XXXVIII

Cronología

1906 Nace en Caracas el 16 de mayo. Son sus padres: coronel Arturo Uslar Santamaría y Helena Pietri de Uslar.
1912 Es inscripto en la Escuela Unitaria dirigida por Alejandro Alvarado, a quien reconocerá posteriormente como su guía en esta etapa de formación.
1913 Inicia sus estudios de primaria en el colegio de los padres franceses de Caracas, bajo la tutela del padre Benjamín Honoré.
1916 Su padre es designado jefe Civil de Cagua, estado Aragua. La familia se traslada a vivir a Cagua y luego a Maracay.
1917 Inscripto en la escuela municipal «Felipe Guevara Rojas» en Maracay donde culminará sus estudios de primaria.
1918 Obtiene, en compañía de Carlos Eduardo Frías y Ambrosio Perera, una mención especial en aplicación en la escuela «Felipe Guevara Rojas» de Maracay.
1919 Culmina sus estudios de primaria. Inicia bachillerato en el Colegio Federal de Varones, en Maracay.
1920 Publica sus primeros artículos de prensa. Probablemente en El Comercio, periódico que circula en Maracay.
1921 Inscripto en el Colegio Salesiano de Valencia, como interno durante seis meses.
1922 Publica algunos versos en el semanario Paz y Labor de Maracay.

En la revista Billiken, se publica «La lucha».

1923 Su familia se establece en Los Teques. Cursa último año de bachillerato en el colegio San José de Los Teques.

Publica su primer cuento en la revista Billiken.

1924 Presenta tesis para optar al título de Bachiller en Filosofía: Todo es subjetividad. Vive en Caracas e ingresa en la Universidad Central de Venezuela a estudiar Ciencias Políticas.
1925 Bibliotecario en la Federación de Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela.

Dicta su primera conferencia: Ideas sobre una morfología de la historia del Derecho. Colaboraciones en la revista Elite.

1926 Escribiente en el juzgado de Primera Instancia en lo Civil del Distrito Federal (1926-1929).

Miembro del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Central de Venezuela.

1927 Colabora en diversas publicaciones periódicas entre ellas la revista humorística Caricatura en donde escribe como Bárbaro de Bulgaria, seudónimo que comparte Miguel Otero Silva.
1928 Funda la revista válvula en compañía de Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo, Nelson Himiob, Gonzalo Carnevalli y Pedro Sotillo entre otros. Circuló un solo número del 7 de enero.

Publica Barrabás y otros cuentos (cuentos).

1929 Con la tesis titulada El principio de la no imposición de la nacionalidad y la nacionalidad de origen obtiene el Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela.

Parte a París como Agregado Civil a la Legación de Venezuela (agosto-enero 1933); simultáneamente ejerce el cargo de Secretario de la Delegación de Venezuela ante la Sociedad de las Naciones.

Trata a Paul Valéry, Robert Desnos, André Bretón, Luis Buñuel; asistió a las tertulias de Ramón Gómez de la Serna en un cafetín de Momparnasse, donde conoció a muchos escritores españoles, entre ellos a Rafael Alberti con quien entabló gran amistad y a jóvenes escritores hispanoamericanos como Miguel Ángel Asturias o Alejo Carpentier.

1930 Escribe Las lanzas coloradas (París, primavera). Viaja a Italia.
1931 Estará en Madrid para hacer contactos con impresores para publicar Las lanzas coloradas.

Viaja a Egipto en compañía de Miguel Ángel Asturias.

1932 Delegado a la conferencia de la Organización Mundial del Trabajo en Ginebra.

Viaja a Marruecos.

1934 Regresa a Venezuela.
1935 Funda con Alfredo Boulton, Pedro Sotillo y Julián Padrón, la revista literaria El Ingenioso Hidalgo, de la cual sólo circulan 3 números.

Publica en la revista Elite su cuento «La lluvia» que obtiene el primer premio en el concurso de esa publicación.

Publica su primer editorial para El Universal.

1936 Editorialista en el diario Ahora (Caracas), entre ellos Sembrar el petróleo. Deja la redacción del mismo.

Jefe de la Sección de Economía de la Oficina de Economía y Finanzas del Ministerio de Hacienda.

Funda en compañía de otros intelectuales la Revista de Hacienda. Presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela.

1937 Director de Política Económica del Ministerio de Hacienda.

Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela.

