Apéndice sobre la kal-ananiê

La antigua lengua de los anani, viene de los primeros tiempos de los hombres. Poco se conoce de ella, pero a continuación se explicará el significado de algunas de sus palabras.

Amnaëtun: Sobre, encima de, arriba.

Denorâe: Donante de esperma. El fecundador. Es la forma de llamar al padre mayor, el que representa el papel paterno en una unión de dos hombres.

Dragkis: barco de casco largo de un solo mástil y una sola vela, con un número de remos determinado a ambos lados.

Dragoäs: Amigo. Con la derivación ai para expresar el plural.

Eläoir: Amor o amado.

Ëlunem: Nieve, la nieve.

Gaurim: Ilegítimo, malnacido bastardo.

Hanên lauk: Hola. Bien hallado. Saludo tradicional cuando te encuentras por primera vez. Si ya has visto en ese día a la misma persona un simple hanên es suficiente.

Hssur: Señor. Término protocolario y de cortesía para las personas de alta cuna entre los anani. Lo más habitual es que vaya unido al mi (mei) pero contrayéndolo con un apóstrofo: me’hssur. Su pronunciación en ambos casos sería con la H muda h(e)ssur y me(i) hssur. Con la terminación ai se expresa el plural.

Kaichaks: Literalmente Saurio alado. Del tamaño de un caballo aproximadamente, y de la familia de los dragones, carecen de la capacidad de escupir fuego. Son carnívoros, y eran desconocidos en Hyperhenion hasta la llegada de los anani. Utilizados como monturas aladas, son extremadamente difíciles de domar, aunque una vez lo han sido, su vuelo rápido, les hace ser un medio muy apreciado para recorrer grandes distancias en poco tiempo.

Kal: Lengua, hablar.

Kalleê: Háblame.

Karalittes: Princesa. Con la derivación ai delante de la S final se expresa el plural.

Karulien: Reina. Con la derivación final ar se expresa el plural.

Kaurentiade: Festival en honor del rey Kauron I el primer Amarokiên que reinó en Skhon, y que inició la dinastía a la que pertenece Karos.

Koningur siôur: Rey menor. Aunque su significado no sea exactamente ese, pudiendo también ser rey consorte.

Koningur: Rey. Con la terminación ar en lugar de ur se expresa el plural.

Kuningiks: Príncipe. Con la derivación final ai delante de la S final se expresa el plural.

Mahel matriâe: Forma de llamar al padre menor, aquel que representa el papel materno en un matrimonio de dos hombres.

Mei: Adjetivo posesivo usado ante sustantivo.

Me’hssur: Señor mi. Formula de respeto equivalente a «mi señor» utilizada por los anani más tradicionalistas. Con la terminación ai se expresa el plural.

Meûn: Adjetivo posesivo usado habitualmente ante sustantivo en el plural y en ocasiones también para el singular pero usándolo tras el mismo sustantivo.

Mihensê: Esposo. Con la derivación final ai se expresa el plural.

Näoim: Ilustrísima. Ilustre. Digno de respeto.

Niê: No.

Seydän: Corazón.

Stolâe matronâe: Toca que usan las reverendas matres.

Täniê mahuê: Muchas gracias.

Täniê: Gracias.

Vaik: Niño.

Vaiker: Niña.

Velkomninn: Bienvenido/a. Con la terminación ar se indica el plural.

Vinuir: Amigo. Es otra manera para utilizar el término, distinta a dragoäs, y que denota más profundidad en el sentimiento que se profesa hacia el llamado así, o que este posee más nobleza.

Ykuinem: Eterno, eternidad, para siempre.

Los meses del año y los días de la semana en la kal-ananiê:

En Hyperhenion, hay cuatro estaciones al año. Con doce meses por año, pero todos son de treinta días. Hay tres semanas en cada mes, y estas tienen diez días cada una.

Meses:

Enero – Aënur

Febrero – Phaëbrur

Marzo – Marttur

Abril – Adriel

Mayo – Maëllol

Junio – Llunmiôl

Julio – Llulliôl

Agosto – Aëgesttol

Septiembre – Saëpbriêll

Octubre – Octabriêll

Noviembre – Noëbriêll

Diciembre – Dethimbriêll

Días de la semana:

Lunes – Lumnin

Martes –Maërtul

Miércoles – Miêrccur

Jueves – Yuêvur

Viernes – Viêrnur

Sábado – Saêbul

Domingo – Dimengul

Octavo – Haumehul

Noveno – Erusehul

Décimo – Cerishul