2

La luz tenue, una luz fantasmal, verde pálida, bailoteaba casi al alcance de la chica.

Si pudiera alcanzarla…

Si podía alcanzar aquel fantasma, estaría a salvo.

El resplandor flotaba en la oscuridad del maletero del coche, bamboleándose provocativamente por encima de sus pies sujetos con cinta aislante, lo mismo que sus manos.

Un fantasma…

Otro trozo de cinta aislante cubría su boca, y respiraba el aire viciado por la nariz, racionándolo como si el maletero de su Camry contuviera una cantidad limitada.

Una sacudida dolorosa cuando el coche pasó por un bache. Soltó un grito sofocado y breve.

De vez en cuando aparecían otros asomos de luz: el resplandor rojo mate cuando él pisaba el freno, el parpadeo del intermitente. Ninguna otra luz llegaba de fuera: era cerca de la una de la madrugada.

El fantasma luminiscente oscilaba adelante y atrás. Era la apertura de emergencia del maletero: un tirador fosforescente, adornado con la cómica imagen de un hombre escapando del automóvil.

Pero permanecía fuera del alcance de sus pies.

Tammy Foster se había obligado a dejar de llorar. Los sollozos habían comenzado poco después de que su agresor se le echara encima por detrás en el aparcamiento en sombras de la discoteca, le tapara la boca con cinta aislante y, tras amarrarle las manos a la espalda, la metiera por la fuerza en el maletero. También le había atado los pies.

Paralizada por el pánico, la chica de diecisiete años había pensado: No quiere que lo vea. Eso es bueno. No quiere matarme.

Sólo quiere asustarme.

Al inspeccionar el maletero, había visto aquel fantasma colgante. Había intentado agarrarlo con los pies, pero resbalaba entre sus zapatos. Tammy estaba en buena forma, jugaba al fútbol y estaba en el equipo de animadoras. Pero en aquella postura sólo conseguía mantener los pies levantados unos segundos.

El fantasma se le escapaba.

El coche siguió avanzando. Con cada metro que pasaba, crecía su desesperación. Empezó a llorar otra vez.

¡No, no! Se te taponará la nariz, te asfixiarás.

Se obligó a parar.

Se suponía que tenía que estar en casa a medianoche. Su madre la echaría de menos, si no estaba borracha en el sofá, angustiada por algún rifirrafe con su nuevo novio.

La echaría de menos su hermana, si no estaba conectada a Internet o hablando por teléfono. Lo que estaría haciendo, claro.

Clanc.

El mismo sonido que antes: un estruendo metálico cuando el hombre cargó algo en el asiento trasero.

Pensó en algunas películas de miedo que había visto. Películas asquerosas, repugnantes. Tortura, asesinato. Con herramientas incluidas.

No pienses en eso. Se concentró en el oscilante fantasma verde del cierre del maletero.

Entonces oyó otro sonido. El mar.

Por fin se detuvieron y el hombre apagó el motor.

Las luces se extinguieron.

El coche se sacudió ligeramente cuando el hombre se movió en el asiento del conductor. ¿Qué estaba haciendo? Tammy oyó el gañido gutural de las focas no muy lejos de allí. Estaban en una playa que, a esas horas de la noche y en aquella zona, estaría completamente desierta.

Una de las puertas del coche se abrió y se cerró. Se abrió una segunda. Otra vez aquel ruido metálico en el asiento de atrás.

Herramientas de tortura…

La puerta se cerró de golpe.

Y Tammy Foster se derrumbó. Se deshizo en sollozos, luchando por aspirar más aire viciado.

—¡No, por favor, por favor! —gritó, pero las palabras, filtradas por la cinta aislante, sonaron como una especie de gemido.

Comenzó a desgranar todas las plegarias que recordaba mientras esperaba a oír el chasquido del maletero.

El mar rompía. Las focas gritaban.

Iba a morir.

—Mami…

Luego… nada.

El maletero no emitió ningún chasquido, la puerta del coche no volvió a abrirse, no oyó pasos acercándose. Pasados tres minutos, logró controlar el llanto. El pánico remitió.

Pasaron cinco minutos, y el hombre no había abierto el maletero.

Diez.

Tammy soltó una risa leve y frenética.

No era más que un susto. No iba a matarla, ni a violarla. Era una broma pesada.

