Las maravillas del mundo que coleccionan los niños de las familias bien. <<
[22] Una completa información del caso puede encontrarse en el libro escrito por el capellán de la prisión, el reverendo padre Primitivo Ibáñez Argote, Yo vi ejecutar al buen ladrón del siglo XX, Imprenta Egaña, Vitoria, 1955. El piadoso cura lo llama «santa ejecución». Es curioso el uso que hacemos en este país de tal adjetivo: Santa Inquisición, Santa Hermandad, santa intransigencia (la recomienda a sus adeptos san Josemaría Escrivá), santa ejecución… <<
[23] Sorprende el cinismo y la mendacidad del cura. «Con placidez», asegura el hijo de su madre. Un ajusticiado a garrote nunca muere con placidez sino componiendo una mueca horrenda e involuntaria, la que se supone de una persona a la que han laminado el cuello entre dos hierros. <<
[24] Una canción popularizada por la cantante valenciana Lolita Garrido, la reina del bolero, que triunfaba en el Pasapoga y otras salas de fiestas. <<
[25] A Pepita Perales la apodan la Nodo porque está «al alcance de todos los españoles», como los Noticiarios y documentales (No-Do) que proyectaban obligatoriamente en los cines antes de la películas. Con anterioridad a su ingreso en la residencia de la Uruguaya, Pepita se ganaba el sustento forrando botones doce horas al día para la mercería Carretas, pero apenas ganaba para comer y el encargado le metía mano en cuanto se descuidaba. <<
[26] Por el contrario, sus nietos prolongarán la juventud hasta los cuarenta años y aún más allá, para que se vea lo abismales que son las diferencias generacionales. <<
[27] Sobre la negativa incidencia del sexo en el rendimiento futbolístico, tema tan traído y llevado hoy, aclaremos que ya en su vejez Biosca confesó a Soto Viñolo que en los meses que frecuentó la amistad de Lola Flores «me dijo Ricardo Zamora que fue la época en que jugué mejor, algunas veces sin haber dormido. Estaba motivado por el amor, pero nunca dejé de jugar un partido». Claro que entonces los españoles teníamos más testosterona y el semen tan fuerte que dejaba los calzoncillos almidonados. Nada que ver con el farfolleo actual. <<
[28] Se lo confesó en casa del empresario Alberto Puig Palau, el tío Alberto de la canción de Serrat. Meses después, Biosca se casó con Roser, su novia de siempre. <<
[29] Parece un chiste, pero es verdad. Lo contó la propia Lola en una entrevista televisada y luego lo recogió Fernando Vizcaíno Casas (2000). <<
[30] El padre Venancio viste elegantes sotanas bien cortadas y fuma cigarrillos Chesterfield importados de 8,50 la cajetilla, y aunque es calvo, bajito y tiene cara de repipi, sus hijas de confesión lo adoran. Sería plenamente dichoso si cierta actriz famosa por su belleza cediera a sus reiteradas solicitaciones de atenderla espiritualmente. <<
[31] Así se decía entonces. Más adelante se llamarían radioyentes. <<
[32] Durante veinte años se usó la grabación introductoria del último parte de la guerra civil emitido por Radio Nacional de Burgos a las once y cuarto de la noche del 1 de abril de 1939, con el navarro Rufo Bañales a la trompeta y el actor Fernando Fernández de Córdoba, que realizó una locución particularmente enfática consciente de la solemnidad que requería tan histórica ocasión. En 1961 el nuevo director de Radio Nacional, Manuel Aznar Acedo (padre del expresidente del Gobierno José María Aznar), suprimió de las noticias esta sintonía tan castrense. <<
[33] El edificio, terminado en junio de 1953, es un proyecto de 1947. Las obras duraron cinco años. Hasta entonces el edificio más alto de España había sido el de la Telefónica (Gran Vía, 28), construido en 1929, con ochenta y ocho metros. <<
[34] Tuvo lugar el 20 de octubre de 1953. <<
[35] El 3 de noviembre de 1953. <<
[36] El 3 de junio de 1953. <<
[37] El 2 de junio de 1953. <<
[38] El 27 de julio de 1953. <<
[39] Antoñete toma la alternativa el 8 de marzo de 1953 en Castellón de la Plana. <<
[40] Es seguro que el estadista soviético fue al infierno. A finales del año 1952, el ministro de Información, Gabriel Arias-Salgado, comunicó a un grupo de periodistas, durante la sobremesa de un almuerzo del Club de Prensa de la calle del Pinar, que según informes fidedignos, Stalin estaba en comunicación directa con el diablo. Al parecer, el maligno se le aparecía en el fondo de un pozo petrolífero abandonado de Bakú (República de Azerbaiyán). El dictador ruso seguía las luciferinas instrucciones al pie de la letra y eso explicaba sus éxitos pasajeros. <<
[41] El 5 de marzo de 1953. <<
[42] El 14 de abril de 1953. <<
[43] Se concretarán en la Ley de 17 de mayo de 1958. <<
[44] Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). España ingresa el 30 de enero de 1953. <<
[45] Como dice el historiador Stanley Payne:
En realidad, la FET (Falange Española Tradicionalista) se había mantenido como partido político sólo por imperativos de la moda fascista y ante la necesidad de contar con una ideología estatal y con un instrumento político para aplicarla. Pero, a medida que, a partir de 1943, la moda fue pasando, hubo que modificar el instrumento. El partido, cuya importancia se vio considerablemente reducida en 1939-1940, desapareció casi totalmente en 1943, transformándose en una simple burocracia para uso doméstico.
Véase Stanley Payne, 1965, p. 230. <<
[46] La proclamación se produjo en marzo de 1947. Derrotada la Alemania nazi, las relaciones entre los dos antiguos aliados se habían deteriorado hasta culminar en su enfrentamiento indirecto en la guerra de Corea (1950), que demostró que una guerra entre las dos potencias atómicas era posible. <<
[47] «Respuesta flexible» denominaron a esta nueva estrategia. Básicamente se trataba de mantener la guerra lo más lejos posible del territorio de Estados Unidos para que otros se llevaran las bofetadas. <<
[48] Los generales americanos habían aprendido la lección: Hitler había perdido la guerra porque nunca dispuso de bombarderos de largo alcance capaces de destruir las industrias soviéticas instaladas en los Urales. El Strategic Air Command no cometería el mismo error. <<
[49] Al presidente Truman, liberal, masón y protestante, le repugnaba cualquier alianza con un dictador que había abolido la libertad de cultos. Ya en 1945 el diplomático americano Mallet había protestado por el cierre gubernativo de capillas protestantes y la prohibición de celebrar entierros religiosos que no fueran católicos en España, lo que contradecía la tolerancia de otras confesiones propugnada por el Fuero de los Españoles. Había entonces en España unos cincuenta mil protestantes, pero la Iglesia presionaba para que el Estado les hiciera la vida imposible. <<
[50] Paul Preston, 2008, p. 223. <<
[51] Iba a escribir: «A Franco se le dilató el esfínter anal (y ustedes disculpen tan gráfica manera de describir su inmensa satisfacción)», pero he logrado contenerme. <<
[52] Ya sé que Franco era de Infantería, pero se autorretrataba vestido de almirante porque era un marino frustrado. <<
[53] El Pegaso (prototipo Z-102, diseñado por el ingeniero Ricart) se presentó en la XXXVIII Edición del Salón Internacional del Automóvil, celebrada en el Grand Palais de París en octubre de 1951, donde causó sensación por su elegancia y perfección técnica, algo avanzada para su época. Su motor V8 de aleación ligera, de 2’5 litros de cilindrada, estaba equipado de cuatro árboles de levas en culata. En total se construyeron unas ochenta y cinco unidades, con carrocerías de distinto diseño, todas prácticamente de encargo. En 1957 se dejó de fabricar. <<
[54] Aunque consumía buena parte del presupuesto nacional (la mitad aproximadamente en 1944), el Ejército español estaba pésimamente equipado. Los carros de combate, aviones, cañones y vehículos que desfilaban cada año por la Castellana (perdón, por la avenida del Generalísimo) para conmemorar el Día de la Victoria no eran más que chatarra remendada y repintada procedente de la guerra civil. Bajo el capó de aquellos vehículos relucientes se ocultaban correas de transmisión remendadas con alambres y piezas canibalizadas de otros vehículos a falta de repuestos. Los militares españoles aceptaron encantados la renovación del material, aunque algunos temieron que la tecnología menoscabara las virtudes morales del soldado español. En la revista militar Pensamiento y Acción de octubre de 1953 se lee:
Bien, venga el material, el necesario […], pero no dejemos de fomentar nuestros valores morales, que si en la pasada contienda nacional se cazaban tanques con una simple botella de gasolina y a cuerpo limpio, ya inventaremos otra táctica para el futuro en que, con parecidos medios […] nos defenderemos y ganaremos a nuestros adversarios. <<
[55] Stanton Griffis llegó a primeros de febrero de 1951 y marchó al año siguiente. <<
[56] Paul Preston, 2008, p. 224. También formaba parte de la comisión el general Vigón. <<
[57] El Acuerdo de Cooperación Militar y Económico (Pacto de Madrid) lo firmaron en el palacio de Santa Cruz, el 26 de septiembre, Alberto Martín-Artajo, ministro de Asuntos Exteriores, y el embajador norteamericano James Clement Dunn. Los acuerdos eran tres: defensa mutua, cooperación económica y asistencia técnica. Si descendemos a la letra pequeña del contrato se advierte que no fue tan ventajoso como la propaganda hizo creer a los aperreados españolitos. España no participaría en el Plan Marshall. Una parte importante de la ayuda americana se invertiría en los gastos de las propias bases americanas. El 60% de los fondos de contrapartida financiaban la construcción de las bases americanas; otro 10% se asignaba a los gastos administrativos de los norteamericanos en España. El Gobierno español dispondría del 30% restante, para inversiones en transportes, comunicaciones e industrias defensivas previamente aprobadas por las autoridades norteamericanas. Sólo cinco años después (1958-1959), España pudo disponer del 90% de las ayudas y gastárselas libremente. En cuanto a los fondos de contrapartida, un 80% eran para el Gobierno español y un 20% para los norteamericanos, pero sólo el 43,63% era donación: el 36,36% restante era un préstamo. Los católicos americanos (National Catholic Welfare Conference) enviaron 129,4 millones de dólares en alimentos y ropa que distribuyó la organización Cáritas: leche en polvo, queso Cheddar, mantas y colchones. El montante aproximado de las ayudas en el decenio de 1953 a 1963 ronda los mil quinientos millones, especialmente en productos agrícolas, materias primas y maquinaria. Era una ayuda pequeña si la comparamos con la que recibieron Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda… procedente del Plan Marshall, que podemos estimar 2,5 veces mayor en promedio. Véase Carlos Barciela López, 2000. <<
[58] Muchos años después, ya muerto Franco, se conocerían las cláusulas secretas de los pactos, igualmente desfavorables para España. Estos acuerdos se mantuvieron vigentes hasta 1970. <<
[59] Ante las reticencias de las democracias europeas, Franco amplió su círculo de amistades entre los dictadores y tiranuelos de Hispanoamérica y el mundo árabe. En años sucesivos, España firmó tratados de amistad y recibió la visita de Trujillo, el sangriento dictador de la República Dominicana (3 de junio de 1954); de Abdalá I de Jordania (1949) y de su nieto Husein I (6 de junio de 1955); de Saud de Arabia (10 de febrero de 1957); del jalifa Muley Hasan (17 de marzo de 1956), de Feisal de Iraq (18 de mayo de 1956); del príncipe de Camboya (22 de junio de 1956); de Idris de Libia (24 de octubre de 1953); de Bourguiba de Túnez y de Chamoun de Líbano. La misma prensa que cantaba loas a la gesta patriótica de la Reconquista que expulsó de España al islam exaltaba los «tradicionales lazos de amistad con el mundo árabe». <<
[60] El acuerdo abarcaba un período de diez años renovables por otros dos de cinco años. Se instalaron tres bases aéreas en Morón de la Frontera (Sevilla), Zaragoza y Torrejón (Madrid); una naval, en Rota (Cádiz); dos aéreas secundarias: San Pablo (Sevilla) y Reus (Tarragona); dos navales secundarias: El Ferrol (La Coruña) y Cartagena (Murcia); un almacén de munición y combustible en Cartagena; estaciones de comunicaciones en Puig Major (Mallorca), Menorca, Guardamar del Segura (Alicante), San Pablo (Sevilla), Humosa (Madrid) y Elizondo (Navarra); instalaciones de navegación en Estaca de Bares (La Coruña) y Estartit (Gerona) y una estación meteorológica y sismológica en Sonseca (Toledo). <<
[61] Barciela López, ob. cit., 2000. <<
[62] En la única guerra en la que España se implicó en tiempos de Franco, la de Ifni, los americanos prohibieron el uso de sus armas y, por lo tanto, el ejército español tuvo que reñirla en condiciones muy precarias, usando sólo vetustos aviones alemanes, verdaderas piezas de museo, supervivientes de la guerra civil. <<
[63] Ramón Soriano, 1981, p. 70. <<
[64] A los yanquis les cobraban cinco dólares. <<
[65] Emeterio Diez Puertas, 2003, capítulo «Dictadores cinéfilos». <<
[66] Se estrenó el 4 de abril de 1953, Sábado de Gloria, en el cine Callao de la Gran Vía madrileña y permaneció dos meses en cartel. No nos resistimos a transcribir el texto de la canción con la que los aldeanos reciben a los americanos. No tiene desperdicio:
Los yanquis han venido
olé salero, con mil regalos,
y a las niñas bonitas/van a obsequiarlas con aeroplanos,
con aeroplanos de chorro libre
que corta el aire,
y también rascacielos, bien conservaos
en frigidaire. [Estribillo.] Americanos,
vienen a España
gordos y sanos,
viva el tronío
de ese gran pueblo
con poderío,
olé Virginia,
y Míchigan
y viva Texas, que no está mal.
Os recibimos
americanos con alegría,
olé mi madre,
olé mi suegra y olé mi tía.
[Solista.] El Plan Marshall nos llega
del extranjero pa nuestro avío,
y con tantos parneses
va a echar buen pelo
Villar del Río.
Traerán divisas pa quien toree/mejor corría,
y medias y camisas
pa las mocitas más presumías. <<
[67] Bien pensado, existen ciertas similitudes entre él y don Pablo, el alcalde: bajitos y dotados de una voz ridícula (don Pablo, ronca; Franco, atiplada), de una gestualidad monótona que se reduce a subir y bajar la mano como si sostuvieran una batuta y una torpe oratoria (recordemos el memorable y reiterativo discurso desde el balcón del ayuntamiento: «Como alcalde vuestro que soy, os debo una explicación, y esa explicación que os debo os la voy a pagar…»). <<
[68] SEAT son las siglas de Sociedad Española de Automóviles de Turismo. La empresa se creó el 9 de mayo de 1950 con siete socios: cinco bancos españoles, el Instituto Nacional de Industria (INI) y la empresa Fiat italiana, que aportaba las licencias. La fábrica, instalada en la Zona Franca de Barcelona, ocupaba veintidós hectáreas, que comenzaron a construirse después de la concesión por Estados Unidos de un crédito de sesenta y dos millones de dólares. Franco inauguró la fábrica en 1952 aprovechando su estancia en Barcelona con motivo del Congreso Eucarístico. La primera plantilla, novecientos cincuenta trabajadores vestidos con impolutos monos de trabajo, lo recibió junto a las máquinas. La dirección hizo pasar un depósito de agua por piscina mediante la presentación, a su orilla, de algunos trabajadores en traje de baño: «Hasta piscina tienen, no les falta de nada a estos productores», comentó el Caudillo satisfecho. Los primeros directores de la fábrica fueron ingenieros militares.
