Abasíes: Dinastía de califas suníes descendientes de Abbas ibn Abd al-Muttalib, uno de los tíos de Mahoma.
Adarga: Escudo hecho de cuero con forma ovalada.
Aglabíes: Dinastía de emires musulmanes establecidos en Ifriqiya, dependientes del califato abasí de Bagdad.
Adhan: la oración.
Aleya: Cada uno de los 6236 versículos o partes menores en que se divide una azora.
Alfaquí: Sabio de la ley islámica.
Alfarje: Techo de madera horizontal y entrelazada.
Algorfa: Habitación situada en la parte alta de una vivienda.
Aljama: Mezquita principal de una ciudad.
Aljibe: Depósito en superficie o subterráneo destinado al almacenamiento de agua potable.
Almuecín: Encargado de realizar la llamada a la oración cinco veces al día, desde el alminar.
Almunia: Villa de recreo.
Amán: Salvoconducto. Perdón otorgado por la autoridad.
Arrabal: Barrio fundado allende las murallas de una ciudad.
Azora: Cada uno de los 114 capítulos en los que se divide el Corán.
Bab al-Sudda: La Puerta de la Azuda. Una de las puertas del Alcázar de Córdoba.
Barid: Distancia que puede recorrer un caballo de posta. Según las fuentes varía entre seis y doce millas.
-bint: Hija de…
Burnus: Albornoz de lana con capucha.
Cadí: Juez, agente de la autoridad.
Califa: Para los musulmanes sunitas, vicario o delegado del Profeta. Para los chiíes, vicario o delegado de Dios.
Cármatas: Secta chií.
Chiísmo: Secta islámica que otorga el liderazgo de la comunidad a los descendientes del Profeta.
Cora: Cada una de las subdivisiones territoriales y administrativas de al-Ándalus, derivadas de los conventus visigodos.
Da’i: “El que instruye”. Misionero ismailí.
Dinar: Moneda andalusí acuñada en oro.
Dirham: Moneda andalusí acuñada en plata.
Dhu l-hiyya: Mes en el que se realiza la peregrinación a La Meca.
Eunuco: Esclavo castrado parcial o totalmente.
Felús: Moneda andalusí acuñada en cobre.
Fitna: División, guerra civil.
Ginn o djinn: Genio.
Hadiz: Tradición del Profeta.
Hafsuníes: Partidarios de Ibn Hafsun y, tras su fallecimiento, de sus hijos.
Hajj: La peregrinación a La Meca que cada musulmán debe realizar al menos una vez en la vida
Hammam: Baño de vapor.
Hanzal: Coloquíntida. Planta cuyos frutos son extremadamente amargos.
Hasham: Conjunto de mercenarios al servicio del emir.
Hayib: Chambelán del califa.
Henna: Alheña. Arbusto cuyas hojas, reducidas a polvo, son utilizadas como tinte.
Hisn: Fortificación y/o refugio. Plural: Husun.
Ibn: Hijo de…
Idrisíes: Dinastía chiíta asentada en lo que sería el actual Marruecos, fundada por un autoproclamado descendiente del Profeta.
Imam: Líder espiritual de una comunidad islámica. Puede aplicarse también a un emir o a un califa.
Ismailíes: Una de las dos ramas principales en las que se dividen los chiítas. Creían que el sucesor del Profeta designado por Dios era Isma’il ibn Ja’far as-Sadiq, hijo de uno de sus compañeros.
Izar: Manto largo, sin costuras, en el que se envuelven las mujeres de la cabeza a los pies.
Jariyíes: Secta islámica caracterizada por considerar que la comunidad ha de ser dirigida por el mejor musulmán, con independencia de su origen y linaje.
Kabir: Copa de gran tamaño.
Katam: Tinte vegetal de color oscuro.
Kohol: Cosmético a base de hollín y otros ingredientes utilizado para oscurecer los párpados.
Kutama: Una de las confederaciones bereberes de mayor tamaño.
Fatimíes: Dinastía chiíta, perteneciente a la rama ismailí, que llegó a dominar gran parte del Norte de África. Fundadores de la ciudad de El Cairo tras haber conquistado Egipto.
Mahdi: Mesías. «El prometido». En el contexto de las creencias chiítas, la persona elegida por Dios para dirigir la comunidad.
Mahram: Aquello que es digno de respeto en una persona. Por ejemplo un pariente consanguíneo (padre, hermano, tío, etc.)
Mandrón: Máquina bélica destinada al lanzamiento de piedras.
Marca: Espacio fronterizo, más o menos fortificado, que funcionaba como vanguardia ofensiva o defensiva frente a los estados vecinos.
Mihrab: Nicho en la mezquita que señala la dirección en la que se encuentra La Meca.
Minbar: Púlpito desde el que se pronuncia el sermón del viernes.
Morabito: En el contexto de la novela, voluntarios que defendían un ribat.
Muladí: Población de origen hispanorromano y visigodo que adoptó la religión, lengua y costumbres del Islam.
Nabid: Vino de dátiles o pasas, de menor graduación alcohólica que el vino normal.
Nafza: Una de las tribus beréberes que se establecieron en la Península.
Naqib: Portavoz encargado de verificar las genealogías de las personas nobles, con el objeto de garantizar que nadie reclamase privilegios a los que no tenía derecho.
Naql: Manjar que acompaña las libaciones. A veces pasteles. A veces frutos secos o incluso legumbres.
Nisba: Parte del nombre árabe que hace mención del origen étnico o tribal de la persona.
Parasanga: Medida de longitud empleada por los persas, equivalente aproximadamente a cinco kilómetros.
Politeísta: Aquel que adora a varios dioses. En el caso de los musulmanes, juzgaban a los cristianos politeístas debido a su creencia en la Santísima Trinidad.
Qass: predicadores no oficiales. Plural: qussas.
Qibla: La dirección en la que se encuentra La Meca.
Quinto: La quinta parte de los ingresos o botín obtenidos.
Ribat: Especie de convento-fortaleza en el que servían voluntarios con la intención de proteger las fronteras del Islam.
Sahib al-shurta: Jefe de policía
Sahib al-medina o zalmedina: Jefe de la ciudad
Saqaliba: Esclavo de origen eslavo o, de manera más general, de origen europeo.
Saytan Madhab: El Diablo.
Sunní: La rama «ortodoxa» del islam.
Sura: Azora.
Tasbih: Objeto similar a un rosario utilizado por los musulmanes, compuesto por treinta y tres granos que se repasan tres veces para completar el número simbólico de noventa y nueve (correspondiente a los nombres o atributos divinos).
Tiraz: Tejidos bordados de lujo elaborados en los talleres califales.
Umma: Comunidad de los creyentes.
Valí o Walí: Gobernador de una ciudad.
Visir: Encargado de la administración del Estado
Wadi: Cauce, río.
Yihad: Esfuerzo realizado para conseguir un determinado objetivo, como la defensa del islam o la lucha por lograr su expansión.
Zanata: Una de las confederaciones bereberes de mayor tamaño.
Zoco: Mercado.
Zuna: Narración oral de las obras del Profeta, utilizada como complemento de las normas de conducta expresadas en el Corán.