Estaba sonriendo por debajo de la cinta aislante cuando el coche se meció muy suavemente. Se le borró la sonrisa. El Camry se meció de nuevo, un leve balanceo, aunque más fuerte que la primera vez. Oyó un chapoteo y sintió un escalofrío. Supo que una ola del océano había golpeado el morro del coche.

¡No, Dios mío! ¡Había dejado el coche en la playa y estaba subiendo la marea!

El vehículo estaba varado en la arena, el mar iba excavando por debajo de los neumáticos.

¡No! Uno de sus mayores miedos era ahogarse. Y estar encerrada en un sitio tan pequeño como aquel… Era impensable. Comenzó a lanzar patadas a la tapa del maletero.

Pero no había nadie que pudiera oírla, claro, como no fueran las focas.

El agua se estrellaba con fuerza contra los costados del Toyota.

El fantasma…

De algún modo tenía que tirar de la palanca de apertura del maletero. Consiguió quitarse los zapatos y lo intentó otra vez, apretando la cabeza contra la moqueta y levantando penosamente los pies hacia el tirador fosforescente. Logró colocarlos a sus dos lados, apretó con fuerza, le temblaron los músculos del estómago.

¡Ahora!

Con las piernas agarrotadas, tiró del fantasma hacia abajo.

Un tintineo.

¡Sí! ¡Había funcionado!

Pero entonces gimió, horrorizada. El tirador había caído a sus pies sin abrir el maletero. Se quedó mirando el verde fantasma tendido a su lado. ¡Había cortado el cable, tenía que haber sido él! Lo habría cortado después de meterla dentro. El tirador de emergencia había quedado colgando de la abertura, desconectado ya del cable del cierre.

Estaba atrapada.

Por favor, que alguien se apiadara de ella, rezó de nuevo. Dios, un transeúnte, o incluso su secuestrador.

Pero la única respuesta que obtuvo fue el gorgoteo indiferente del agua salada al empezar a inundar el maletero del coche.

El Hotel Peninsula Garden se esconde cerca de la carretera 68, la ruta venerable que constituye un diorama de treinta kilómetros de largo, «Las muchas caras del condado de Monterrey». La carretera serpentea al oeste de Salinas, la Ensaladera Nacional, y bordea las verdes Praderas del Cielo, el sinuoso circuito de carreras de Laguna Seca, asentamientos de oficinas empresariales y, más allá, la polvorienta Monterrey y Pacific Grove, llena de pinos y abetos. Por último, la carretera deposita a los conductores que circulan por ella, al menos a los que se empeñan en seguir la intrincada vía de principio a fin, en la legendaria Seventeen Mile Drive, hogar de una especie muy común por esos contornos: la Gente con Dinero.

*****

—No está mal —le dijo Michael O’Neil a Kathryn Dance cuando salieron de su coche.

Dance observó a través de los estrechos cristales de sus gafas grises el pabellón principal, de estilo español y art déco, y la media docena de edificios adyacentes. Era un hotel elegante, aunque de aspecto un tanto raído y trasnochado.

—Es bonito. Me gusta.

Mientras contemplaban el hotel, desde el que se atisbaba a lo lejos el océano Pacífico, Dance, una experta en kinesia, lenguaje corporal, intentó analizar a O’Neil. El ayudante jefe de la División de Investigación de la Oficina del Sheriff del condado de Monterrey era un sujeto difícil de estudio. De más de cuarenta años, complexión fuerte y cabello entrecano, era un hombre apacible pero taciturno, a no ser que te conociera, e incluso en ese caso era parco en gestos y expresiones. Desde un punto de vista kinésico, no dejaba traslucir gran cosa.

En aquel momento, sin embargo, Dance advirtió que no estaba en absoluto nervioso, a pesar del cariz de su visita al hotel.

Ella, por su parte, sí lo estaba.

Kathryn Dance, una treinteañera elegante y atractiva, llevaba el pelo rubio oscuro recogido, como solía, en una trenza francesa cuyo plumoso extremo remataba una cinta azul clara que su hija había elegido esa mañana y atado cuidadosamente con un lazo. Vestía falda negra, plisada y larga, chaqueta a juego sobre blusa blanca, y unos botines negros con tacones de cinco centímetros que se había resistido a comprar hasta el momento de las rebajas, a pesar de haberlos admirado durante meses.