Del modelo básico del Seat 1400 se construyeron dos mil quinientas unidades. Al año siguiente salió el modelo 1400/A y en 1956, la serie 1400/B, cada vez con más cromados que imitaban los de los coches americanos de moda. Finalmente, saldría un Seat 1400/C con una carrocería distinta, precursora de la del Seat 1500. Todas las piezas procedían de Italia. Lo único que puso España fue la mano de obra, pero por algo se empieza. La competencia más directa de Seat vendría de Renault, que instaló en Valladolid FASA-Renault y comenzó a ensamblar su modelo 4/4, también con piezas traídas de fuera, en este caso de Francia. <<
[69] En efecto, el coche cuesta ciento treinta mil pesetas, cantidad equivalente a unos diez años del salario español medio, por lo que sólo se lo pueden permitir los organismos oficiales y algunos propietarios de taxis. <<
[70] «Sonsáqueme» y «desahógate» eran fórmulas habituales entre el confesor y su ahijada espiritual para comenzar una confesión. <<
[71] El famoso actor y cantante mexicano había fallecido dos meses antes, el 5 de diciembre de 1953, dejando un millón de viudas entre las mujeres españolas. <<
[72] El 23 de diciembre de 1953. <<
[73] El 1 de marzo de 1954. <<
[74] La oposición a Franco escuchaba en secreto las emisiones de Radio España Independiente, una emisora clandestina que supuestamente emitía sus programas desde un lugar oculto de los Pirineos. En realidad era una emisora del Partido Comunista Español que emitía desde Moscú y, a partir de 1955, desde Bucarest, Rumania. La emisora comenzó a emitir en 1941 y cerró definitivamente el 14 de julio de 1977, después de retransmitir desde Madrid la primera sesión de las Cortes constituyentes. <<
[75] Esta canción que popularizó la vedet Carmen de Lirio, la reina de la noche en el Paralelo barcelonés, estuvo prohibida al principio, pero al final se permitió su emisión dado que la pareja a la que alude se acaba de unir en matrimonio y la sugerida unión carnal no es pecaminosa, sino antes bien la consumación de un sacramento. No obstante, el censor impuso a Carmen de Lirio que no levantara los brazos cuando la cantara porque la postura resaltaba la turgencia de su busto y ello excitaba las bajas pasiones de los espectadores. Ella hacía caso omiso porque ingresaba más con multas que sin ellas. <<
[76] La música es del Niño Ricardo; la emotiva letra, del propio Juanito Valderrama. Dice así:
Como una blanca azucena
y lo mismo que un jazmín
va mi niña hacia la iglesia,
a la iglesia de San Gil.
Ha cumplido siete años
y va a recibir a Dios;
mi niña toma rezando,
su primera comunión.
En el quisio de la puerta
estamos su madre y yo
con lágrimas en los ojos
y risa en el corazón.
Un coro de serafines
hay en el altar mayor,
que está mi niña tomando
su primera comunión.
De rodillas es tan bonita
y tiene tanto salero,
que le da el agua bendita
un angelito del cielo.
Mi niña ya está en mi casa,
llena de gracia de Dios:
cómo la mira su madre
y cómo la miro yo.
Cariño de mi cariño,
alegría de su amor,
la nieve y el blanco armiño
copiaron de tu candor.
Para un padre y una madre
no hay alegría mayor
que ver hacer a sus hijos
la primera comunión. <<
[77] La primera sintonía del programa es la canción de Lina Celi Foxtrot, que pronto será sustituida por la Marcha Radetzky de Strauss. <<
[78] En muchos casos, los corresponsales son «locutores fantasmas» que se ven obligados a transmitir subrepticiamente, desde alguna grada remota, rodeados de aficionados cómplices que hacen de parapeto. Los clubes prohíben las retransmisiones en directo porque creen que perjudican la recaudación en taquilla. <<
[79] Uno de los más populares cócteles ideados por el genial barman: vermú, ginebra y Grand Marnier Cinta Roja ligeramente agitados. <<
[80] La terrible amenaza aparece en el diario ABC el 25 de enero de 1954. <<
[81] En el BOE de 24 de abril de 1954 se publica una orden del Ministerio de Justicia por la que se ordena el traslado del consulado de España en Gibraltar a La Línea de la Concepción el 1 de mayo. Ello dificulta los trámites no sólo al Chato Puertas, aunque lo suyo nos duela especialmente, sino a muchos trabajadores españoles en el Peñón. En Gibraltar funcionan fábricas de tabaco de picadura, que sólo se consume en España. Casi toda la producción pasa de contrabando, el medio de vida de muchos habitantes de Campo de Gibraltar, una zona especialmente deprimida. <<
[82] La manifestación fue convocada por los representantes del falangista Sindicato Español Universitario (SEU). Oficialmente fueron veinticinco mil estudiantes, pero ya se sabe cómo evalúan los periódicos españoles la asistencia a las manifestaciones. La manifestación recorrió la Gran Vía, entonces avenida de José Antonio, y antes de dirigirse a la embajada del Reino Unido recaló ante el palacio de Santa cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde el ministro del ramo, Martín-Artajo, arengó patrióticamente a la multitud. Después declararía a la prensa: «Es difícil frenar a los españoles cuando sienten el ardor de Gibraltar». <<
[83] La inspirada y patriótica letra reza:
Gibraltar, Gibraltar,
Gibraltar, Gibraltar,
perla amada de todo español. [Bis.]
A mi patria le robaron
un pedazo de Peñón
y su corazón hollaron
con el asta de un extraño pabellón.
Y más adelante dice:
Ya resuenan los clarines
y se escuchan los redobles del tambor
y por todos los confines
se oye el grito de que seas español.
Adelante por España
que si en Rusia ya triunfó mi división
no es bastante nuestra hazaña
si es inglesa la bandera del Peñón.
Este himno desempolvado para la ocasión llevaba tiempo sin cantarse debido a la inconveniencia de la estrofa alusiva a la División Azul («pues si en Rusia ya triunfó mi división») tras el descalabro alemán en el frente ruso y la nada airosa retirada de la División Azul. <<
[84] La dirección del SEU había animado a los estudiantes a manifestarse, pero el ministro de la Gobernación los reprimió. Esta y otras torpezas determinaron que la base estudiantil empezara a desligarse de los mandos del SEU, y emprendiera la primera protesta estudiantil contra el Régimen, ocurrida al día siguiente. Después de concentrarse en la sede de la universidad, calle de San Bernardo, los estudiantes organizaron una nueva marcha que recorrió la Gran Vía y terminó en la Puerta del Sol con gritos subversivos, quema de ejemplares del diario Arriba y nuevas cargas policiales. El jefe nacional del SEU, Jorge Jordana, tuvo que abandonar la universidad bajo protección policial y el SEU quedó desprestigiado ante el colectivo estudiantil. <<
[85] La visita real se produjo, como estaba previsto, el día 10 de mayo de 1954. La pareja real permaneció dos días en la Roca. Es de consignar que al descender del yate real, Felipe de Edimburgo, en uniforme de la Marina Real, rozó ligeramente con sus dedos el codo de la reina, su augusta esposa, en un movimiento impremeditado que no pasó inadvertido a los presentes. <<
[86] La anécdota es absolutamente cierta. <<
[87] Algún lector recordará aquellas legendarias botas construidas con un cuero tan basto y rígido (¿de hipopótamo, quizá?) que no había forma de domarlas. <<
[88] El doctor Pozuelo, médico de cabecera de Franco, descubrió en un reconocimiento que el Caudillo tenía callos y juanetes en los pies.
—Cambiarlos supone un conflicto, porque tengo muchos pares que me regala Segarra —objetó el ilustre estadista—. Además, a mí no me molestan estos zapatos cuando los pies se hacen a ellos.
—Pero, excelencia —le replicó Pozuelo—, son los zapatos los que tienen que amoldarse a los pies y no los pies a los zapatos.
—¡Ustedes [los médicos] son unos comodones! —contestó Franco.
Al final Pozuelo consiguió que, por vez primera en su vida, Franco se arreglara los pies y descubrió bajo uno de los callos un absceso que probablemente le había ocasionado la tromboflebitis. Véase Vicente Pozuelo Escudero, 1980, pp. 123-125. <<
[89] Fabricados en Manacor por la empresa Salom. <<
[90] En los parques urbanos, las parejas están muy vigiladas por guardias municipales y mirones que les estorban la intimidad. Los actos deshonestos en lugar público siguen penados con multa que oscila entre veinticinco y quinientas pesetas, dependiendo de la provincia, y de la gravedad de la falta. Ya no publican los nombres de los multados en la prensa local, indicio de que la moral de la autoridad también se va relajando. <<
[91] Publicada en El País, 4 de agosto de 2000. <<
[92] No parece admisible que el alcalde de Benidorm supiera que Loewe se vendía en Galerías Preciados, los grandes almacenes de Madrid. Según leo en el diario El Mundo (20 de noviembre de 1994), «entre 1950 y 1979, los clanes Franco y Martínez-Bordiú eran accionistas, presidían o formaban parte de los consejos de administración de al menos diecisiete empresas —desde Galerías Preciados a Construcciones y Contratas, Fasa-Renault o el Banco de Madrid—». <<
[93] Después de dejar la alcaldía de Benidorm, en 1967, don Pedro Zaragoza fue sucesivamente diputado provincial y presidente de la Diputación de Alicante, director general de Actividades Turísticas, procurador en las Cortes, presidente de la Comisión de Turismo, gobernador civil de Guadalajara, presidente del Sindicato Provincial de la Construcción y consejero del Banco de Crédito Local. Ya jubilado, cursó las carreras de Derecho y Periodismo, esta última con ochenta y dos años de edad. Falleció tres años después, el 1 de abril de 2008. En una entrevista declaró:
Agatángelo y yo votamos en contra de la Ley de Reforma Política y de la Ley de Sucesión de 1969, en la que se nombraba a Juan Carlos de Borbón sucesor de Franco a título de rey. He pedido varias veces el certificado de mi votación y siempre obtuve silencio. Soy falangista, pero si alguien me dice que soy de derechas me sienta peor que si me insultaran. (Diario Las Provincias, 4 de abril de 2008, entrevistado por Juan Navarro). <<
[94] Del 4 al 14 de noviembre de 1954. <<
[95] La cita es literal y procede de una conferencia radiofónica de Eugenio Montes. Otros próceres nacionales tienen una opinión más matizada de las cualidades del español. El ministro Alberto Martín-Artajo escribe:
Los españoles son pobres en aquel tipo de virtudes que forman la base de la convivencia social […], son demasiado intransigentes en sus juicios y opiniones y toman a debilidad, si es que no a deshonra, la retractación del propio error o el reconocimiento de la razón que puedan tener sus contrincantes […]. El español es también apodíctico, rotundo, contundente y, por lo mismo, cerrado al coloquio y a la polémica […], es porfiado, terco y violento en defender sus pareceres […], no tiene, en fin, interés en concordar sus pareceres con los otros o en armonizar sus intereses con los ajenos […]; los españoles son, además, indóciles indisciplinados y, de ordinario, rebeldes a la autoridad y reacios a la obediencia […], el español, cuando obedece, lo hace no tanto por amor y respeto a la ley como por temor al castigo […]. Los españoles, por último, no sienten como propios los asuntos comunes; rehúyen participar en el gobierno de las cosas de todos visto que de ello no se les sigue provecho personal. Por esto, aquellos que quedan fuera de los cargos públicos juzgan maliciosamente a quienes los ocupan, pensando que con ellos se enriquecen […]. Siendo pobres los españoles en aquellas virtudes que son fundamento de la vida pública y singularmente la justicia, se hace difícil la convivencia nacional. <<
[96] Algún lector pensará que exagero. Veamos casos concretos:
De todas sus promociones, fue en la creación del barrio del Pilar, la zona urbana más poblada de Europa, donde Banús dejó para el futuro su huella más clara. Cuando la Administración puso en marcha, en 1956, el Plan de Urgencias en Madrid para la construcción de viviendas sociales, él estaba en primera fila. Levantaba el barrio de la Concepción mientras la Comisión de Urbanismo del Ministerio de la Vivienda iniciaba el proceso de expropiación de una zona conocida entonces como Veguilla-Valdezarza-Vertedero. Aquella superficie de un millón de metros cuadrados, una vez edificada, cobijaría a más de ciento cincuenta mil personas y constituiría el famoso barrio del Pilar, bautizado así por el propio José Banús en honor a su esposa María del Pilar Calvo Sánchez de León. (Véase Mariano Sánchez Soler, 2003, p. 158). <<
[97] A don Cristóbal Martínez-Bordiú, el yernísimo de Franco, lo apodaban así porque supuestamente se lucraba con un negocio de importación de Vespas. La gente hacía chistes con el acrónimo Vespa: «Villaverde Entra Sin Pagar Aduanas» o «Villaverde Exporta Sin Pagar Aranceles». Don Cristóbal era un bon vivant y un donjuán, pero también es cierto que poseía una prodigiosa capacidad de trabajo, rayana en la bilocación: no sólo tenía tiempo para desarrollar una intensa vida social (cacerías, safaris y viajes al extranjero), sino que, además, multiplicándose, llegó a figurar en diecisiete consejos de administración y a ocupar simultáneamente hasta ocho puestos en la sanidad pública y privada. Véase Sánchez Soler, ob. cit. <<
[98] Estrenada el 11 de febrero de 1954, con música de los maestros Rosillo y Moraleda. <<
[99] Una vez más, no invento nada: eso es lo que dijo el pío ministro. <<
[100] La había ensayado largamente, con pausa y entonación, y le salió redonda. Dice así:
Se llamaba Jesusín
y quería ser cura… Peroooo
Dios se lo llevó primero
y lo hizo un serafín.
Tenía un altar de juguete,
casulla y capa pluvial
que lo hace en un periquete
ser cura o bien cardenal.
Fue muy aplaudido y a la madre, Visi, se le descolgaron dos lágrimas como guisantes. <<
[101] La anécdota es absolutamente veraz. Ocurrió en Arjona (Jaén) en la santa misión de 1951. <<
[102] Entre ellos el que empieza:
Si te preguntan quién eres
responde con alta voz:
Hijo fiel soy de la Iglesia
soy ¡católico español! <<
[103] El lector disculpará que me haya tomado la licencia de falsear un poco la fecha de esta crónica periodística para la que me he inspirado en otra, aparecida en el diario El Noticiero, correspondiente al 16 de marzo de 1928, en la que se relata una santa misión celebrada en Blesa. Viene escuetamente firmada por un tal C., que debe ser el corresponsal. Paguemos con esta mención nuestro homenaje a tan esmerado cronista. <<
[104] Carlos Luis Álvarez, Cándido, contará el episodio en sus Memorias prohibidas, 1995, y en su novela Pecado escarlata, 2001. En esta última leemos: «En aquellos tiempos de necesidad yo hubiera echado una mano al diablo, habría escrito una oda a la cocina o un madrigal a la bruja Pirulí. La cuestión era sobrevivir. Nos pudríamos al pie de los Principios Fundamentales» (p. 260). <<
[105] Baste una muestra del estilo del libro firmado por Pérez de Urbel:
Ya están contra el paredón. Una descarga, dos descargas, y el crimen ha sido consumado. Santiago no murió, fue gravemente herido en las piernas por los fusiles. La escena es dantesca. Deseamos que el lector se imagine la escena. Un niño con las piernas destrozadas a tiros, entre los cadáveres de sus amigos, en un cementerio, una noche entera… Todavía tendría confianza en la piedad de los hombres. El 25 de agosto, intentó escapar, pero le fue imposible. El sepulturero se acerca. Crece la confianza en el pecho de Santiago, se ensancha su fe y su corazón late con más ansiedad, y exclama: «¡Piedad, buen hombre, piedad!». La respuesta de los labios es mejor silenciarla. Los testigos declaran que el sepulturero lo obligó nuevamente a blasfemar contra Dios, y él responde: «Prefiero morir antes que ofender a Dios». El cruel asesino tomó un pico y de un golpe acabó con su vida. (Los mártires de la Iglesia (testigos de su fe), 1956).
