[1] Jeanne-Antoinete Poisson, marquesa y duquesa de Pompadour (1721-1764). Ambiciosa e inteligente cortesana francesa, amante de Luis XV, sobre quien ejerció una enorme influencia tanto en el plano personal como en el político. Bárbara Villiers, condesa de Castlemaine (1671-1709), noble inglesa amante de Carlos II, con quien tuvo 5 hijos. Su influencia sobre el rey era tan considerable que se le atribuyen, entre otras cosas, la dimisión de uno de sus primeros ministros. <<
[2] Castillo del siglo XIV en la ciudad inglesa del mismo nombre, situada en el centro del país a orillas del río Avon. <<
[3] Estos cuatro caballeros, al igual que la inmensa mayoría de los que aparecen en la novela, son personajes recurrentes en la llamada materia de Bretaña ciclo de novelas en torno a la corte del mítico Rey Arturo, que tuvieron su auge durante los últimos siglos de la Edad Media. Es posible que esa novelas tuviesen elementos de las muy antiguas tradiciones celtas y bretonas, pero los datos hasta ahora esgrimidos por los estudiosos no son definitivos. Lo que sí es innegable es la transformación de que fue objeto la historia de Bretaña (aproximadamente Inglaterra y el norte de Francia) por parte de varios escritores franceses desde el siglo XII, siendo Crétien de Troyes (c. 1135-c. 1183) su máximo exponente. Es autor de Perceval o el cuento del Grial, Erec, Cligés, el caballero del León y el caballero de la carreta. A partir de sus obras y de la leyenda de Tristán e Isolda surgirían una gran serie de variantes en la literatura inglesa destaca Thomas Mallory como máximo exponente del tema con su La muerte de Arturo., en la que se basó Twain para la elaboración de varios episodios y de la mayoría de los personajes. <<
[4] Teoría que pretende que a la muerte de una persona el alma que la habita pasa a otro cuerpo. <<
[5] Además de designar a los habitantes de Nueva Inglaterra, el apelativo «yanqui» se refiere por extensión a toda persona emprendedora, práctica y capacitada para los negocios. <<
[6] El yanqui se refiere sin duda a la fábrica Colt de Hartford, en esa época la mayor fábrica privada de armas del mundo, que creó en 1855 Samuel Colt, inventor del revólver de su nombre. <<
[7] Manuscrito antiguo que se ha escrito sobre un pergamino utilizado anteriormente cuyo contenido anterior ha sido borrado. <<
[8] Juego intraducible de palabras por la similitud fonética inglesa entre paje y página. Para indicar el insulto, ponemos pijo. <<
[9] Arkansas ha sido desde siempre uno de los estados de USA más conservadores, con menor índice de educación y donde la población rural predomina sobre la urbana. Twain, virulento antiesclavista, muestra su desprecio por un estado donde el 25% de la población era esclava hasta la Guerra Civil americana. <<
[10] Referencia a dos dirigentes campesinos ingleses sublevados contra el despotismo señorial. <<
[11] Boxeadores profesionales del siglo XIX. <<
[12] La nota está tomada con lenguaje y todo de La muerte de Arturo. Obra del siglo XV, escrita por sir Thomas Mallory, que fusiona varias leyendas del ciclo Artúrico. <<
[13] Todos los detalles referentes a los ermitaños en este capítulo han sido tomados de Leckey, pero con notables modificaciones. Dado que éste no es un libro de historia, sino tan sólo un relato, la mayoría de los detalles aportados por el historiador resultarían demasiado crudos para poder ser reproducidos aquí. EL EDITOR. [«El editor» es el propio Twain, quien se supone ha editado la historia del yanqui. William Edward Hartpole Leckey (1835-1903) fue un historiador y moralista inglés autor de Vidas de los santos.]. <<
[14] Primero de los cuatro juegos fonéticos de Twain, poco interesado en su significado que, en este caso y aproximadamente, es «Compañía de gaiteros constantinopolitanos». <<
[15] «Tentaciones de volar en atentado las pequeñas taquillas teatrales con dinamita nihilista». <<
[16] «Tragedia lacrimógena de la bendición nupcional de los camelleros transportistas de tropicales tropas por el Transvaal». <<
[17] «Constructor de monumentos de mármol para la madre de los moros asesinos de hombres corrientes y musulmanes de La Meca». <<
[18] Familia a la que pertenece Arturo. <<
[19] Partidario de la prohibición en Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, de la fabricación y consumo de bebidas alcohólicas. <<
[20] Traducción literal de «pay the shots», que significa también pagar una ronda de bebidas. <<
[21] Según las leyendas artúricas, la Silla Peligrosa estaba reservada desde la Pasión de Cristo para el caballero perfecto. <<
[22] Censura eclesiástica por la cual se prohíbe a ciertas personas o en determinados lugares el uso de los divinos oficios, la administración y recepción de algunos sacramentos y la sepultura eclesiástica. <<