O’Neil vestía uno de sus tres o cuatro conjuntos de paisano: pantalones chinos y camisa azul claro, sin corbata. Su americana era de color azul oscuro, con un tenue estampando de cuadros.

El portero, un hispano jovial, los miró con una expresión que venía a decir: formáis una pareja simpática.

—Bienvenidos. Espero que disfruten de su estancia.

Les abrió la puerta.

Dance sonrió indecisa a O’Neil y cruzaron el aireado vestíbulo, camino de la recepción.

Desde el edificio principal, deambularon por el complejo hotelero en busca de la habitación.

—Nunca pensé que pasaría esto —le comentó O’Neil.

Dance soltó una risa suave. Le divertía darse cuenta de que sus ojos se deslizaban de cuando en cuando hacia las puertas y las ventanas. Aquella respuesta kinésica ponía de manifiesto que el sujeto buscaba inconscientemente vías de escape, es decir, que sentía estrés.

—Mira —dijo, señalando otra piscina.

Parecía haber cuatro en el hotel.

—Como una Disneylandia para adultos. He oído que aquí vienen muchos músicos de rock.

—¿En serio? —dijo Dance y arrugó el ceño.

—¿Qué ocurre?

—Sólo tiene una planta. No debe de ser muy divertido ponerse ciego y lanzar televisores y muebles por la ventana.

—Esto es Carmel —señaló O’Neil—. Aquí, lo más salvaje que hacen es tirar envases reciclables al cubo de la basura.

Dance pensó en una réplica, pero se la calló. La conversación estaba poniéndola más nerviosa.

Se detuvo junto a una palmera con hojas como armas cortantes.

—¿Dónde estamos?

El ayudante del Sheriff miró una hoja de papel, se orientó y señaló uno de los edificios del fondo.

—Allí.

Se pararon frente a la puerta. O’Neil exhaló y levantó una ceja.

—Aquí es, supongo.

Dance se rio.

—Me siento como una adolescente.

El ayudante llamó a la puerta.

Pasados unos segundos, abrió un hombre enjuto de cerca de cincuenta años, vestido con pantalones oscuros, camisa blanca y corbata a rayas.

—Michael, Kathryn, justo a tiempo. Pasad.

Ernest Seybold, fiscal de carrera del condado de Los Ángeles, les indicó con una inclinación de cabeza que entraran en la habitación. Dentro, una taquígrafa judicial se sentaba junto a su máquina de tres patas. Otra joven se levantó para saludar a los recién llegados. Era su ayudante de Los Ángeles, les dijo Seybold.

Poco antes, ese mismo mes, Dance y O’Neil habían dirigido un caso en Monterrey: Daniel Pell, líder de una secta y asesino convicto, había escapado de prisión y permanecido en la península con intención de engrosar la nómina de sus víctimas. Una de las personas involucradas en el caso había resultado ser muy distinta a como la creían Dance y sus compañeros de la policía, y aquel error había tenido como consecuencia otro asesinato.

Dance estaba empeñada en perseguir al culpable, pero había mucha presión, por parte de algunas instancias muy poderosas, para que se abandonara la investigación. Ella, sin embargo, no aceptaba un no por respuesta, y aunque el fiscal de Monterrey había rehusado ocuparse del caso, O’Neil y ella habían descubierto que el asesino había matado ya antes, en Los Ángeles. El fiscal del distrito, Seybold, que solía colaborar con el cuerpo policial al que pertenecía Dance, el CBI, la Oficina de Investigación de California, era amigo personal suyo, y había accedido a presentar cargos en Los Ángeles.

Varios testigos, no obstante, se hallaban en la zona de Monterrey, entre ellos Dance y O’Neil, de ahí que Seybold hubiera venido ese día a tomarles declaración. La naturaleza clandestina del encuentro se debía a los contactos y a la reputación del asesino. De hecho, de momento ni siquiera estaban empleando su verdadero nombre. El caso se conocía internamente como El Pueblo contra Juan Nadie.

Después de que se sentaran, Seybold dijo:

—Debo deciros que es posible que tengamos un problema.

El cosquilleo que Dance había sentido poco antes, el presentimiento de que algo iba a torcerse y el caso descarrilaría, volvió a hacer acto de aparición.

El fiscal añadió:

—La defensa ha presentado una moción para que se desestime el caso basándose en el estatuto de inmunidad. Sinceramente, no puedo deciros qué probabilidad hay de que salga adelante. La vista se ha fijado para pasado mañana.