Al libro, aunque esté trufado de fantasías, no le falta un perejil eclesiástico: «Níhil óbstat del censor doctor Cipriano Montserrat; imprimátur de Gregorio, arzobispo obispo de Barcelona. Por mandato de su Excma. Rvdma. Alejandro Pech, presbítero, canciller secretario». <<
[106] El 2 de abril de 1954. <<
[107] El ministro y secretario general del Movimiento, camarada Raimundo Fernández Cuesta, y el ministro del Ejército, general Muñoz Grandes; el delegado nacional de Sanidad, camarada Agustín Aznar; el doctor Mondrego, arzobispo de Barcelona, y el gobernador civil, camarada Acedo Colunga. <<
[108] Varios autores, Vida cotidiana y canciones. La España de los cincuenta, 1990, vol. II, p. 54. <<
[109] La Virgen del Pilar, como patrona de la Hispanidad, además de capitana generala del Ejército español. Su suntuosa ermita zaragozana, aún en construcción, se ha declarado templo nacional y santuario de la raza; por su parte, la Virgen de la Merced es patrona y redentora de los cautivos, además de patrona de Barcelona. <<
[110] Advierta el lector que utilizo el término negro muy a mi pesar y sólo por la insobornable exigencia de la ambientación histórica del período que intento evocar. Si por mí fuera utilizaría el políticamente correcto subsahariano o el más sofisticado afroamericano que designa a los «negros USA». <<
[111] En estos meses llegan continuos cargamentos de material y mobiliario. También material usado en la guerra de Corea, carros de combate rehabilitados y a veces con remiendos con los que el Ejército español sustituye el obsoleto material alemán, italiano y ruso que quedaba de la guerra civil. El 15 de febrero llega un importante cargamento de camiones, jeeps y carros; el 10 de agosto, aviones de entrenamiento. <<
[112] El 2 de mayo de 1954. <<
[113] Una de las consecuencias del nacionalcatolicismo que siguió a la guerra civil fue que florecieron a centenares las vocaciones religiosas entre las familias rurales que, de este modo, se libraban de mantener una boca y, con un poco de suerte, colocaban a un hijo en una profesión de prestigio desde la que podría ayudar a la familia. Normalmente era el párroco del pueblo el que escogía al rapaz, atendiendo a que fuera inteligente y despierto. Como dice Javier Villán (2000, p. 7):
Nunca supe si quería ser cura. Un día aparecieron por la escuela unas sotanas acompañadas por la señora maestra; nos hicieron a todos unas preguntas de historia sagrada, nos pusieron unas cuentas y, hala, este para el seminario. Ahí empezó todo. Luego, se lo dijeron a mis padres y mis padres ¿qué iban a decir?, que adelante con los faroles: una boca menos en casa y un hijo que, a lo mejor, llegaba a obispo. A mi madre, además, todo lo que oliese a Iglesia le gustaba. <<
[114] José Antonio Laburu Olascoaga (Bilbao, 1887-Roma, 1972), un jesuita vizcaíno, licenciado en Farmacia, profesor emérito de Biología, Antropología y Caracterología en la Universidad Gregoriana de Roma. Interesado en la sanación popular, en la psicología y en el cine, filmó «la sanación de aerofagias, dolores de vientre, heridas infectadas, caspa infantil, mordeduras de serpientes…, que se realizaban siguiendo los ritos pertinentes». <<
[115] Franco escribió bastantes artículos en Arriba y con algunos de ellos compuso incluso su libro Masonería. Un nuevo director bisoño llegó a censurarle algunos artículos antes de conocer, con la consiguiente angustia, la identidad del censurado. Franco no se enteró de estas censuras o prefirió no darse por enterado. <<
[116] El gran amigo de Franco, el general Millán Astray, se remueve inquieto en su tumba. Su discípulo le está enmendando la plana. En aquel mismo hemiciclo él había gritado veinte años antes: «¡Muera la inteligencia!». <<
[117] Esto ocurre el 7 de mayo de 1954. Además de los académicos citados, estaban presentes el cardenal primado Pla y Deniel, el nuncio Antoniutti, el ministro de Justicia Iturmendi y su primo Franco Salgado-Araujo que lo consignará en sus memorias. Véase Francisco Franco Salgado-Araujo, 1977, p. 337. <<
[118] En 1954 el ardoroso sacerdote, tras sus experiencias cinematográficas (actor en varias películas) había aprendido del cine y moderaba su inicial acometividad para usar un estilo menos dogmático, más persuasivo. Por ejemplo, decía con voz suavemente ronca, que sonaba como a través de la rejilla del confesonario: «A ti te hablo, mujer, a ti, ama de casa, esposa, madre: tu vida se sublima en esa libre esclavitud amorosa…». Una bonita descripción del matrimonio. <<
[119] Gin fizz: la moda comenzó en el Chicote, natural, y se extendió por los lugares elegantes de Madrid y Barcelona. En un vaso largo, de tubo, se ponen dos cubitos de hielo, se vierten tres partes de ginebra, dos de zumo de limón, una de jarabe y cinco de soda. Las chicas de doña Uruguaya lo refuerzan con un huevo batido para que, además de bebida, sea alimento. <<
[120] En esto está mal informada: la que le pega a la ginebra es la reina madre, la viuda del rey Jorge VI, también llamada Elizabeth. Al medio galón diario de Bombay Sapphire que trasegaba se atribuye que llegara a vivir ciento dos años. <<
[121] Y eso que desconoce la lamprea. <<
[122] No-Do correspondiente al 3 de junio de 1954. <<
[123] Por eso sus súbditos dominicanos lo apodaban el Chapitas. <<
[124] El diario Informaciones recoge la noticia en el estilo elegantemente retórico que lo caracteriza: «Madrid fue hoy crisol y expresión de los sentimientos de España hacia el ilustre estadista que tantas pruebas de admiración y amor por la madre patria ha dado desde la alta magistratura de su país». <<
[125] Los tanquistas y mecánicos rusos pusieron de moda durante la guerra civil las pipas de girasol tostadas y saladas. En la posguerra creció vertiginosamente el consumo, especialmente en los cines, porque servían para entretener el hambre. Durante la proyección sólo se oía el cric-crac de las pipas que los espectadores abrían con los dientes para extraer la semillita. Al término de la sesión el suelo quedaba literalmente alfombrado de cáscaras. <<
[126] La gasolina costaba 6,25 pesetas el litro, mientras que el gasóleo no llegaba a las dos pesetas. Los motores diésel Leyland o Perkins, los más comunes en el mercado, costaban unas ciento treinta y cinco mil pesetas; los que fabricaba Barreiros salían por menos de la mitad. <<
[127] El 22 de junio de 1954. <<
[127b] Nombre dado a los coches ostentosos que compraban los estraperlistas, nuevos ricos pero sin ninguna cultura, que en los concesionarios decían al vendedor: «Quiero lo mejor que haiga». (Nota de la correctora digital). <<
[128] Su diseñador, el ingeniero Gabriel Voisin, lo llamó Biscooter (bis + Scooter = dos motos Scooter). Como ningún fabricante francés se interesó por el proyecto, lo vendió a la empresa barcelonesa Autonacional S. A. El Biscúter, una esquemática carrocería de duraluminio con asiento de dos plazas corrido, se propulsaba con un motor de un cilindro, 197 centímetros cúbicos y dos tiempos, con transmisión a la rueda delantera derecha. Alcanzaba una potencia de nueve caballos y una velocidad de setenta kilómetros por hora, mejorable cuesta abajo. Para arrancar se utilizaba una manivela. A falta de marcha atrás, su levedad permitía levantarlo y girarlo para aparcar o cambiar de dirección. El tripulante tenía la sensación de ir sentado en el suelo. Para indicar un cambio de dirección extendía la mano (el coche no disponía de intermitentes). Debía hacerlo con cuidado de no llevarse por delante una ocasional cagada de perro o cualquier otro desperdicio del suelo. Entre 1953 y 1959 se fabricaron unos doce mil Biscuters. El Seat 600 lo expulsó del mercado. <<
[129] El precio de un coche normal equivalía a diez años del salario de un obrero. <<
[130] La noticia aparece en la prensa nacional el 3 de agosto de 1954. <<
[131] En una ocasión, don Juan, exasperado, la agarra por el cogote y le pinta él mismo los labios. Sobra precisar que la infanta se resiste como un mulo. A doña Pilar le disgusta arreglarse, prefiere vestir de amazona, con botas altas, y sale enfurruñada en las fotos. Margarita, la infanta ciega, es más femenina, aunque cuando la cabrean suelta tacos que sonrojarían a un carretero. En cinco idiomas. <<
[132] Entre ellas Luisa Isabel Álvarez de Toledo, la futura duquesa de Medina Sidonia, años más tarde conocida como la Duquesa Roja. <<
[133] Entre los asistentes figura Nicolás Franco, que no puede faltar al evento en su condición de embajador de España en Lisboa. Lo acompaña su esposa Isabel Pascual Franco de Pobil. Días después, Franco, encizañado por doña Carmen, abroncará a la pareja, y en especial a su cuñada, porque, según sus informaciones, se había excedido en los aplausos cuando los monárquicos prorrumpieron en vivas y vítores al pretendiente. A doña Carmen, quizá envidiosa porque la revista Life dedicó varias páginas al evento mientras que apenas mencionó la boda de su Nenuca, le parecía que los vítores al pretendiente llamándolo Juan III eran subversivos y ponían en entredicho la legitimidad de Franco, por lo que se le debería retirar el pasaporte a los asistentes. Véase Franco Salgado-Araujo, ob. cit., 1977, p. 23. <<
[134] El conde de Rocamora, factótum de la Casa Real, organizó una colecta entre los aspirantes a invitados, que respondieron con la generosidad acostumbrada (y nunca agradecida). <<
[135] Las anotaciones del diario abarcan desde octubre de 1954 hasta 1971. Salgado-Araujo fue jefe de la Casa Militar de Franco hasta 1956, año en que ocupó la Secretaría Militar de Franco. <<
[136] Anotación del 23 de octubre de 1954. Franco Salgado-Araujo, ob. cit., 1977, pp. 22-23. <<
[137] Anotación del 17 de noviembre de 1954, ibídem, pp. 32-33. <<
[138] Anotación del 3 de noviembre de 1955, ibídem, pp. 143-144. <<
[139] Anotación del 29 de noviembre de 1955, ibídem, pp. 148-149. <<
[140] Anotación del 11 de febrero de 1956, ibídem, pp. 164. <<
[141] Ibídem. <<
[142] Se presentan Joaquín Calvo-Sotelo, Torcuato Luca de Tena, Joaquín Satrústegui y Juan Manuel Fanjul. <<
[143] El V Congreso se celebra entre el 12 y el 21 de septiembre de 1954. <<
[144] Estos son los datos que ofrece Gregorio Morán (1986). Para no comprometer a los que habían salido de España, la noticia del congreso sólo se publicó en noviembre con un lugar y fecha diferente. Oficialmente los participantes se habían reunido en el castillo de Praga del 1 al 5 de noviembre. En la memoria de todos estaba la detención, el 9 de junio anterior, del histórico dirigente comunista Joan Comorera (moriría en el penal de Burgos el 8 de julio de 1968). <<
[145] Tras la guerra civil, la cúpula del Partido Comunista de España se había desperdigado. Algunos miembros se habían refugiado en Moscú, bajo el ala de Stalin; otros, en París o en México. Fallecido en 1942 el secretario general José Díaz, lo sucede oficiosamente la Pasionaria, que esperará a la muerte de Stalin para convocar el congreso que sus conmilitones reclaman. <<
[146] El pronóstico resultó fallido. No sospechaba Dolores que iba a disfrutar de la hospitalidad soviética durante largos lustros, hasta el punto de que acabarían llamándola la Pensionaría. <<
[147] En su brillante alocución, Jorge Semprún afirma: «Si la Unión Soviética no existiese, no valdrá la pena vivir». <<
[148] El buró político renovado integra a Carrillo, Claudín, Gallego, Líster, Mije y Delicado; en el nuevo comité central figuran Semprún, Sánchez Montero, Francesc Vicens, López Raimundo, Tomás García, Julián Grimau y Romero Marín. <<
[149] Francisco Antón venía siendo, desde la guerra civil, compañero sentimental de la Pasionaria, pero cayó en desgracia porque la líder revolucionaria lo había, digámoslo suavemente y a la francesa, decouché. El pollancón, que era guapo y diecisiete años menor que su protectora, nunca fue consciente de sus evidentes limitaciones intelectuales y traicionó a Dolores con una novia francesa. Ese fue el pago de la brillante carrera política a los desvelos de la Pasionaria, que lo había protegido y promocionado a las altas esferas del partido. <<
[150] Jaume Boix y Arcadi Espada, 1991, p. 93. <<
[151] El tontódromo, entrañable institución de la posguerra, es el paseo donde sale la gente convenientemente arreglada al caer la tarde para que la vean y encontrarse. En Madrid es la calle Serrano; en Salamanca, la Plaza Mayor; en las ciudades, la calle principal; en los pueblos, la carretera. Chicos y chicas se reúnen a horas y en circunstancias determinadas. Ellas, como los pescadores, despliegan sus redes al acecho del propicio besugo. Ellos, como los cazadores, llevan la escopeta presta para cobrar la pieza carnal. <<
[152] Arroz amargo (Giuseppe de Santis, 1949) no la verán ni por el forro. Las películas que llegan a los pueblos son reposiciones muy antiguas, en copias llenas de cortes, empalmes y rayones. No es raro que al proyector, de dieciséis milímetros, le suene todo excepto la banda sonora. Entre eso y el crotareo de las pipas que comen los espectadores, los diálogos casi no se entienden. Las películas suelen estar censuradísimas porque las empresas distribuidoras pertenecen a la Iglesia: Pax Films o Magister S. A., cuyo lema es: «El cine al servicio del bien y de la verdad». En los catálogos advierten que se han suprimido escenas y pasajes «conforme a un sano y severo criterio […] de personas formadas de reconocida solvencia moral». <<
[153] El 15 de diciembre de 1954. <<
[153b] Recuérdense las citas [104] y [105] del final del capítulo 15, sobre la verdadera autoría y contenido del libro (Nota de la correctora digital). <<
[154] Esto se lo dijo en una nota verbal el 16 de junio de 1954. Véase Josep Caries Clemente, 2000, p. 64. El 17 de julio Franco le responde con su contrapropuesta: educación militar en España. <<
[155] Ibídem, p. 66. <<
[156] Academia Militar de Zaragoza; Escuela de la Armada en Marín y Academia del Aire en San Javier, Murcia. <<
[157] Algunas asignaturas de Derecho y Economía en la Universidad Central. <<
[158] Con los votos en contra de Gil Robles, el general Aranda, el duque de Maura, Quiñones de León, Juan Antonio Bravo y Carrascal. <<
[159] El 28 de diciembre de 1954. <<
[160] Franco Salgado-Araujo, ob. cit., 1977, p. 60. <<
[161] Los más populares eran Cabalgata fin de semana, Noche del sábado, Doble o nada. <<
[162] Especialmente Mientras la ciudad duerme, La pasión de Bernardette, Lo que nunca muere y Ama Rosa. <<
[163] Las canciones más populares y repetidas que podían escucharse en la radio eran Reloj, no marques las horas de Lucho Gatica y Venus y Extraño en el paraíso, de Gloria Lasso, una catalana de voz aterciopelada y sensual. El cantante extranjero de moda era Nat King Cole, negro suavón, cuyo tema más popular, Ansiedad, estaba prohibido. Juzguen ustedes por la letra:
Ansiedad, de tenerte en mis brazos
musitando palabras de amor.