1938 Reelecto Presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela. Promueve, junto con Tito Gutiérrez, José Manuel Hernández Ron y José Joaquín González Gorrondona, la fundación de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Central de Venezuela, origen de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
1939 Director del Instituto de Inmigración y Colonización.

Ministro de Educación (19 julio-3 mayo 1941).

1940 Colabora con la comisión que redacta la primera Ley Orgánica de Educación en el país.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico.

Publica Imágenes del occidente venezolano (crónicas de viaje), con fotografías de Alfredo Boulton.

1941 Orden del Libertador, Grado de Gran Cordón.

Secretario de la Presidencia de la República (3-4 mayo 1943).

Profesor Titular de la cátedra de Economía Política de la Universidad Central de Venezuela a la cual renuncia en septiembre.

1942 Publica en El Universal dos artículos, bajo el seudónimo de Cristóbal Talamontes, que producen polémica en el partido Acción Democrática.
1943 Colombia le otorga la Orden de Boyacá, Grado Gran Oficial.

Participa en la comisión que revisa el proyecto de Ley de Hidrocarburos. Orden Francisco de Miranda, Segunda Clase.

Ministro de Hacienda (3 mayo-enero 1945).

Vuelve a su cátedra de Economía Política de la Universidad Central de Venezuela.

Bolivia le otorga la Orden Cóndor de Los Andes, Grado de Gran Oficial. Miembro fundador del Partido Democrático Venezolano cuyos estatutos y programa redacta.

1944 Secretario de la Presidencia (enero-julio 1945).

Diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

1945 Miembro de la Academia de Ciencias Políticas de Nueva York.

Ministro de Relaciones Interiores (14 julio-18 octubre).

El gobierno del general Isaías Medina Angarita es derrocado por un golpe de Estado. Se exilia a Nueva York.

1946 Realiza trabajos para la prensa y radio (enero-septiembre).

Inicia su actividad docente en la Universidad de Columbia como Profesor Visitante (septiembre-junio 1947).

1947 Profesor Asistente en la Universidad de Columbia de Nueva York (septiembre-junio 1950).

Publica bajo el título «Un balance de la revolución de octubre» en el diario El Nacional, artículos sobre la situación económica, política y social generada en Venezuela.

1948 Inicia la columna «Pizarrón» en El Nacional de Caracas. Publica en México Letras y hombres de Venezuela (ensayos).
1949 Regresa a Venezuela. Obtiene el primer premio en el concurso anual de cuentos del diario El Nacional con «El baile de tambor».
1950 Regreso definitivo a Venezuela. Director del Papel Literario de El Nacional (30 julio-8 enero 1953).

Premio «Arístides Rojas» por su novela El camino de El Dorado.

Funda la cátedra de Literatura Venezolana en la Facultad de Filosofía y Letras (hoy Humanidades y Educación) de la Universidad Central de Venezuela.

Viaja a Europa. Publica sus notas bajo el título «El otoño de Europa», en El Nacional.

1951 Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua (8 de octubre), pero se incorporará en 1958.
1952 Colombia le otorga la Orden de Boyacá, Grado Gran Cruz.

Ingresa en ARS Publicidad, fundada por Carlos Eduardo Frías, donde trabajará hasta 1962.

Publica Apuntes para retratos (ensayos).

1953 Renuncia a su cargo de profesor de Literatura Venezolana en la Universidad Central de Venezuela.

Primera edición de sus Obras selectas.

Inicia su programa de televisión Valores humanos, en Radio Caracas Televisión.

1954 Premio Nacional de Literatura 1952-1953 por Las nubes (ensayos).
1955 Publica Valores humanos, primera serie, obra que recoge algunas de sus charlas por televisión.

Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela; tema del discurso «El petróleo en Venezuela».

1956 Doctorado Honoris Causa en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
1957 Estrena dos piezas de teatro El día de Antero Albán y El dios invisible.
1958 Derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se dirige a la Nación, a petición de la junta de Gobierno, a través de la radio (23 enero). Redacta el Acta Constitutiva del nuevo régimen en colaboración con otros intelectuales.

Incorporación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, tema del discurso «Venezuela y su literatura».

Senador por el Distrito Federal.

1959 Embajador Especial de Venezuela ante el gobierno de los Estados Unidos. Pronuncia el discurso al inaugurarse la estatua de Simón Bolívar en Washington.

Estrena Chúo Gil y las tejedoras y La fuga de Miranda (teatro). Discurso de Orden en el homenaje del Congreso Nacional a Alejandro de Humboldt.

Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.

1960 Se incorpora como individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, tema del discurso «El rescate del pasado».
1961 Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia Española. Publica en El Nacional un conjunto de artículos sobre «La Universidad y el país».
1962 Publica su tercera novela Un retrato en la geografía.

Edita Del hacer y deshacer de Venezuela (ensayos).

Miembro de la Comisión Delegada del Congreso Nacional.

1963 Lanza su candidatura presidencial como independiente, apoyado por el Movimiento Republicano Progresista.

Electo Senador por el Distrito Federal para el lapso 1964-1969.

1964 Funda el partido Frente Nacional Democrático y es designado Presidente de dicha organización.

En el Congreso Nacional pronuncia el discurso de Orden en el homenaje a Miguel Ángel con ocasión del cuatricentenario de su nacimiento. Secretario General del partido Frente Nacional Democrático y como tal propone la formación de un gobierno de «Amplia Base».

Publica La palabra compartida, sus intervenciones parlamentarias durante el lapso 1959-1963; también su novela Estación de máscaras.

1965 Los gobiernos de Francia e Italia le otorgan la Orden al Mérito, Grado Gran Oficial.

Discurso de Orden en el acto-homenaje de las Academias Nacionales a don Andrés Bello en el centenario de su muerte.

1966 Viaja a Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.

Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.

Discursos de Orden en la Sociedad Bolivariana de Venezuela con ocasión del centenario de la muerte de Francisco de Miranda y en la Sociedad Bolivariana de Venezuela en el centenario de la muerte de su bisabuelo Juan Uslar.

1967 Nicaragua le otorga la Orden Rubén Darío. Discurso de Orden con ocasión del centenario del nacimiento de Rubén Darío, en nombre de las delegaciones extranjeras.

Recibe la orden Ciudad de Caracas. Discurso de Orden en la plaza Bolívar de Caracas, por el cuatricentenario de la fundación de la ciudad.

Publica Oraciones para despertar (ensayos).

1968 Senador por el Distrito Federal para el lapso 1969-1974.

Publica Las vacas gordas y las vacas flacas (ensayos).

1969 Asume la dirección del diario El Nacional.

Orador en la sesión especial del Congreso Nacional en Ciudad Bolívar: Discurso de Orden por el Congreso de Angostura en su sesquicentenario.

Discurso de Orden en la Academia Nacional de la Historia por el sesquicentenario de la creación de la Gran Colombia.

1970 Publica En busca del Nuevo Mundo (ensayos).
1971 Amplia el recorrido por Europa y publica en el diario El Nacional sus notas de viajes.

Edita La vuelta al mundo en diez trancos (crónicas de viajes) y Vista desde un punto (ensayos).

Premio Nacional de Periodismo.

1972 Argentina le otorga la Orden de Mayo, Grado Comendador.

Premio «Mergenthaler» de la Sociedad Interamericana de Prensa.

El Ministerio de Información y Turismo de España le concede el Premio Hispanoamericano de Prensa «Miguel de Cervantes» 1971.

Publica Manoa (poemas); Bolivariana (ensayos).

Recibe el premio «Mergenthaler» (Santiago de Chile) y el «María Moors Cabot» (Nueva York).

1973 Premio Hispanoamericano de Prensa «Miguel de Cervantes» (Madrid).

Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras y el Premio «Alberti-Sarmiento» (Buenos Aires).

Brasil le otorga la Orden Río Branco, Grado Comendador.

En Caracas, Orden Francisco de Miranda, Primera Clase. Discurso de Orden en el XX aniversario de la creación del Colegio de Economistas de Venezuela.

1974 Renuncia a la dirección del diario El Nacional.

En mayo durante el simposio del Seguro Social Internacional, en Ginebra da una conferencia sobre «Migraciones internas en América Latina».

Viaja a la Unión Soviética en septiembre.

México le otorga la Condecoración del Aguila Azteca.

1975 Suspende su programa de televisión «Valores humanos» (febrero).

Embajador Delegado Permanente de Venezuela ante la UNESCO en París.

Designado Vicepresidente de la Reunión Mundial sobre Medios de Información (París).

1976 Miembro del Consejo Ejecutivo del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura de la UNESCO.

Representante del Gobierno de Venezuela en la Asamblea General de la UNESCO en Nairobi (Kenya).