Dance cerró los ojos.

—No.

A su lado, O’Neil exhaló un suspiro, enfadado.

Todo aquel trabajo…

Si se escapa, pensó Dance… Pero entonces se dio cuenta de que no tenía nada que añadir, salvo que si se escapaba salía perdiendo.

Sintió que le temblaba el mentón.

Pero Seybold agregó:

—Tengo a un equipo preparando el recurso. Son buenos. Los mejores de la oficina.

—Lo que haga falta, Ernie —repuso Dance—. Quiero atraparlo. Lo deseo con todas mis fuerzas.

—Igual que mucha gente, Kathryn. Haremos todo lo que podamos.

Si se escapa…

—Pero quiero que sigamos adelante como si fuéramos a ganar —dijo Seybold con firmeza, y Dance se tranquilizó en parte.

Comenzaron. Seybold les hizo decenas de preguntas sobre el crimen: acerca de lo que habían presenciado Dance y O’Neil, y de las pruebas del caso.

Era un fiscal con experiencia y sabía lo que se traía entre manos. Tras una hora de interrogatorio, recostó su enjuta figura en el asiento y anunció que, por ahora, era suficiente. Estaba esperando de un momento a otro a otro testigo, un agente de la policía estatal que también había accedido a declarar.

Dieron las gracias a Seybold, que quedó en llamarles tan pronto como el juez se pronunciara respecto al asunto de la inmunidad.

Mientras regresaban al vestíbulo, O’Neil aflojó el paso y arrugó el entrecejo.

—¿Qué pasa? —preguntó Dance.

—Vamos a hacer novillos.

—¿Qué quieres decir?

Indicó con la cabeza el hermoso jardín del restaurante, que daba a una garganta más allá de la cual se veía el mar.

—Es temprano. ¿Cuándo fue la última vez que alguien con uniforme blanco te trajo unos huevos Benedict?

Dance se quedó pensando.

—¿En qué año dices que estamos?

O’Neil sonrió.

—Vamos, no llegaremos tan tarde.

Ella consultó su reloj.

—No sé.

Kathryn Dance nunca había hecho novillos en el colegio, y mucho menos siendo oficial del CBI.

Luego se dijo a sí misma: ¿Por qué dudas? Te encanta estar con Michael, casi nunca puedes pasar un rato tranquilo con él.

—Tienes razón.

Se sentía de nuevo como una adolescente, pero bien.

Se sentaron el uno al lado del otro en un banco corrido, cerca del borde de la terraza, de cara a las colinas. Había salido el sol y hacía una límpida y fresca mañana de junio.

El camarero, que no llevaba uniforme completo, sino una camisa blanca convenientemente almidonada, les trajo las cartas y sirvió café. Los ojos de Dance se escabulleron hacia la página en la que el restaurante alardeaba de sus célebres cócteles mimosa. Ni pensarlo, se dijo, y al levantar la vista notó que O’Neil estaba mirando exactamente lo mismo.

Se rieron.

—Cuando vayamos a Los Ángeles para la comparecencia ante el gran jurado o para el juicio —comentó O’Neil—, tomaremos champán.

—Trato hecho.

Fue entonces cuando sonó el teléfono de O’Neil. El ayudante del Sheriff echó un vistazo al identificador de llamadas. Dance advirtió de inmediato que su lenguaje corporal cambiaba: levantó ligeramente los hombros, pegó los brazos al cuerpo y fijó los ojos un poco más allá de la pantalla.

Supo quién llamaba antes incluso de que él contestara alegremente:

—Hola, cariño.

Dance dedujo de la conversación que a su esposa, Anne, fotógrafa profesional, le habían adelantado un viaje de trabajo y quería consultar con él qué días tenía libres.

O’Neil colgó por fin y guardaron silencio un momento mientras la atmósfera se despejaba y consultaban la carta.

—Sí —anunció él—, huevos Benedict.

Dance, que iba a pedir lo mismo, levantó la vista para llamar al camarero. Pero entonces vibró su teléfono. Miró el mensaje de texto, arrugó la frente y volvió a leerlo, consciente de que su propia gestualidad se modificaba rápidamente. Se le aceleró el corazón, alzó los hombros, comenzó a dar golpecitos con el pie en el suelo.

Dio un suspiro y cambió el gesto amable de llamar al camarero por otro con el que fingía firmar la cuenta.