Ansiedad de tener tus encantos
y en la boca volverte a besar. <<
[164] La Ley de Vagos y Maleantes, que aparece en el Código Penal español de 4 de agosto de 1933, para el control de vagabundos, nómadas sin oficio y proxenetas, se modificó el 15 de julio de 1954 para incluir también a los homosexuales:
A los homosexuales, rufianes, proxenetas y a los mendigos profesionales se les aplicarán […] las medidas siguientes: a) internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola; los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás; b) prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio; c) sumisión a la vigilancia de los delegados. <<
[165] Los papeles de mantecados son una de las monedas de cambio que los niños pobres usan para sus juegos de competición. Dependiendo de los lugares y las comarcas esta moneda infantil varía grandemente: programas de mano de películas, huesos de caqui, chapas de cerveza, cartulinas recortadas de cajas de cerillas, etc. Los juegos más populares de los niños pobres son las canicas de barro (una canica de cristal vale lo que cinco de barro), la pita (un palo que golpea en el aire otro más pequeño y lo envía lejos), el aro de hierro, el carretón (tosco y remoto antepasado del skateboard), la pelota (de trapos y cuerdas) y el tirachinas. Las niñas, más pacíficas, saltan a la comba, juegan a la rayuela o a madres con las muñecas, a las que preparan biberones en sus cocinitas de aluminio y tiestos rotos. <<
[166] Visitación alude a la leche en polvo que se repartía a los alumnos de las escuelas públicas. Tras los acuerdos entre España y Estados Unidos, los americanos socorrieron al depauperado pueblo español con donaciones de leche en polvo, queso Cheddar, colchonetas, mantas y otros productos de cuya distribución, gratuita, se encargaban Cáritas, Auxilio Social y otras organizaciones de beneficencia. Las barricas de cartón de la leche en polvo, de cincuenta litros de capacidad, se reutilizaban en las tiendas como contenedores de legumbres. Las latas de cinco kilos del queso y la mantequilla se reciclaban, convenientemente soldadas de dos en dos, para depósito doméstico del petróleo (el combustible con el que se alimentaban las cocinas más modernas). <<
[167] El Plan Jaén, un plan de industrialización para la provincia más deprimida de España. La gozosa noticia se publica el 13 de julio de 1953. El Gobierno se propone rescatar del subdesarrollo a esta provincia especialmente atrasada y para ello va a invertir 4 958 446 021 pesetas. La Presidencia del Gobierno había elaborado en 1948 el Programa de Necesidades Provinciales, inspirado en los planes coordinados desarrollados por el austríaco Rosenstein-Rodan (1943) para la reactivación de economías deprimidas. Se decidió actuar prioritariamente en las provincias agrícolas más necesitadas: Badajoz (1952) y Jaén (1953). Estos planes fracasaron. Los regadíos sólo beneficiaron a los grandes y medianos propietarios, las industrias deficientemente planeadas se arruinaron y la población más necesitada tuvo que emigrar. <<
[168] En enero de 1955, con algún mes de retraso respecto al curso normal, debido a las diferencias entre Franco y don Juan ya comentadas. <<
[169] Hoy, el edificio está ocupado por la aseguradora La Unión y el Fénix Español. Los duques de Montellano, Manuel Falcó y Escandón y su esposa, Hilda Fernández de Córdova, eran los padres de los hermanos Falcó: Felipe, Fernando, Carlos y Rocío, tan conocidos en los ambientes sociales, financieros e industriales. Nadie ganaba a monárquicos a los Montellano. De hecho, veraneaban en un hotel de Estoril para gozar de la cercanía de los condes de Barcelona. <<
[170] Entre ellos, José Luis Leal, Jaime Carvajal y Fernando Falcó. <<
[171] Esta cursilería no es mía. La copio de un poema de la revista falangista Escorial. A cada cual lo suyo. <<
[172] Actitud que contrasta con los abucheos e insultos que por la misma época recibe de los muchachos del Frente de Juventudes, para que se vea la variedad de talantes que podemos encontrar en el seno de la Falange, o quizá sea que la testosterona prevalece sobre la ideología. <<
[173] Alfonso Armada narra el incidente en su libro Al servicio de la corona, 1983. Alcanzar el carné sin examen previo es la aspiración de muchos ciudadanos (y no sólo de los de etnia gitana), soy consciente de ello, pero si este privilegio real se democratizara la circulación sería un desmadre. Está bien que los simples mortales tengamos que aprobar ese examen que se regala a la realeza. <<
[174] Siete Fechas (El Periódico de Toda la Semana) comenzó a publicarse en 1949 y prolongó su existencia hasta los años sesenta. Su grueso suplemento de verano, con chistes y reportajes de actualidad, se veía mucho por las playas. <<
[175] No tan a dos velas, porque el sujeto de este caso verdadero se amancebó entonces con la burra. <<
[176] Todavía quedaban beatas que antes del acto conyugal o durante su consumación murmuraban la jaculatoria: «No es por vicio ni fornicio, que es por dar hijos a tu servicio». M. A. G., el Pedro Castro de esta verdadera historia, me confesó al respecto, en la entrevista que mantuvimos el 29 de julio de 2009: «Como te tocara una beata ibas apañado. Entre eso, el frío y las camas que sonaban como las maracas de Machín, no se producían más gatillazos porque Dios no quería». <<
[177] Jaime Peñafiel explica el caso de un pariente suyo lejano, Antonio Guerrero Burgos, que «había adquirido el coto de caza de mil quinientas hectáreas Cerrón del Castillo de Prim, Ciudad Real, para agasajar a Franco y conseguir influencias y negocios». Jaime Peñafiel describe las angustias de su pariente, arrodillado en la capilla de la finca para impetrar a Dios que ponga un venado de muchas puntas frente a la escopeta del Caudillo y su zozobra a cada disparo que se oye hasta que un guarda jurado le confirma que ha sonado por el lado donde está apostado el Caudillo: «¡Gracias a Dios que ha cazado!». Véase Peñafiel, 1992, pp. 64-67. <<
[178] En efecto, el 3 de diciembre de 1955 se alzó con el Campeonato Europeo del Peso Pluma. Exuperancio Galiana Díaz (1931-2005), nacido en un pueblo de Toledo, emigró a Barcelona, donde trabajó en una fundición antes de dedicarse al noble deporte del mamporro. Fue además cantante de flamenco en la radio y actor de cine. Abrió una cafetería, que fracasó, y murió de párkinson. <<
[179] Se refiere a los F-86 Sabré que sustituyeron a los decrépitos Messerschmitt BF 109 de hélice. Los primeros F-86 entraron en servicio el 6 de septiembre de 1955. En total se recibieron doscientos setenta aviones, muchos de los cuales se mantendrían operativos hasta su jubilación en 1973. <<
[180] Los militares estaban entusiasmados como niño con zapatos nuevos, pero, en realidad, no todo fue tan idílico. El material recibido era de segunda mano (procedente de excedentes y de recuperaciones de Corea e incluso de la segunda guerra mundial). En los primeros tiempos muchos aviadores españoles acostumbrados a volar en los viejos Messerschmitt de hélice o en los escasos Saetas de producción nacional, mostraron una preocupante tendencia a estrellarse con los veloces Sabré, hasta que comprendieron que los T-33 de entrenamiento que los acompañaban no eran un adorno. Finalmente varios miles de oficiales y sargentos realizaron cursillos en escuelas militares americanas. <<
[181] Transcribo el texto de la salve tal cual, sin adornar ni añadir, para que el lector juzgue por sí mismo. Por una vez me abstengo de opinar. <<
[182] Su eminencia cita el libro del Génesis, capítulo 27, versículo 7. <<
[183] Pronto los llamarían electrodomésticos. <<
[184] Especialmente si se trata de un país tan atrasado como España, «donde todavía existe la lepra», según advierte un informe de circulación restringida. <<
[185] Y no es porque en España no haya chicles nacionales, que conste. En las tiendas de chucherías se vende un producto nacional sin marca reconocida: una bolita del tamaño de una canica a perra gorda (diez céntimos de peseta) y una bolita algo mayor que un guisante a perra chica (cinco céntimos). <<
[186] La norma duraría hasta 1971, aunque ya hacía años que no se cumplía en las capitales más degeneradas. <<
[187] En realidad, esas palabras son de Ganivet, pero igual las hubiera suscrito José Antonio. <<
[188] El 1 de julio de 1955. <<
[189] Me refiero a las dos: a la totalidad de la prensa y a la totalidad del discurso. <<
[190] El 25 de julio de 1955. <<
[191] Son palabras de Luis de Galinsoga en La Vanguardia Española, 1951. <<
[192] Rafael Abella, 2002, p. 186. <<
[193] Fray Antonio, obispo de Ibiza, en El Español, 1955, ibídem. <<
[194] Véase Pack, ob. cit., 2009. <<
[195] En el libro de José Manuel García Agüera, 2000, pp. 365-366, leemos:
Finalizaba el año 1949 y una noticia nos llenó de alegría: don Hipólito Lucena Morales es nombrado arcipreste de Málaga por el obispo don Ángel Herrera Oria. Don Hipólito había nacido en Coín en 1907 y, huérfano, con diez años, ingresó en el seminario donde cursó con brillantes notas todos los cursos hasta ser ordenado presbítero en 1930, cuando pronunció estas palabras: «Yo traigo la misión del Verbo Encarnado, que vino al mundo para amar y entregarse; lo mismo yo os amaré y me entregaré». (Diario Ideal, 23 de octubre de 1949). Encarcelado durante la guerra civil, tras ser liberado, el obispo lo nombra cura ecónomo de la iglesia de Santiago de Málaga, que reconstruyó y engrandeció, y obtuvo, por oposición en 1940, la propiedad de la parroquia. Dedicado a múltiples obras de caridad, fue un sacerdote muy querido y popular entre la feligresía malagueña de la época. Muy activo y de gran formación intelectual, don Hipólito Lucena había explicado en el seminario malagueño las asignaturas de Filosofía, Teología, Moral, Derecho e Historia de la Iglesia; era fiscal sustituto de la curia; examinador y juez prosinodial; miembro de la Junta Catequista Diocesana; consiliario del Patronato de Protección a la Mujer; consejero de las cajas de ahorros de la Diputación y de Ronda, y miembro de la Junta Diocesana de Enseñanza de Religión, entre otros cargos. Fue también impulsor, creador o director espiritual de muchas asociaciones y congregaciones religiosas. Pero la más importante y por la que, inconfundiblemente, se hizo famoso fue por la que se denominaba las Hipolitinas, que estuvo funcionando hasta finales de los cincuenta. En ella, y bajo su dirección espiritual, daba cabida a señoras y señoritas de la pudiente sociedad malagueña que, con las buenas intenciones de ayudar al prójimo más pobre, prestaban un servicio sociorreligioso de atención a niños abandonados y a familias necesitadas, por lo que era muy aplaudida. Sin embargo, la organización despertó ciertas dudas entre las autoridades religiosas y, con el ánimo de despejarlas, desde el mismo Vaticano se instaron en años sucesivos varias inspecciones sobre su funcionamiento, hasta que se descubrió que una parte de su actividad resultaba ser una especie de orfanato donde se recogían, además de niños abandonados, los frutos secretos de las relaciones incestuosas de su director espiritual con las hermanas. El escándalo tuvo una resonancia extrema y a don Hipólito, como sacerdote, le llegaron a raspar las manos, simbología canónica que borraba el privilegio de consagrar, siendo apartado durante mucho tiempo de la labor sacerdotal activa. Yo lo conocí en sus últimos años de vida cuando, anciano y retirado en Coín, dedicado a sus oraciones y lecturas, paseaba, abrigado siempre con boina y bufanda, lentamente. <<
[196] La película de Antonio Bardem ganó el Premio Internacional de la Crítica en el Festival de Cannes. <<
[197] Pablo Calvo Hidalgo (1949-2000). En 1953 los estudios cinematográficos Chamartín hicieron un casting para elegir al intérprete de la película Marcelino, pan y vino, basada en un cuento de José María Sánchez Silva. Ladislao Vajda, un director húngaro afincado en España, eligió a Pablito Calvo. Tras el gran éxito de la película en España, Italia, Japón, Alemania y Estados Unidos, Pablito rodó otras siete menos afortunadas antes de retirarse del cine, ya adolescente. Inició estudios de ingeniería industrial, que no completó, se casó y se dedicó a la hostelería y a la promoción inmobiliaria en Torrevieja. En las elecciones de 1976 apoyó las listas del Partido Comunista. Falleció a los cincuenta años de edad, de derrame cerebral. <<
[198] En el Fuero de los Españoles, promulgado en 1945, leemos:
Artículo 6: la profesión y práctica de la religión católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. El Estado asumirá la protección de la libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que, a la vez, salvaguarde la moral y el orden público. <<
[199] Ramón Aiberola Such, abogado, derechista, católico y monárquico, irrumpió el 11 de mayo de 1931 en el despacho del gobernador militar para exigirle que sacara las tropas a la calle en defensa de la Iglesia, agredida por izquierdistas. Durante la guerra lo encarcelaron en la Modelo. Desde 1940 ocupó la presidencia del Juzgado de Protección de Menores de Madrid donde, según el testimonio de su nieto Ramón Puig de la Bellacas Aiberola (publicado en El País, 17 de marzo de 2008), «calladamente y hasta su jubilación, con un enorme afecto por los más pequeños, aplicó sus conocimientos de hombre de leyes y su solidaridad cristiana». Prueba de esta solidaridad cristiana fue su preocupación por el niño Moisés. 3. Moisés Campos Pérez, 2008, pp. 63-64 <<
[200a] Moisés Campos Pérez, 2008, pp. 63-64. <<
[200b] Moisés Campos Pérez, ob. cit., 2008, pp. 67-69. <<
[201] Al anochecer del 23 de julio de 1858 la policía se presentó en la casa de los Mortara, una acomodada familia judía de Bolonia, con una orden judicial para llevarse a su hijo de siete años Edgardo. Los angustiados padres comparecieron al día siguiente ante del inquisidor de Bolonia, el dominico Piero Gaetano Felleti, que les comunicó que Edgardo era cristiano y por lo tanto pertenecía a la Iglesia, la infatigable defensora de la familia y de los derechos humanos. Cuándo y cómo se había bautizado era secreto de sumario. Atando cabos, los Mortara averiguaron que una antigua criada campesina y analfabeta, Anna Morisi, había bautizado al niño cuando era un bebé, en el fregadero de la cocina, repitiendo la fórmula bautismal que había visto emplear a los curas. La Iglesia se mantuvo en sus trece, inconmovible como una roca, firme en su fe, y no cedió al niño secuestrado por más que los padres pleitearon ante los tribunales y los intelectuales y la opinión pública europeos protestaron por el atropello. Tampoco dieron fruto las gestiones diplomáticas de Francia, Inglaterra y otros Estados que intentaron mediar para que el niño le fuera restituido a sus padres. La Iglesia mantuvo al pequeño Edgardo Mortara interno y bajo constante vigilancia en la Casa de los Catecúmenos de Roma, a cuatrocientos kilómetros de su hogar. Tras el pertinente lavado de cerebro, el niño declaró que su padre era el papa Pío IX (figuradamente, por supuesto), cuyo nombre cristiano adoptó, y, siempre tutelado por persuasivos directores espirituales, se ordenó sacerdote. Nunca quiso saber de su familia judía. En cuanto al papa Pío IX, artífice de su secuestro, el Concilio Vaticano I lo proclamó «infalible» en 1870. <<
[202] Gregorio Morán, 1998, p. 519. Por su parte, Luis María Ansón escribe: «Su hijo Miguel impidió que el P. Félix García consumara el paripé de una conversión del filósofo en el lecho de muerte». Véase «Integridad y coherencia de Ortega», El Cultural, 12 de octubre de 2006. Eduardo Ortega y Gasset, hermano del filósofo, explicó «cómo repudiaba su hermano las conversiones de penúltima hora, obnubilada la razón de los moribundos, en las que siempre fue maestra la Compañía de Jesús». Véase Carlos Rojas, ob. cit., 2000, p. 276 <<
[203] Así se llamaba entonces la Gran Vía. <<
[204] La bellísima actriz y directora Ana Mariscal recuerda sus problemas con aquella censura surrealista: «Me suprimieron un plano de la película Cuarenta y ocho horas, en el que sólo se veía mi cara y nada más, sin diálogo. “¿Qué maldad puede haber en este plano?”, pregunté, y el censor me dijo que tenía un no sé qué en la mirada. ¡Lo que tenía eran veinte años! Y un censor, que seguramente vio en mi mirada algo que tenía él en la suya». <<
[205] Jesús Uribarren (ed.), 1974, p. 314. La obra Cruzada de la decencia, creada por la jerarquía eclesiástica, con reconocimiento jurídico, en 1954, se proponía combatir la inmoralidad pública. Renuncio a reproducir sus estatutos porque luego protestan los lectores por el exceso de humor, pero el lector los puede encontrar en la revista Ecclesia, XIV-2, 1954, pp. 153-154. <<
[206] Estas reglas de modestia pueden consultarse en toda su extensión en el Boletín Oficial del Episcopado de Salamanca del 13 de octubre de 1941. Las numerosas militantes de la asociación Acción Católica estaban obligadas a cumplirlas y, en la medida de sus posibilidades, hacerlas cumplir. <<
[207] Bésame mucho, la canción en español más cantada, grabada, reproducida y traducida en todo el siglo XX, se puso de moda en España a principios de los años cincuenta cantada por el chileno Lucho Gatica y por cuantos vocalistas actuaban en radios y salas de fiestas. Era una vieja canción compuesta en 1940 por la mexicana Consuelo Velázquez. <<
[208] Insertemos aquí un ejemplo de acta del censor, referida al cabaré El Molino de Barcelona:
En la letra de La pecera ha sido sustituido el pez llamado raya por el de cigala, palabra esta última que tiene, en el idioma catalán, un doble significado harto conocido. En cuanto al cuplé El mosquito, si bien en cuanto a la letra se ha ajustado la artista al texto, lo ha hecho acompañado de gestos demasiado gráficos. Se levanta las faldas dejando tan sólo cubierto el pubis por un pequeño triángulo de tela. (Véase Mánus Carol, 2009, p. 145). <<
[209] Antes de la guerra se llamaba Moulin Rouge, en homenaje al famoso cabaré parisino de Pigalle, pero en 1942, en plena efervescencia de la España imperial, tuvo que castellanizarse, por imposición gubernativa, en El Molino. <<
[210] Entonces no se conocía la ingle brasileña (tampoco el desodorante íntimo) y el connoisseur exigente prefería un coño hirsuto y con el aroma natural de sus humores. Añadiré que el bidé era sobradamente conocido en los ambientes elegantes, como lo prueba la siguiente cita:
Para saborear correctamente el cunnilingus, el coño objeto de tal atención debe lavarse previamente en el bidé y ello debe efectuarse de manera escrupulosa con jabón verde, Lagarto o marca similar. Antes de proceder al preceptivo yacimiento en decúbito supino, la dama objeto de tal atención debe caminar a buen paso entre diez minutos y un cuarto de hora a fin de que su yoni genere el licorcillo justo para que el caballero ejecute en ella una degustación gourmand.
escribe el marqués de la Cañada en su inencontrable Lances galantes o la consagración de Eros, Casanova, Madrid, 1932, p. 324. <<
[211] Tomo estas referencias del documentado estudio de Márius Carel, ob. cit., 2009, pp. 148-149. <<
[212] Esto de la lucecita que nunca se apaga es otro recurso propagandístico que el Régimen copió al fascismo italiano. La luz del despacho de Mussolini también permanecía encendida hasta altas horas de la noche. <<
[213] Franco Salgado-Araujo, ob. cit., 1977, p. 149. La anotación corresponde al 29 de noviembre de 1955. <<
[214] El probo inspector alude a una popular canción estudiantil de la época cuya letra reproduciremos no sin antes vencer la íntima repugnancia que ello nos causa (todo sea por la causa de la ciencia histórica):
Un estudiante a una niña
le pidió… ¿Qué le pidió?