1978 Organiza las «Jornadas de Venezuela» en la UNESCO (París). Se proyecta el film Tres artistas y su pueblo, con texto y locución de Arturo Uslar Pietri.

Miembro de la comisión que preparará la Historia del desarrollo cultural y científico de la humanidad de la UNESCO.

Argentina le otorga la Orden de Mayo, Grado Gran Cruz.

Vicepresidente del Consejo Directivo de la UNESCO.

1979 Renuncia a aquel cargo.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de París X Nanterre.

En junio regresa definitivamente a Venezuela.

Reaparece su programa de televisión «Valores humanos».

Premio «Henrique Otero Vizcarrondo» al mejor artículo de prensa publicado en 1978, «Mi primer libro».

Discurso de Orden en el homenaje a Carlos III.

Publica Fantasmas de dos mundos (ensayos).

1980 Inicia programas de televisión sobre la historia nacional bajo el título Cuéntame a Venezuela.

Discurso de Orden en el Congreso Nacional en el sesquicentenario de la muerte del Libertador.

1981 Viaja a Madrid.

Profesor Honorario de la Universidad Simón Rodríguez en Caracas. Orden Diego de Losada, Primera Clase.

Miembro del Consejo Superior del Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid.

Premio de la Asociación de Escritores de Venezuela por su novela La isla de Robinson.

Publica Educar para Venezuela (ensayos).

1982 Premio Nacional de Literatura por su novela La isla de Robinson. Homenaje de la Academia de Ciencias Políticas.

Publica Fachas, fechas y fichas (ensayos).

1983 Miembro del jurado del «Premio Internacional Simón Bolívar», que otorgará la UNESCO en Caracas el 24 de julio de este año.

Comienza los programas de televisión Raíces venezolanas.

Miembro Honorario del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica.

Preside la Feria del Libro Latinoamericano en Washington.

Publica Bolívar hoy (ensayos).

1984 Doctorado Honoris Causa, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Individuo de Número fundador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela.

España le otorga la Orden Isabel la Católica, Grado Gran Cruz.

Se estrena en Seattle (Estados Unidos) la traducción inglesa Chúo Gil y las tejedoras (teatro).

Publica Venezuela en el petróleo (ensayos).

1985 Miembro Honorario de la Universidad Hebrea, Jerusalén.

Presidente de la Comisión Presidencial para el estudio del Proyecto Educativo Nacional.

Discurso de Orden en Salamanca en la instalación del Primer Congreso sobre Hernán Cortés con motivo del quinto centenario de su nacimiento.

Doctor Honoris Causa, Universidad de los Andes, Mérida (Venezuela).

1986 El Congreso Nacional le tributa homenaje con motivo de sus ochenta años.

El Instituto de Cultura Hispánica en Madrid promueve la «Semana del autor» mediante conferencias y diálogos sobre su personalidad. Publica Godos, insurgentes y visionarios (ensayos); Bello, el venezolano (ensayos), Medio milenio de Venezuela (ensayos) y Raíces venezolanas.

1987 Académico de la Academia Portuguesa de la Historia (Lisboa).
1988 Premio «José Vasconcelos», en México.

El Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid, edita los ensayos dedicados en el volumen Arturo Uslar Pietri (Semana del autor).

1989 En Madrid lo nombran Coordinador general del proyecto titulado Iberoamérica, una comunidad.

Premio Rafael Heliodoro Valle, México.

1990 Premio «Príncipe de Asturias de las Letras» (Madrid).

Legión de Honor de Francia.

Publica La visita en el tiempo (novela) y Cuarenta ensayos.

1991 Obtiene el Premio Internacional de Novela «Rómulo Gallegos», en Caracas por La visita en el tiempo.

Reedita El globo de colores.

1993 Nueva edición de Valores humanos (ensayos).
1994 Edita Del Cerro de Plata a los caminos extraviados (ensayos), presentado en la III Feria Internacional del Libro de Caracas.
1995 En mayo en Francia se realiza el Coloquio de Literatura y Cultura Venezolanas, preparado por el Centre d’Etudes de Littérature Vénézuélienne y la Universidad de Sorbone Nouvelle, París, donde se le rinde homenaje a su labor intelectual.

Reedita Letras y hombres de Venezuela.

1996 El Fondo de Cultura Económica, México, edita La invención de América mestiza, compilación y estudio de Gustavo Luis Carrera.

Astrid Avendaño difunde su exhaustivo estudio Arturo Uslar Pietri entre la razón y la acción, en Caracas.