Le pidió su prenda dorada
y la muy tonta fue y se la dio. [Bis.]
Ya no le queda a la niña
más que panza y mal color, [Bis.]
Los estudiantes somos la monda
¡viva la madre que nos parió! [Bis.]
Otra del mismo jaez, aunque el inspector Federico no la mencione es la que dice:
En la selva tropical había un gigante
que le quería dar por culo a un elefante.
Y el elefante, que era ducho en el oficio,
con la trompa se tapaba el orificio. <<
¡Viva, viva la revolución!
¡Viva, viva Falange de las JONS!
¡Muera, muera el capital!
¡Viva el Estado sindical!
Que no queremos reyes idiotas
que no sepan gobernar.
Implantaremos, porque queremos
el Estado sindical.
Tras lo cual se grita: «¡Abajo el rey!». <<
[216] El 14 de diciembre de 1955. <<
[217] En realidad, los rojos no se habían dado por vencidos. En plena guerra fría, la Unión Soviética y Estados Unidos cuidaban de mantener el equilibrio de bloques en Naciones Unidas de manera que siempre ingresara un país de una tendencia y otro de la opuesta. A la de España por el bloque capitalista correspondía la de Ucrania por el comunista. El Partido Comunista Español puso el grito en el cielo y evidenció la escisión que había entre los residentes en París (Carrillo, Semprún) y los residentes en Bucarest (el buró: la Pasionaria, Líster, Miaja y Gallego). <<
[218] Lo cuenta José María de Areilza. El padre Bouza pertenecía a la delegación India, contraria a España. El embajador Lequerica le dijo: «Convendría que también bendijera el suyo». <<
[219] Periódicos del 15 de diciembre de 1955. <<
[220] El malestar estudiantil venía gestándose desde años atrás. A algunos estudiantes les molestaba el hecho de que al matricularse hubiera que afiliarse obligatoriamente al sindicato falangista SEU y que este ganara invariablemente todas las elecciones de delegados. En 1953 un grupo de estudiantes monárquicos presentó una candidatura alternativa que iba camino de ganar debido al desinterés y absentismo general. El jefe provincial del SEU se presentó escoltado por miembros de la Guardia de Franco y rompió la urna: «En el SEU los cargos se nombran por cojones», explicó. <<
[221] Promovidos por estudiantes opuestos al Régimen, entre los que destacan los comunistas Enrique Múgica Herzog y Ramón Tamames. Se leen poemas de autores de izquierdas: Celaya, Valente, Blas de Otero, y se sabotea la lectura del Canto personal que ha escrito el poeta del Régimen Leopoldo Panero como réplica al Canto general del comunista Pablo Neruda. <<
[222] La idea partió de Enrique Múgica Herzog y de Dionisio Ridruejo. <<
[223] Los dirigentes del SEU consiguieron que se suspendiera tras la publicación de tres boletines críticos con el sindicato estudiantil falangista. <<
[224] Pascual Cebollada, «Me llamo Pablito Calvo, señor…», en Desde la fe, núm. 200, 17 de febrero de 2000, www.archimadrid.es <<
[225] En realidad eran militantes de la centuria 20 de la Guardia de Franco, que tenía a gala sus métodos directos y expeditivos, la «dialéctica de los puños y las pistolas», predicada por el fundador como supremo argumento contra los que se resisten a entrar en razón. <<
[226] El redactor del Manifiesto fue Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio, con la colaboración de Múgica, López Pacheco y Tamames, según Roberto Mesa Garrido, 1982, pp. 64-67. <<
[227] El Ministerio de Educación Nacional, por orden de 5 de febrero de 1938, declaró festivo el día 9 de febrero en todos los centros docentes del Estado español en conmemoración del aniversario de la muerte de Matías Montero, falangista asesinado en las calles de Madrid cuando vendía el periódico falangista FE. El Día del Estudiante Caído tenía por finalidad «perpetuar este ejemplo entre las jóvenes generaciones que en el estudio asiduo y apasionado, o en la lucha viril y sangrienta, labran los sillares de la España imperial». <<
[228] Intervenido por el neurocirujano Sixto Obrador, el herido sobrevivió al lance. <<
[229] En realidad el antiguo paso de la sierra de Guadarrama denominado Alto del León se había pluralizado, desde el final de la Cruzada, en Alto de los Leones de Castilla, en homenaje a los falangistas que lucharon allí contra una columna miliciana que intentaba atacar Valladolid. Royo Villanova usó la denominación políticamente incorrecta debido a los nervios, que conste. <<
[230] Paul Preston, 1994, pp. 806-808. Del temperamental general Rodrigo se cuenta que en una visita a El Pardo se cuadró ante Franco con tal ímpetu que al llevarse la mano a la visera descolgó una de las pesadas cortinas del salón y, en el esfuerzo por quitarse de encima aquel velamen, se arrancó un botón de la guerrera. Franco lo recogió del suelo y se lo entregó: «General, su botón». Así de sencillo sabía ser el Caudillo. Véase Fabián Estapé, 2001, p. 184. <<
[231] «Han ingresado como detenidos en esta Dirección General de Seguridad, don Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio, don Dionisio Ridruejo Jiménez, don Ramón Tamames Gómez, don José María Ruiz-Gallardón, don Enrique Múgica Herzog, don Javier Pradera Cortázar y don Gabriel Elorriaga Fernández». La célula comunista existía realmente, pero contaba con escasos miembros. Como diría mucho después Pradera: «Mi generación optó por el comunismo porque uno de los eslóganes del franquismo era “Franco, sí; comunismo, no”. Aunque sea una explicación bastante reduccionista, nos ayuda a comprender el descalabro que sufrió el comunismo entre los intelectuales en cuanto desapareció el franquismo». <<
[232] ABC del 11 de febrero de 1956. <<
[233] Otros detenidos fueron Julián Marcos, López Pacheco, María del Carmen Diago, Jaime Maestro y José Luis Abellán. <<
[234] El informe policial que recibieron Franco y sus ministros sobre los detenidos es revelador: Javier Pradera «es un ateo práctico y comunistoide»; Julio Diamante es «exaltado, un verdadero mal sujeto»; Enrique Múgica es uno de los responsables del motín (en eso acertaban) y estaba marcado por su «origen hebreo alemán»; Fernando Sánchez Dragó es un «ateo rabioso y blasfemo recalcitrante»; Gabriel Elorriaga es un «falangista de izquierdas, agnóstico, filomasón, que se mofa del Opus Dei»; Ramón Tamames es «un ateo educado en el Liceo Francés, en un ambiente laico», ¿qué se puede esperar? <<
[235] Quiso decir Kafka, un lapsus lo tiene cualquiera. <<
[236] Oigámoslo de sus labios: «Indignado contra mí, me dice: “¡Tú estás aquí porque eres un resentido, porque matamos a tu padre!”. Yo me quedo como si me hubieran dado un puñetazo en el alma, porque yo hasta ese momento creía que a mi padre lo habían matado los republicanos, no los nacionales». <<
[237] La emisora de la BBC había especulado con la posibilidad de que el disparo hubiera partido de la policía o se le hubiese escapado accidentalmente a uno de los camaradas del falangista herido, como parecía sugerir el hecho de que la bala le hubiera penetrado por la nuca. Señalaba la emisora la improbabilidad de que los estudiantes portaran armas mientras que los falangistas eran aficionados a ellas. Preston, ob. cit., p. 807. <<
[238] Uno no sabe si creerse el modo delicado con el que Franco planteó la destitución, según Ruiz-Giménez: «Ministro, no sé por dónde empezar», le dijo. «Se lo voy a facilitar, mi general —respondió el interpelado—. Cuente usted con mi dimisión. Cambie de ministro de Educación, pero cambie también a otros ministros, porque este problema es más amplio». <<
[239] Sustituido por José Solís Ruiz. Fernández Cuesta era el ministro de Información, y fue cesado como responsable de la aparición en Arriba del polémico artículo «Han vuelto a matar a Matías Montero». <<
[240] Consejo de Ministros del 3 de marzo de 1956. Tres meses más tarde, en junio, sube los sueldos de los militares en algunos casos hasta en un 88% (Juan Velarde, 2009, p. 240). Estos alardes populistas justifican que los empresarios lo consideraran «FAI-langista». <<
[241] Decreto Ley de 3 de marzo de 1956. <<
[242] La Uruguaya alude a la reciente final de la Copa del Generalísimo que enfrentó al Valencia Club de Fútbol con el Barcelona en el estadio de Chamartín con la ilustre presencia del Caudillo y su señora en el palco de honor. En los grandes fastos deportivos, la Uruguaya, como todas sus colegas solventes, reforzaba su plantilla con algunas chicas venidas de provincias limítrofes a fin de atender debidamente la demanda de los hinchas del equipo ganador, muchos de los cuales celebraban la victoria con una cena opípara seguida de una prestación sexual. El día de marras, el Valencia batió al Barcelona por tres goles a cero y los valencianos celebraron el triunfo quemando pólvora, como suelen. La policía confundió al principio las tracas con ráfagas de metralleta y los petardos con disparos y, pasado el susto, las pagó con la afición levantina. El resultado fue que algunos valencianos durmieron en comisaría y el resto se recogió temprano en sus hoteles y pensiones, mohíno y aporreado, sin más ganas de jolgorio, con el consiguiente perjuicio de las industriales del amor que se quedaron con el género fresco y sin vender. <<
[243] Según la Convención Internacional para la Represión de la Trata de Seres Humanos y de la Explotación de la Prostitución, aprobada por la Asamblea de Naciones Unidas en 1949. <<
[244] Llegados a este punto quede claro que el autor no se hace responsable de las opiniones de sus personajes. <<
[245] También conocido como el Trepabarcos, por las cifras exageradas de hundimientos que atribuía a los submarinos alemanes, al principio de la guerra mundial. Un impertinente lector llevó la cuenta y al final de la guerra resultó que triplicaban el tonelaje mundial. <<
[246] Marca alcanza una tirada de doscientos mil ejemplares, el doble que ABC, que es el diario de mayor difusión. <<
[247] Para el ingreso de entonces se exigía no cometer faltas de ortografía en un dictado de doscientas palabras y saberse las cuatro reglas. Muchos licenciados por la actual universidad no lo aprobarían. <<
[248] Me imagino su extrañeza. ¿Cómo pueden regentar una empresa organizadora de tours dos maleantes sin la titulación correspondiente? La típica improvisación española, nuestra legendaria capacidad de hacer de la necesidad virtud. Mientras el Gobierno se decide sobre la conveniencia de una Escuela de Turismo y de guías con carné, un tropel de voluntariosos ciudadanos remedian esa carencia. Véase Sasha D. Pack, ob. cit., 2009, p. 113. <<
[249] Un funcionario de la Dirección General de Turismo redacta en 1953 un informe en el que resume diez años de experiencia: «Hemos de resignarnos turísticamente a ser un país de pandereta, puesto que el día que perdamos la pandereta habremos perdido el 90% de nuestros motivos de atracción turística». Sasha D. Pack, ob. cit., 2009, p. 117. Ello explica que, en sus campañas de prensa, la oficina de Turismo enfatice la pandereta: playas y toros, castillos rojos casi en ruinas, cantaores flamencos, el rasgueo de guitarra y todo ello, por supuesto, «por menos de una libra al día», ibídem, p. 118. <<
[250] El consultorio comenzó a emitirse en 1947 y continuó hasta 1984. Desde 1966 se emitió por Radio Peninsular y después por Radio Intercontinental. La señora Francis no existía. Le prestaron su voz sucesivamente las locutoras María Garriga, Rosario Caballé y Maruja Fernández. Las respuestas a las cartas (unas siete diarias, pues el programa duraba treinta minutos) las redactaba un equipo de guionistas. A partir de 1966 el único guionista fue el periodista Juan Soto Viñolo. <<
[251] La carta se publicó el domingo 6 de mayo de 1984 en La Vanguardia, cuatro meses después del final del programa. <<
[252] En 1982 el libro de Gerard Imbert Elena Francis, un consultorio para la transición, 1982, reveló que la señora Elena Francis no existía y que sus confidencias y consejos «de mujer a mujer» procedían de uno o varios redactores que habían sabido interpretar el alma femenina para producir respuesta creíbles y, dicho sea de paso, bastante gazmoñas y moralizantes, muy en consonancia con la mentalidad imperante en estos años. <<
[253] Entrevista a Pietat Estany por Gemma Nierga en el programa La Ventana (Cadena SER). Las miles de cartas enviadas a Elena Francis se encontraron en 2005 en una vieja masía de Cornella, guardadas en cajas y en sacas (noticia aparecida en La Vanguardia, domingo 31 de julio de 2005). Pietat Estany explica también su experiencia como señora Francis en el libro Estimades amigues, 2008. <<
[254] El 3 de marzo de 1956. <<
[255] En los meses siguientes, los falangistas prepararon el proyecto de una futura Ley Orgánica del Movimiento, necesaria para reactivar las esencias joseantonianas que deberían informar la vida de los españoles con capacidad para controlar el Gobierno y las Cortes, los dos resortes del poder. Todo acabaría en agua de borrajas: Franco, apoyado por los otros poderes fácticos del Estado, el Ejército y la Iglesia, desactivó definitivamente a la Falange vaciándola de contenido. En adelante los únicos falangistas operativos serán los que antepongan el servicio a Franco a cualquier consideración ideológica. <<
[256] Vidal se ha aficionado a las hamburguesas que sirven en el snack bar de la cafetería Wisconsin. Pronto se destetará de los churros para abrazar el culto al donut como cualquier chico bien de la calle Serrano. <<
[257] Se murmuraba que el rey Humberto era homosexual y que sólo había concebido personalmente a su hija mayor, María Pía. La reina María José, notoriamente liberal en materia de sexo, habría concebido a sus otras hijas de diversos amantes. Don Juan, el conde de Barcelona, debido a su deficiente formación, estaba convencido de que las inclinaciones sexuales se transmitían genéticamente. Alguna vez lo oyeron comentar: «Lo último que yo quiero es un nieto maricón». Sobre nietas ligeras de cascos no se manifestó ya que, desde su percepción, «todas las mujeres son unas putas». <<
[258] Una semiautomática marca Star, calibre 6,35 milímetros. No se sabe con certeza de dónde la sacó. Parece ser que se la regaló el conde de los Andes, jefe de la Casa de don Juan, cuando supo que iba a ingresar en la carrera militar. También se ha dicho que procedía de la armería de la Academia de Zaragoza e incluso que era un regalo de Franco. <<
[259] El 29 de marzo de 1956. <<
[260] Pilar Eyre, 2007, p. 25. <<
[261] No se le practicó la autopsia como marcaba la ley, a petición expresa de don Juan. En cuanto a la pistola, el atribulado padre la arrojó al mar. <<
[262] La nota oficial, emitida por la embajada de España en Lisboa, el día 30 de marzo de 1956, dice:
Mientras su alteza el infante don Alfonso limpiaba un revólver en la tarde del día de ayer con su hermano, se disparó un tiro que lo alcanzó en la frente y lo mató en pocos minutos. El accidente se produjo a las 20.30 horas, después de que el infante volviera del servicio religioso del Jueves Santo, en el transcurso del cual recibió la santa comunión. <<
[263] El documento se conserva en el archivo de Franco, administrado por la Fundación Francisco Franco. <<
[264] El ayudante que acompañaba al duque de la Torre era el futuro general Armada, que resultó implicado en el golpe de Estado del año 1981. <<
[265] En la escuela Salus Infirmorum, calle García Morato, 18. <<
[266] De huida hacia delante califica esta actitud el coronel y escritor Amadeo Martínez Inglés, quien escribe:
Esta huida hacia delante lo llevó a emprender largos cruceros por todo el mundo, primero a bordo de su yate Saltillo y más tarde en su nuevo barco, el Giralda. Lo hizo olvidándose de todo y de todos. En sus largos periplos, ambos barcos llevarían siempre sus bodegas bien repletas de bebidas alcohólicas, preferentemente ginebra, de la que se aprovisionarían muchas veces en las plazas españolas de Ceuta y Melilla a su paso por el Estrecho. Todavía recordaban en la Comandancia General de Melilla, a mediados de los años ochenta (época en la que este modesto historiador militar estuvo destinado en el Estado Mayor de esa ciudad) las repetidas escalas del yate del conde de Barcelona en el puerto de la ciudad, allá por los años sesenta y setenta, ante las cuales el comandante militar de la plaza debía reaccionar con presteza, enviando a bordo unas cuantas cajas de la mejor ginebra que pudieran encontrar los servicios de Intendencia Militar, y casi siempre sin recibir ni siquiera un agradecimiento personal del ilustre patrón de la nave de recreo. (Véase Amadeo Martínez Inglés, 2007, pp. 80-81). <<
[267] No necesariamente con la esperanza del medro personal en la corte reconstituida sino, ¿por qué no?, por patriotismo, por el bien de España. <<
[268] El general Juan Bautista Sánchez apareció muerto en la habitación del hotel del Prado, en Puigcerdá (Lérida), el 29 de enero de 1957, oficialmente de un ataque al corazón. Aún se especula si fue eliminado por los servicios secretos del almirante. En su momento incluso se llegó a rumorear que Muñoz Grandes lo había estrangulado personalmente. En cualquier caso, su destitución era inminente y ya lo había comentado Franco con su primo Salgado-Araujo (quien menciona esta circunstancia en Mis conversaciones, ob. cit., 1977, p. 198). <<
[269] Como el reconocimiento de la independencia de Marruecos. Recordemos que la Conferencia de Algeciras (1906) repartió Marruecos entre España y Francia en calidad de protectorado (a España le tocó «el hueso de la chuletilla marroquí», según la gráfica expresión del rey de Italia: el norte montañoso, pobre y rebelde). En 1952 los movimientos independentistas provocaron un motín en Casablanca, lo que acarreó la destitución y el confinamiento en Madagascar del sultán Mohamed V. En lugar de poner sus barbas a remojar, Franco mostró cierta simpatía hacia los independentistas marroquíes, quizá para congraciarse con los países árabes o puede que simplemente por fastidiar a Francia, por cuyos políticos liberales y masonazos sentía viva antipatía (no así por sus militares). En 1955 las crecientes tensiones nacionalistas aconsejaron a Francia restituir en el trono al exiliado Mohamed V en el marco de unas discretas negociaciones que culminarían con la concesión de la independencia al protectorado el 2 de marzo de 1956. Tomada por sorpresa, España no tuvo más remedio que sumarse a la iniciativa francesa y liberar, a su vez, la zona española del protectorado marroquí. <<
[270] La boda se celebra el 19 de abril de 1956. <<
[271] El 13 de junio de 1956. <<
[272] José Jiménez Fernández, Joselito, también conocido como el Pequeño Ruiseñor, nació en 1942 en Beas de Segura (Jaén), pero su familia emigró a Valencia huyendo de la miseria de la dura posguerra (él llevado en bicicleta por su hermano mayor). Un promotor lo oyó cantar y lo catapultó a la fama con su primera película, El pequeño ruiseñor (Antonio del Amo, 1956) en la que se presentaba como un niño de nueve años (en realidad tenía trece, pero el retraso en el crecimiento ayudaba a promocionarlo como niño prodigio). Mantuvo su fama en el cine musical hasta los años sesenta y después declinó tan rápido como había ascendido. <<
¿Por qué has pintado en tus ojeras
la flor del lirio real?
¿Por qué te has puesto de seda?
¡Ay! Campanera, ¿por qué será?
Mira que to el que no sabe,
cuál es la llave
de la verdad,
dice
que no eres buena,
y a la azucena tú te quieres comparar…
Dile que pare esa noria…
que va rodando y pregonando lo que quiere.
Que por saber tú la historia
le están buscando [el] cómo y cuándo del que hiere…
¡Ay! Campanera,
aunque la gente, no quiera,
tú eres la mejor de las mujeres
porque te hizo Dios,
su pregonera…
¿Por qué se para la gente, na más la ven pasar?
Porque es la alondra valiente,
que alza la frente y echa a cantar…
Dicen que si un perseguío
que anda escondío
la viene a ver,
cuentan, que amante espera,
la Campanera
con la ronda de las tres.
Ya era corona de gloria,
to aquel revuelo
del desvelo
por amores,
cuando el roar [rodar] de la noria,
tapó con velo
to aquel cielo
de colores.
¡Ay! Campanera, desde el amante, que espera, con la bendición de los altares
como manda Dios… Ayyyyyy aaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa su compañera. <<
[274] Matilde Ribot de Montenegro (Ribot Van Halen de Montenegro), s/i, 1955. Con prólogo de monseñor Sagarminaga, director nacional de las Obras Misionales Pontificias, y notas preliminares de la autora. <<
[275] En marzo de 1957. <<
[276] El capitán Guillermo de Olózaga era vástago de muy buena familia y sobrino carnal del antiguo ministro de Asuntos Exteriores Martín-Artajo. Precisamente fue el hermano religioso del ministro, José Ignacio Martín-Artajo, S. J., el que, en un curso acelerado de catequesis impartido en la imperial Valladolid, convirtió a la muchacha al catolicismo. En el Apéndice se publica una carta que el desolado capitán dirige al ministro de Asuntos Exteriores preguntando por lo suyo. <<
[277] El Caudillo se inhibió: «Se trata de un asunto en territorio extranjero en el que no tenemos la menor jurisdicción». Véase Franco Salgado-Araujo, ob. cit., 1977, p. 207. <<
[278] Olghina de Robilant, 1993, p. 232. Efectivamente se trata de una refinada broma castrense propia de un caballero cadete de la Academia de Zaragoza, pero también concuerda con ese humor llano y sanote que caracteriza a los Borbones. <<
[279] Ibídem. <<
[280] Ibídem, p. 233, y Peñafiel, 2008, p. 157. Evidentemente don Juanito se camelaba a sus conquistas con retazos de las letras de sus canciones favoritas. Ellas, en su ignorancia, las tomaban por dulces palabras fruto de un temperamento romántico. En el caso que comentamos, don Juan Carlos acude al conocido bolero María Dolores, de María Dolores de J. Morcillo y E. García Morcillo. En una de las cartas que posteriormente escribirá a Olghina le dirá: «Cuando se quiere de veras, como te quiero yo a ti, es imposible mi vida…», razonamiento que reconocemos como perteneciente al bolero cubano de Gollurry y Agustín Rodríguez Quiéreme mucho. No lo decimos como crítica, sino como homenaje, como constatación elogiosa de los recursos lingüísticos de don Juan Carlos. ¿Por qué esforzarse en desbrozar un camino que ya te han allanado otros, los verdaderos profesionales de la sentimentalidad y la poesía? El camino más recto entre dos puntos siempre es el atajo y don Juan Carlos estaba llamado por el destino a más altas metas. <<
[281] La califico de experimentada no a humo de pajas sino basándome en la lista de amantes que ella revela en sus memorias. Existen, además, testimonios ajenos tan estremecedores como el del cantante Bobby Solo: en el breve tiempo en que fue su amante, adelgazó doce kilos y, deslechado y anémico, perdió la voz. Bobby Solo triunfaría en San Remo 1964 con Una lacrima sul viso, cuando por fin pudo recomponer su carrera y su persona a base de tacitas de caldo y reconstituyentes. <<
[282] Ibídem, p. 233. <<
[283] Ibídem, pp. 234-235. <<
[284] En 1988 se presentó Olghina en Madrid dispuesta a vender al mejor postor las cuarenta y siete cartas muy íntimas que Juan Carlos le había dirigido a lo largo de su relación. Sabino Fernández Campos se adelantó y pagó ocho millones de pesetas por los originales, pero Olghina había hecho fotocopias que vendió a las revistas Oggi e Interviú. <<
[285] Revista Oggi del 13 septiembre 1989. En estas cartas se manifiesta la generosidad con que el futuro rey de España prodiga sus sentimientos. En la fechada el 1 de mayo de 1957 leemos:
El otro día fue el cumpleaños de Gabriela y le regalé una pulsera, un brazalete de plata, con las insignias de Infantería. Me dijo que le había gustado mucho […]. Olghina, te quiero más que a nadie, pero comprendo que no puedo casarme contigo, por eso tengo que pensar en otra, y la única que he visto que me atrae física y moralmente es Gabriela. <<
La televisión
pronto llegará
y yo cantaré
y tú me verás…
Así cantaba la bella vocalista de la sala de fiestas J’Hay varios años antes de la llegada de la televisión. La canción se popularizó en 1947 interpretada por Lolita Garrido, pero el invento se hizo esperar nueve años. <<
[287] Domingo, 28 de octubre de 1956. <<
[288] El padre José María Bulart Ferrándiz fue capellán de Franco desde el 4 de octubre de 1936, en plena guerra civil, cuando Franco residía en Salamanca. Fue el encargado de bendecir las primeras instalaciones de Televisión Española en el paseo de La Habana. <<
[289] El 26 de mayo de 1952, víspera del Congreso Eucarístico Internacional, cuando el ministro inauguró los estudios de Radio Nacional en el paseo de Gracia, número 1, de Barcelona, dijo las siguientes palabras:
En nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Con estas sagradas palabras quiero inaugurar oficialmente y poner en servicio esta nueva emisora de Radio Nacional en esta grande y próspera ciudad de Barcelona. Que desde sus estudios y a través de sus micrófonos, en alas de las ondas invisibles, la gloria y el servicio a Dios, la gloria y el servicio a España y su Caudillo sean siempre el fin, norte y guía de sus programas y emisiones. <<
[290] Recordemos que el No-Do era un noticiario documental de obligada proyección en los cines antes de la película. <<
[291] Todos los programas se emitían en directo —no existía el vídeo—, incluso los anuncios publicitarios. <<
[292] El 30 de octubre de 1956. <<
[293] El 5 de noviembre de 1956 los ocupantes soviéticos ahogaron en un baño de sangre un levantamiento popular, lo que provocó protestas internacionales. <<
[294] Alude a los enfrentamientos entre las comunidades griegas y turcas de la isla que estallaron el 26 de mayo de 1956. <<
[295] Alude a la guerra del Canal, cuando el presidente Nasser nacionalizó el canal de Suez, el 26 de julio de 1956. <<
[296] El padre lee un párrafo del ensayo Sodomitas, Nos, Madrid, 1956, obra del comisario de policía Mauricio Carlavilla del Barrio, cuyo seudónimo Mauricio Karl se popularizó en los años cincuenta como autor de libros de denuncia contra el comunismo, la masonería y la homosexualidad. Sin embargo, este autor nunca denunció los múltiples casos de pederastia clerical de los que tenía noticia. La Iglesia era intocable y numerosos curas pederastas se aprovechaban de esta circunstancia. <<
[297] Tomo lo entrecomillado del libro de Carlos Luis Álvarez, ob. cit., 2001, p. 149, aunque cambiando el nombre del cura a don Próculo por exigencias del guión. <<
[298] Una vez más, falló la clarividencia del Caudillo: dos años después, en 1958, se pondrían las bases de esos Estados Unidos de Europa, hoy Unión Europea, con la firma del Tratado de Roma. <<
[299] Paradójicamente, el Rápido era el más lento. Sólo le ganaba el Tren Correo. <<
[300] Los obreros usaban boina ajustada con elástico que les marcaba un surco en torno a la cabeza, bien visible cuando se destocaban. Además, la mitad de la frente pálida contrastaba notablemente con el resto de la cara bronceada por el sol y la intemperie. <<
[301] Véase Ana Fernández Asperilla, 2006. Los primeros obreros españoles entraron como turistas y la tónica se mantuvo durante años a pesar de los convenios entre España y Bélgica. El agregado laboral de España en Bruselas señalaba en un informe de 1 de enero de 1964: «La emigración clandestina española en Bélgica sigue aumentando de un modo alarmante, ya que un 60% al menos de nuestros compatriotas que llegan a este país viene al margen del convenio». <<
[*] Concedamos a Eslava este pequeño despiste, que cojo o manco, el pobre estaba lisiao, y eso es lo que importa ¿no? (Nota de la corrección digital). <<
[302] Tres millones de familias españolas vivían bajo el umbral de la pobreza. Véase Julio Gil Pecharromán, 2008, p. 179. <<
[303] El 14 de enero en Barcelona y el 7 de febrero en Madrid. <<
[304] Como no hay nada tan atrevido como la ignorancia, Franco a veces pontificaba sobre economía incluso en presencia de economistas. En 1929, durante unas vacaciones en Gijón, compartió mesa con el ministro de Hacienda, Calvo Sotelo, y tras reprocharle que dirigía desacertadamente la economía del país, le expuso las reformas que a su juicio había que introducir para remediar la crisis mundial (el famoso crac del 29). Calvo Sotelo se quedó mirándolo con incredulidad y sólo acertó a replicar: «Pero ¿qué tonterías está usted diciendo?». Véase Ramón Soriano, ob. cit., 1981, p. 155. <<
[305] De hecho, Carrero y López denominarán Operación Salmón a la designación de sucesor por Franco en alusión al laborioso desove de la hembra del salmón. <<
[306] El 25 de febrero de 1957 jura solemnemente sus cargos ante Franco el nuevo Gobierno. Su composición es la siguiente: subsecretario de la Presidencia, Luis Carrero Blanco; Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella y Maíz; Gobernación, Camilo Alonso Vega; Ejército, Eduardo Barroso Sánchez Guerra; Marina, Felipe José Abárzuza y Oliva; Aire, José Rodríguez Díaz de Lecea; Justicia, Antonio Iturmendi Bañales; Hacienda, Mariano Navarro Rubio; Industria, el coronel Joaquín Planell Riera; Comercio, Alberto Ullastres Calvo; Agricultura, Cirilo Cánovas García; Trabajo, Fermín Sanz Orrio; Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina; Obras Públicas, Jorge Vigón Suero-Díaz; secretario general del Movimiento, José Solís Ruiz; Información y Turismo, Gabriel Arias-Salgado y de Cubas; ministro sin cartera, Pedro Gual Villalbí. Se crea un nuevo ministerio, Vivienda, desempeñado por José Luis de Arrese Magra. <<
[307] Mariano Navarro Rubio era supernumerario del Opus, o sea, laico, pero no célibe. De hecho estaba casado con una antigua miss España, Josefina Serrés, con la que tuvo diez hijos. Había en él algo de primitivo, a pesar de su formación como militar del Cuerpo Jurídico y abogado del Estado. En una reunión del Fondo Monetario Internacional, en Hong Kong, se puso a cantar La Parrala mientras su desconcertado compañero de comisión, el atildado economista Joan Sarda, se sonrojaba con vergüenza ajena y pensaba: «Tierra trágame». Véase Fabián Estapé, Sin acuse…, ob. cit., p. 193. <<
[308] Alberto Ullastres era numerario del Opus Dei, o sea laico célibe. Vivía en una residencia del Opus y recibía formación teológica comparable a la de un sacerdote. Era catedrático de Economía, pero un tanto apocado e irresoluto. A la hora de tomar decisiones arriesgadas (Plan de Estabilización, de 1959) se apoyó en su gran amigo y colega Joan Sarda. <<
[309] Que los lectores del Opus, si tuviera alguno, me perdonen. Ya sé que ellos nunca dijeron tal cosa. Es un chiste. No lo he podido evitar. <<
[310] El 25 de marzo de 1957 en virtud del Tratado de Roma que suscriben Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia y la República Federal Alemana. <<
[311] «Una desconfianza casi alérgica hacia cualquier relación exterior», escribe Navarro Rubio en sus memorias. <<
[312] El odio de Franco por la masonería venía de antiguo. Cuando alcanzó el poder dictó la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo, que entró en vigor el 1 de marzo de 1940. Estaba convencido de que «sobre los Estados, sobre la vida propia de los gobiernos, existe un superestado: el superestado masónico, que dicta sus leyes a los afiliados, a los que envía sus órdenes y sus consignas», como dijo en un discurso a los asesores religiosos de la Sección Femenina, en el año 1945. Entre 1946 y 1951 publicó cuarenta y nueve artículos sobre la masonería en el diario falangista Arriba con el seudónimo Jakim Boor. Más adelante aparecieron reunidos en un libro. <<
[313] El primer 600 se pone a la venta el 27 de junio de 1957. <<
[313b] Diseñado para Fiat por el italiano Dante Giacosa, el 600 se presenta en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1955. En España se fabrica con licencia de Fiat en una gran fábrica montada por la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (acrónimo, SEAT) en la Zona Franca de Barcelona, junto al puerto. Se estuvo fabricando hasta 1973 (en total, 797 419 unidades). Los trabajadores de la Seat despidieron el último 600 con una emotiva pancarta: «Naciste príncipe y mueres rey». <<
[314] Ya sé que, una vez más, parece que exagero. En aquel tiempo hubo que improvisarlo todo, no sólo los conductores sino también los examinadores. En la euforia etílica, salvada la fase de los cantos regionales y los vivas a la patrona, en cierto pueblo del sur, propusieron al examinador que extendiera un carné de conducir a nombre de una mula. No consta que el hombre lo hiciera <<
[315] La definición del leguleyo nos recuerda una observación del filósofo José Luis Aranguren: «La cursilería ejecutiva del Opus Dei no es más que un subproducto, malamente intentado poner al día, de la Compañía de Jesús». <<
[316] Abandono de la autarquía, cambio único de la peseta (que se fija en cuarenta y dos por un dólar), reforma fiscal, bloqueo de salarios, aumento del tipo de descuento bancario del 4,5 al 5%; ingreso de España en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, autorización a compañías extranjeras para actuar en la investigación petrolífera con capital propio y legislación sobre convenios colectivos que sustituirá a las reglamentaciones de trabajo. <<
[317] Franco le preguntaba a Navarro Rubio «por qué debía cambiarse el tipo de cambio y así permitir que los norteamericanos pudieran comprar más con un dólar en España que los españoles en los Estados Unidos». Véase Giuliana di Febo y Santos Juliá, 2003, p. 379. <<
[318] Inaugurada el 24 de septiembre de 1957. <<
[319] El tramo restante del ferrocarril Zamora-La Coruña, inaugurado el 1 de julio de 1957. <<
[320] La de Barceña, el 25 agosto de 1958. <<
[321] Sopeira, en Huesca; San Pons, en Lérida. <<
[322] El 8 de octubre de 1957 inicia una visita de quince días a Cataluña <<
[323] El 13 de octubre de 1957, una riada del Turia ocasiona muchos muertos y cuantiosos daños en Valencia. <<
[324] Uno de los médicos que lo rehabilitó tras el accidente de caza de 1961 corrobora el contraste entre la vida descansada de Franco y la impresión de intensa laboriosidad que transmitía la propaganda en la prensa y el No-Do:
A veces (sin perder en ningún momento la noción de ante quién me hallo) me parece que asisto a una de esas tertulias de los casinos castellanos presididos por el notario, el médico, el abogado o el noble del lugar. Algunas mañanas, además, al término de las dos horas de rehabilitación, el Caudillo continúa en el uso de la palabra, sentado o en pie, como si su tiempo no tuviese valor. Pero, al día siguiente, al leer la prensa me asombra la relación de cuánto ha hecho (no es la parte mayor lo que trasciende) sin que se incluyan las muchas horas de despacho. (Véase Ramón Soriano, ob. cit., 1981, p. 155). <<
[325] Preston, El gran manipulador…, ob. cit., p. 20. El alejamiento de Franco de las tareas de gobierno ya se venía percibiendo desde tiempo atrás. En su anotación correspondiente al 22 de febrero de 1955, su primo y ayudante Franco Salgado-Araujo escribía: «Jamás pregunta por nada; vive feliz al parecer ignorando el ambiente, la opinión pública y muchos asuntos y se limita a creer sólo lo que le dicen sus ministros». Véase Franco Salgado-Araujo, ob. cit., 1977, p. 84. <<
[326] Preston, ibídem, p. 247. <<
[327] Preston, ibídem, p. 276. Hasta tal punto se desentendió del gobierno que en 1968 uno de los ministros de su gabinete le pidió que le dedicara una foto y Franco, pluma en mano, le tuvo que preguntar cómo se llamaba. Presidía los consejos de ministros, en los que apenas intervenía, abstraído en sus pensamientos, pero no conocía a sus ministros. Véase Rafael Calvo Serer, 1979, p. 39. <<
[328] Preston, ob. cit., 1994, p. 278. <<
[329] Parece coña, ¿eh? Pues no lo es. En diciembre de 1957 se constituyó una comisión nacional que redactó un Manifiesto para solicitar el capelo cardenalicio para Franco. La petición no prosperó, apenas constatarlo, con lo que se cerró la posibilidad de que Franco hubiera llegado incluso a papa. Hubiera constituido un digno broche de oro del nacional-catolicismo, que ya por estas fechas hacía aguas con la creciente presencia de curas revoltosos en la vida nacional. En el apéndice de este libro puede encontrar el lector el texto completo del documento, una auténtica joya de la historiografía nacional. <<
[330] Ocupó el cargo el 31 de mayo de 1957 en sustitución del general Pardo de Santayana. <<
El Ejército de Liberación es un instrumento de la Unión Soviética, con el que persigue crear dificultades a los occidentales en África —instruía Carrero Blanco al precedente capitán general Ramón Pardo de Santayana en carta del 21 de marzo de 1957—. Nos interesa conservar nuestro territorio sin enturbiar nuestras relaciones con Rabat y nos conviene acabar con el Ejército de Liberación sin llegar a una situación de guerra, con una activa política de desprestigio.
Para ello, se debía informar a «nuestros indígenas de que los integrantes del Ejercito de Liberación son unos malos musulmanes que sirven a Rusia, enemiga de Dios, y que son traidores al rey». <<
[332] En 1860 España obtuvo aquellas tierras después de derrotar a Marruecos en la guerra de África (la de los generales O’Donnell y Prim). En el tratado de paz, España adujo que aquellas tierras le pertenecían porque entre 1476 y 1524 los españoles habían establecido en sus costas un puesto de comercio, Santa Cruz de la Mar Pequeña (1476), para adquirir los esclavos necesarios en las plantaciones canarias de caña de azúcar. El sultán de Marruecos firmó la cesión, pero el Gobierno español no ocupó el territorio hasta el 6 de abril de 1934, cuando envió al coronel Osvaldo Capaz Montes, que allanó las posibles dificultades sobornando a los jefecillos tribales de la zona. <<
[333] Los límites de la colonia, establecidos por el tratado de 1912 con Francia, eran bastante más reducidos que los establecidos en 1860. <<
[334] Para los bereberes de Ifni, la guerra era casi un oficio. Más de diez mil combatieron como mercenarios en las filas nacionales durante la guerra civil. <<
[335] En la guerra del Rif, que está en la memoria de todos, muchos moros encuadrados en Regulares asesinaron a sus oficiales españoles y se pasaron al enemigo. <<
[336] Así lo recuerda el entonces teniente Fernando Moreno Pardo. <<
[337] El 14 de octubre de 1957. Un mes después (11 de noviembre) crea la Dirección de Asuntos Saharianos y Fronteras, presidida por Al-Fassi, el defensor del Gran Marruecos. <<
[338] Testimonio personal de José Carlos Pizarro Ruiz el 30 de julio de 2009. Él resume la experiencia con pocas palabras: «Dañaron mi alma de niño inocente para el resto de mi vida». Me ha facilitado fotocopia del expediente de su paso por el colegio de la Misericordia de Málaga. <<
La Misericordia era peor que una cárcel —recuerda hoy José Carlos—. Las monjas de la Caridad no tenían caridad ninguna con nosotros. Ellas no te pegaban directamente, pero le iban con el cuento al celador, don Ángel, al que habían contratado para que bregara con nosotros y mantuviera la disciplina. Era un sádico que por cualquier cosa te abofeteaba, te golpeaba las palmas de las manos con una vara verde de avellano o los muslos, el trasero y la espalda con una correa ancha que tenía para ese menester. <<
[340] Asaúras, por «asaduras» se aplica, en jerga maleante, a la mala persona que hace daño por el gusto de hacerlo, o sea, al sádico. <<
[341] «En una ocasión don Ángel embadurnó de mierda y orines a un infractor y lo paseó por el patio, con todos formados, para que sirviera de escarmiento», recuerda José Carlos. <<
[342] La afición a los pinceles le venía de antiguo. «Es mi constante afición», declaró el 29 de mayo de 1928 en una entrevista concedida a la revista Estampa. <<
[343] El 26 de diciembre de 1957. <<
[344] La Ley de Reforma Tributaria del 26 diciembre de 1957 «para recaudar dinero era infalible […], descubría a cuantos hacían negocio sin haberse dado de alta de la contribución. Así afloró el dinero negro de aquella época […]. El resultado fue alentador; desde 1958 hasta 1965 en España hubo superávit fiscal». Véase Fabián Estapé, ob. cit., 2001, p. 189. <<
[345] El 6 de mayo de 1957. <<
[346] Dios, que tan indiscriminadamente reparte sus dones, no la había dotado de voz aunque la compensó con otras prendas más visibles, como ratifica el crítico de La Verdad de Murcia: «Sarita Montiel une a su indiscutible belleza una carencia absoluta de voz y de gracia. Además, el público se ríe varias veces a lo largo de la proyección, precisamente coincidiendo con los momentos más dramáticos». Añadamos, en honor a la verdad, que esta valoración negativa de su voz dista de ser unánime. El entonces cadete y hoy rey de España, don Juan Carlos, le escribe por aquellas fechas a su amiga especial la condesa Olghina de Robilant: «Tengo un disco de Sarita Montiel que es fenomenal, el de la película El último cuplé. A lo mejor lo llevo a Rapallo y lo oímos juntos, ¿quieres?». Véase Peñafiel, ob. cit., pp. 156-157. <<
[347] Esto no quiere decir que la película escapara indemne de la censura. Entre otros cortes se suprimieron los inspirados versos
dame el humo de tu boca.
Anda, que así me vuelvo loca
del Fumando espero. <<
[348] En 2001 se abrió excepcionalmente esta sala, que llevaba cerrada cuarenta años, para reponer la mítica película con asistencia de Sara Montiel en persona, ya aumentada por la edad, pero todavía rozagante. Es de consignar que mi amigo Manolo el Sereno, embajador oficioso del pueblo, la alojó en su mansión ajardinada. Debido a una cerradura defectuosa, Sara quedó encerrada en su alcoba. Después de probar infructuosamente a abrir la puerta desde el pasillo, Manolo el Sereno decidió que había que desmontar las bisagras, lo que exigía penetrar en la alcoba por la ventana que daba al jardín. Para ello aplicó una escalera de mano al muro exterior y subió, como un trovador, auxiliado desde dentro por Sara. El trasiego le aparejó ocasión de posar entrambas manos en el trasero de la beldad, que halló hospitalario y gustoso. <<
[349] Y eso que pocos tenían constancia de lo liberada que es Sara Montiel, como ella misma testimonia delicadamente cuando observa: «¡Qué bien sienta un polvo después de comer!». Véase Juan Soto Viñolo, 2009, p. 269. <<
[350] Por lo menos eso le contó, siendo cadete, a su amiga íntima Olghina de Robilant, según refiere ella en su libro Reina de corazones, ob. cit., 1993, p. 344. <<
[351] El 13 de junio de 1957 tras sólo dos años de estudios (cursos 1955 al 1957), caso único de aprovechamiento y precocidad en los anales de aquel prestigioso centro de estudios. <<
[352] El 1 de septiembre de 1957. En enero de 1958 don Juan Carlos se embarca en el preceptivo viaje de cinco meses alrededor del mundo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano. El curso siguiente (1958-1959) completará sus estudios militares en la Academia General del Aire de San Javier (Murcia). <<
[353] Don Próculo falta a la verdad. Después de cantar misa realizó sus prácticas un caluroso verano en la parroquia de San Tiburcio en Madrid. Le habían asignado el primer turno de confesión de la tarde. En vano aguardaba, tarde tras tarde, la llegada de algún penitente. A aquella hora de la siesta, la calle era un horno y el templo permanecía desierto excepto por un chino que, cada día, entraba en el templo, se sentaba en un banco y permanecía largo tiempo con los ojos cerrados, en actitud de profunda meditación. Un día don Próculo se le acercó y le preguntó: «¿Chinito, católico?». El chino abrió los ojos, lo miró y esbozó una ancha sonrisa oriental: «¡No, chinito flesquito!». <<
[354] Se refiere, naturalmente, al gas butano, que se empezó a distribuir en España en 1957. Al principio se embotellaba en Escombreras (Cartagena) y se distribuía sólo en aquella región, en Madrid y en Barcelona, pero rápidamente se extendió por toda España sustituyendo a las cocinas de petróleo (la mayoría) o de carbón. <<
[355] Incluso cantada por el poeta favorito de Franco y de don Juan, don José María Pemán, en la inspirada composición que reza:
Torbellino de colores
no hay en el mundo una flor
que el viento mueva mejor
que se mueve Lola Flores. <<
[356] El 27 de octubre de 1957. <<
[357] Me refiero al edificio, no a Franco, que duerme apaciblemente en El Pardo, ajeno al trajín. <<
[358] Se trata de una pluma que deposita la tinta sobre el papel por medio de una bolita móvil de tungsteno inserta en la punta. Un cuerpo hexagonal de poliestireno transparente permite observar un depósito de tinta alargado como la mina de un lápiz pero algo más grueso. <<
[359] Unos días antes, una delegación femenina de los Amaya integrada por las matronas más corpulentas del clan se había desplazado desde Barcelona, con sus delantales floreados, para visitar a Lola Flores en su domicilio madrileño, calle Povedilla, número 9. Como quiera que encontraran casualmente en la calle al padre de la artista, don Pedro Flores, más conocido como Pedrito el Comino en alusión a su parvedad física, lo sometieron a maltrato de palabra y de obra. Alertadas por los lamentos del Comino se asomaron a la ventana Rosario y Carmen, esposa e hija del agredido, quienes, al constatar que les maltrataban al patriarca, se echaron a la calle como una exhalación organizándose en la vía pública un torbellino de zapatillas, delantales y moños que afortunadamente resultó sólo en tarascadas, uñas partidas, repelones y malas palabras, sin que hubiera que lamentar lesiones más graves. <<
[360] El periodista Juan Ignacio García Garzón rechaza esta suposición mía de que Lola estuviera nerviosa ante la perspectiva de su noche de bodas con el argumento, a mi juicio nada concluyeme, de que
el curriculum amoroso de Lola era una especie de páginas amarillas del mundo del espectáculo y los deportes, en el que figuraban nombres de toreros de postín, flamencos de tronío y hondura, futbolistas de campanillas, actores, cantantes, un anticuario y algún potentado, aparte de episodios fugaces. ¿Nombres? Rafael Gómez Gallito, Manolo González, el Niño Ricardo, Manolo Caracol, Gustavo Biosca, Gerardo Coque, Rubén Rojo, Rafael Romero Marchent, Ricardo Montalbán, Carlos Thompson… Si quieres, sigo. <<
[361] Rellenas con sus mismas entrañas au naturel. <<
[362] El Sputnik I se lanzó el 4 de octubre de 1957. La perra Laika iba en el Sputnik II, lanzado el 3 de noviembre de 1957. El comienzo de la exploración espacial por los soviéticos fue una dolorosa sorpresa para sus directos competidores los americanos y para su declarado enemigo el Régimen español. La censura recibió instrucciones en el sentido de limitar las noticias sobre los logros técnicos y científicos de la Unión Soviética. Como es sabido, los americanos reaccionaron lanzando sus propios satélites, lo que originó la llamada carrera espacial, una competición entre soviéticos y americanos a ver quién la tenía más larga y meaba más lejos. Ganaron los americanos. A ver quién se hace cargo ahora de toda la chatarra espacial que orbita en torno a la Tierra. <<
[363] Testimonio de Francisco Rosaleny Jiménez, capitán de la III Compañía del I Tabor de Tiradores de Ifni. Rosaleny era veterano de la División Azul, de los que regresó a bordo del Semíramis. <<
[364] En Hameiduch la guarnición resiste hasta agotar las municiones. Cuando se rinde, los moros asesinan al jefe del puesto, el sargento Osorio Ramírez, en presencia de sus soldados. <<
[365] Los de Temin emiten por radio un mensaje patriótico destinado a la posteridad: «Del teniente comandante de puesto al gobernador general: todos orgullosos de cumplir vuestras órdenes. No necesitamos socorro. Podemos aguantar aún mucho tiempo. No somos héroes, pero si esos bandoleros nos dan ocasión demostraremos nuestra estirpe española. ¡Viva España!». <<
[366] Muchos esperaban con ilusión el permiso del día de la Purísima para ir al pueblo a pavonearse ante las chicas con el uniforme de paracaidista, mirar por encima del hombro a los amigos guripas de Infantería, y explicar a la familia que esa navaja rara que llevan prendida sobre el pecho sirve para cortar los cordinos del paracaídas si queda enredado en ellos al saltar. <<
[367] Es la primera y última vez que los paracaidistas españoles saltan en combate. Un sexto Junker Ju-52 lanza suministros en la misma acción. El asedio de Tiliuin se prolongaría hasta el 3 de diciembre cuando una tropa legionaria rompe el cerco y ahuyenta a la morisma. <<
[368] Los moros ocasionaron cinco muertos a la primera columna, entre ellos el teniente Antonio Ortiz de Zárate, que la mandaba. Al despedirse de un amigo le había dicho: «Adiós, entraré en Telata o en el cielo». <<
[369] En un porcentaje considerable eran maleantes grifotas que buscaban ganancias fáciles y chaqueteaban en cuanto venteaban el peligro. También desertores y truhanes que disparaban al buen tuntún. Marruecos no pudo contar con aquellos aguerridos rifeños, aquellos excelentes tiradores que derrotaron al Ejército español en tiempos de Abd el-Krim. <<
[370] Detrás del exacerbado patriotismo de la joven nación subyace la codicia: quieren quedarse con los pozos de petróleo de Argelia y con las minas mauritanas. De hecho, los rebeldes han comenzado por atacar Tinduf y a varias guarniciones francesas, pero ante el fracaso han optado por un objetivo menos defendido: Ifni. Cualquier cosa menos regresar a casa con las manos vacías. Véase Gastón Segura Valero, 2007. <<
[371] Este príncipe no es otro que el que después sucedería a su padre como Hasan II, el rey de Marruecos, en cuyo funeral derramó tiernas lágrimas el rey Juan Carlos, que lo consideraba «su querido hermano». Desde aquí quisiera hacer constar mi rechazo a esos periodistas y a esos historiadores españoles que consideran a Hasan II un tirano sanguinario y un político marrullero, taimado y mendaz que le arrebató el Sahara a España (y a los saharauis) sin pegar un tiro y, siempre amparado por Estados Unidos, alcanzó gran parte de sus reivindicaciones. Estos historiadores aducen que su hijo, el actual Mohamed VI, aunque es menos astuto que el padre, ha heredado el contencioso de Ceuta, Melilla y media docena de islotes (entre ellos Perejil). Estos observadores señalan que, aunque los marroquíes no reivindiquen todavía las Canarias, Sevilla, Córdoba, Toledo y Zaragoza, lo harán algún día, y que, por lo pronto, están implantando en España nutridas comunidades emigrantes, una invasión mansa (o no tan mansa: casi todos los terroristas del 11-M procedían de Tetuán) que recuerda la de los primeros bárbaros que se instalaron en el decadente Imperio romano, primero pacíficamente y después por la fuerza, provocando su caída. Personalmente rechazamos esos lamentos de Casandras troyanas, tan opuestos a la estupenda Alianza de Civilizaciones propuesta por Zapatero. Todo Occidente nos envidia que la idea de esta Alianza fuera nuestra. Una ocurrencia semejante no se producía en la historia universal desde que el general Custer comentó: «Parece que vienen a rendirse». <<
[372] Franco no ignoraba que España y el islam jamás se llevaron bien, pero era un hombre pragmático y se inventó esa amistad para atraerse las simpatías de los tiranuelos y dictadores árabes que podían otorgarle votos favorables en la ONU. Por otra parte, el Caudillo compartía cierta visión idealizada y romántica del moro noble y caballeroso, obtenida de las películas de Rodolfo Valentino (ya dijimos que era un gran cinéfilo) más que de su propia experiencia africana. <<
[373] En 1957 se añaden estos implementos de serie al Biscúter y se fabrican dos variantes: el Biscúter comercial 200 C, una furgoneta con caja de madera, y el deportivo conocido por Pegasín. <<
[374] Informaciones, 3 de diciembre de 1957. <<
[375] El secretario de Estado americano Foster Dulles visita a Franco el 17 de diciembre para pedirle que ceda a Marruecos los territorios saharianos. Franco le promete considerarlo. También existen ciertas sospechas de que el taimado Kissinger animara al príncipe Hasan en la aventura. <<
[376] «Los legionarios descubrieron en una de sus incursiones un almacén de leche en polvo estadounidense». Véase Segura Valero, ob. cit., 2007. Por otra parte no deja de resultar revelador que, el día en que se inició la guerra, Mohamed V se estaba entrevistando en Washington con mandatarios americanos. Marruecos era, y sigue siendo, un elemento esencial en la estrategia global de Estados Unidos (por eso volvieron a favorecerlo en el contencioso del islote Perejil). <<
[377] Precisemos que los Heinkel-111 eran producto nacional, fabricados con licencia alemana en la factoría CASA de Sevilla. <<
[378] En un informe redactado por el jefe de la II Bandera Paracaidista en septiembre de 1957, un mes antes del estallido de la guerra, leemos:
El traje de faena comienza a deteriorarse, especialmente en aquellos que sólo tienen un traje de faena, por no haber podido entregar el segundo reglamentario por falta de existencias. En lo que se refiere al calzado […], se encuentra francamente deteriorado en general. […] Estas necesidades se han tenido que solucionar permitiendo que los legionarios compraran en el comercio de Ifni calzado no reglamentario y dando orden para que toda clase de servicios e instrucción […] se realizaran en alpargatas. <<
[379] Así lo definió el general Casas de la Vega. <<
[380] «Ifni, la guerra secreta», Magazine de El Mundo, número 137. <<
[381] Mientras tanto, es justo constatar que el ministro del Ejército, general Antonio Barroso, supuestamente informado de los asuntos inherentes a su cargo, consultaba con el de Obras Públicas la posibilidad de aprovechar la accidentada orografía española para construir bases militares y depósitos de misiles con los que afrontar una posible invasión comunista de Europa. El cuento de la lechera en versión castrense. <<
[383] Que los adquiriera de saldo porque estaban excesivamente resecos no disminuye el mérito del generoso y patriótico industrial. «La gente joven gasta buenos dientes —comentó a su proveedor—. Cuando yo era soldado, en el glorioso Ejército Nacional, durante la Cruzada de Liberación, frente de Extremadura, era capaz de comerme una piedra». <<
[384] Es pena que muchos envíos se perdieran por el camino «distraídos por manos interesadas» y que otros llegaran a su destino con meses de retraso, chafados y húmedos, con los embutidos mohosos y las empanadillas agusanadas. <<
[385] La exageradamente denominada batalla de Edchera. <<
[386] Operaciones Teide y Écoubillon («Escobazo»), <<
[387] Luis Sánchez Polack y su compañero Joaquín Portillo. El programa fue idea del delegado nacional de Prensa y Propaganda Jesús Pueyo. <<
[388] Soldadito español es un pasodoble militar compuesto por el maestro Jacinto Guerrero en 1927 e integrado después en la revista musical La orgía dorada, libreto de Pedro Muñoz Seca, Pedro Pérez Fernández y Tomás Borrás. Por aquellos días sólo rivalizaba con él el pasodoble La bandera de la revista Las corsarias, estrenada en 1919, con libreto del maestro Alonso, cuya letra, no menos inspirada y patriótica, reza así:
Allá por la tierra de moros,
allá por tierra africana,
un soldadito español
de esta manera cantaba:
Como el vino de Jerez
y el vinillo de Rioja
son los colores que tiene
la banderita española. [Bis].
Cuando estoy en tierra extraña
y contemplo tus colores
y me acuerdo de mi España,
mira si yo te querré.
Banderita tú eres roja,
banderita tú eres gualda,
llevas sangre, llevas oro
en el fondo de tu alma.
El día que yo me muera
si estoy lejos de mi patria
sólo quiero que me cubran
con la bandera de España.
Emocionado, Alfonso XIII premió al autor con la Gran Cruz de su padre (o sea, la Gran Cruz de Alfonso XII). <<
[389] El 30 de junio de 1958. <<
[390] El 6 de mayo de 1959, en un acto celebrado en el Palacio Real de Rabat, Mohamed V entregó al embajador español cuarenta prisioneros. <<
[391] En virtud de los Acuerdos de Angra de Cintra, firmados el 1 de abril de 1958. <<
[392] Las nuevas provincias se incorporan el 12 de enero de 1958 <<
[393] Se renovaron calles y edificios, y se construyó y equipó un puerto exterior que costó una millonada y se arruinó por falta de mantenimiento en cuanto pasó a manos marroquíes. El paraíso colonial de Ifni duró apenas diez años contra las resoluciones de Naciones Unidas (Resolución 1514, de 14 de diciembre de 1960, sobre descolonización, en la que se incluía a Ifni como territorio no autónomo, y Resolución 2017, de 16 de diciembre de 1965, en la que se instaba a España a descolonizar Ifni y el Sahara Occidental). En 1969 Ifni se entregó a Marruecos: a la población española se la repatrió forzosamente con una indemnización de cien mil pesetas por persona para que rehiciera la vida en otra parte. Los cadáveres españoles del cementerio se exhumaron y remitieron a sus provincias de origen. El 31 de julio de 1969 se arrió la bandera española y se izó la de Marruecos en un acto solemne presidido por una comisión mixta. <<
[394] Según la crónica de Pablo Corbalán aparecida en El Noticiero Universal (22 de enero de 1958), la señorita Jacquinot declaró ante la policía de El Escorial, jurisdicción a la que pertenecía la finca donde murió Argenta, que la noche de autos acompañaba al maestro cuando, ya próximos al chalet, se sintió mal, detuvo el automóvil y murió. Ella condujo hasta el garaje de la finca y, horrorizada, abandonó el cadáver y huyó. Otras versiones difieren: «Argenta, en un acto sexual al parecer mercenario, simultaneó lo que los franceses llaman la petite mort con la otra», apunta Iván Tubau en el reportaje encuesta «Cómo veo mi muerte», revista El Ciervo, 2007. El día 31 de enero, diez días después de su fallecimiento, la orquesta se presentó por primera vez al público sin su admirable director. Los músicos, en pie, interpretaron, con impresionante expresión de dolor, el coral de la Cantata 140, de Bach, escuchada por el público también en pie, y en un religioso silencio. <<
[395] El 13 de enero de 1958. A la pregunta de un reportero: «¿De dónde procede el dicho “viajar más que el baúl de la Piquer”?», responde su hija Conchitina:
¡Coño! Porque mi madre viajaba con un montón de baúles. Además de los suyos, que eran enormes, estaban los de la compañía, que podían llegar a ser setenta. Y a eso había que añadir los de la casa, porque ella alquilaba siempre una casa allá donde iba de gira y se lo llevaba todo: ropa de cama, de mesa… Y luego estaba mi padre, que siempre acarreaba con él dos baúles llenos de aceite de oliva de la marca Ybarra. A todo eso había que sumar a mi perro, Tico, y al canario de mi madre, que se llamaba Don Marcelo. <<
[396] El 24 de enero de 1958 aprobó la Ley de Procedimientos Sumarísimos en Consejos de Guerra, un tribunal de represión política. <<
[397] El 4 de marzo de 1958 se declaran en huelga los mineros asturianos y el paro se extiende rápidamente al País Vasco y a Cataluña. El 14 de marzo el Gobierno decreta un estado de excepción de cuatro meses en Asturias. El 21 de marzo se ponen en huelga los estudiantes de las universidades de Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza. <<
[398] Aprobada el 24 de abril de 1958, intenta regular la legislación laboral. <<
[399] El 14 de julio de 1958, en un sangriento golpe de Estado encabezado por Abdel Karim Kasem, asesinan al rey Faisal de Iraq y a su hermano, el príncipe Abdalá. <<
[400] Quiere decir faserit, un revestimiento decorativo a base de pasta de celulosa que procuraba cierta textura a las paredes tradicionalmente lisas. Se aplicaba con un molinillo de proyección. Fue el capricho del ama de casa a finales de los cincuenta que precedió al más costoso revestimiento de paredes con papel pintado y cortinas a juego de los años sesenta, pero aún muy lejos del desenfreno consumista que hoy nos arrastra a renovar sanitarios y mobiliario de cocina cada dos años o a cambiar de coche cuando el modelo antiguo tiene el cenicero lleno. Tenían que volver los años del hambre para que la juventud se enterara de lo que vale un peine. Disculpen esta digresión, que no es más que un desahogo. <<
[401] El Chato Puertas, siempre a la última, fue el primero que puso todo el piso de sintasol: los dormitorios imitando parqué, la cocina imitando baldosa hidráulica, el pasillo imitando una alfombra persa y los salones, el comedor y las zonas nobles imitando mármol con sus vetas y sus impurezas, de gran realismo. En cuanto a los muebles de formica (lo que el Chato llama fornica) baste decir que abrieron la puerta de nuestros hogares a los contrachapados sobre viruta prensada y desterraron para siempre a la madera como Dios manda. <<
[402] El 17 de mayo de 1958. Los principios doctrinales establecen: la unidad nacional; el deber de servir a la patria; el acatamiento a la ley de Dios formulada por la Iglesia, cuya doctrina inspirará las leyes; la aspiración de España a la instauración de la justicia y la paz entre las naciones; el deber del Ejército de defender la unidad, la integridad y la independencia de la patria; el fundamento de la comunidad nacional en el hombre y en la familia; la subordinación del interés particular al bien común; la instauración de la monarquía como forma política, con las notas de la tradición católica, social y representativa, y la participación política a través de la familia, del municipio y del sindicato (vertical, por supuesto). <<
[403] Razón Española, enero-febrero, 2001, pp. 199-200. La carta se custodia en el archivo de la Fundación Nacional Francisco Franco (Marqués de Urquijo, 10, 28008, Madrid). <<
[404] Con el falso carné de La Higiénica Oleícola, una imaginaria cooperativa de Mora de Toledo, el Piojo vende garrafas en las que el primer medio litro es aceite y los diecinueve litros y medio restantes, agua del Manzanares. Lo malo del negocio es que los porteros no permiten utilizar el ascensor a los repartidores.
—Es que estoy herniado —protesta el Piojo.
—Venda usté lotería —sugiere el cancerbero. <<
[405] Últimamente pedía limosna con gafas de ciego en el zaguán de la iglesia de San Ginés. El párroco lo denunció por propasarse con una viuda jamona («como siempre me daba algo, yo creí que tragaba», se excusó ante el juez). <<
[406] Paquito el Rana lo llama la gente desafecta al Régimen «porque va de charco en charco». <<
[407] Inmersos como están don Tancredo y el resto de los españoles en el prolongado baño de la propaganda oficial, no advierten las pequeñas señales del cambio. A nadie le extraña que el Caudillo se distancie de su propia política. El 15 de julio aprueban las Cortes la Ley de Procedimiento Administrativo, impulsada por Laureano López Rodó, y sin embargo la gran noticia del patriótico 18 de julio, tres días más tarde, es la inauguración por Franco de la piscina del Parque Sindical, la más grande de España, lo más parecido, en la premura del momento, a inaugurar un pantano. <<
[408] Mario Vargas Llosa, «El filósofo en la sacristía», diario El País, 1 de marzo de 1998. <<
[409] El 4 de julio de 1958. Los doce millones de dólares de la cuota de entrada tuvo que prestárselos el Chase Manhattan Bank de Nueva York, así de pobres estaban las arcas del Estado. También se incorpora a otras importantes entidades internacionales de asesoramiento económico, el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE). <<
[410] Invento de Manuel Jalón Coraminas (patente número 298 240). <<
[411] Invento de Enric Bernat, que empieza a fabricarlos en Asturias. <<
[412] De vivir en Madrid o Barcelona habría añadido los televisores a la lista de compras a plazos, pero como viven en una capital de provincia de tercera categoría tendrán que esperar. En España hay ya treinta mil televisores, todos concentrados en las ciudades más importantes, en las familias más pudientes y en los bares de más categoría, que de este modo ven aumentar sensiblemente su clientela. <<
[413] Se publicó la noticia el 7 de agosto de 1958. <<
[414] Lo notable de aquella generación es que se mató trabajando y aplazó su bienestar a la generación siguiente, la de sus hijos. <<
[415] En la agenda de Rivara no figura ningún comunista. Es tan sólo una lista de ochocientos setenta y dos
clientes españoles de la entidad bancaria helvética, relacionados con sus nombres y apellidos, números de cuentas, contraseñas y claves. Apellidos ilustres de la alta burguesía vasca, del empresariado barcelonés, de destacados financieros madrileños y algún que otro político se desgranaban detalladamente uno tras otro. (Sánchez Soler, ob. cit., 2003, p. 169). <<
[416] El marido la dejó, debido a celos retrospectivos, y ella ha tenido que ganarse la vida en lo de siempre. <<
[417] Archivo de la Fundación Francisco Franco, Rollo micro filmado 179, documento 22380. Corresponde al rollo MF/R. 7397 del Archivo de la Guerra Civil en Salamanca. <<