Notas

[1] Alejandría. <<

[2] Heraklion. <<

[3] Palmira. <<

[4] Enfermedad venérea. <<

[5] Erróneamente, prueba de ello fue el asedio a San Juan de Acre años más tarde. <<

[6] Refiriéndose a los etíopes. <<

[7] Malaria, conocida desde la antigüedad. Las primeras descripciones de la misma y su relación con los pantanos las encontramos en papiros egipcios que datan del año 2000 a. de C. <<

[8] Frente a las costas de Eritrea. <<

[9] En aquella época, se alzaban en el emplazamiento de la actual basílica de San Pedro, cuya construcción comienza en 1452 y se prolongará por más de un siglo. <<

[10] Papa de 1277 a 1280. <<

[11] En el sentido amplio de la palabra «familia» incluía tanto a la del señor como a los sirvientes de la casa. <<

[12] En un principio importada de Oriente por Alejandría, pronto se empieza a usar en repostería y como condimento para la carne poco fresca. <<

[13] Engañar, defraudar mediante artificios o palabras engañosas. <<

[14] En Francia, tratamiento dado al delfín y a los nobles (N. de las T.). <<

[15] Bolsa de viaje, normalmente de cuero, que con frecuencia se colgaba en bandolera. <<

[16] En Francia, los señores feudales, según su rango, podían dictar sentencias de muerte o penas físicas (alta justicia); dirimir injurias, robos o disputas (media justicia) o juzgar asuntos o delitos menores castigados con simples multas (baja justicia). En Francia, el baile era el representante del rey o del señor quien ejercía por delegación los poderes administrativo, militar y sobre todo judicial (N. de las T.). <<

[17] Gibet en francés significa «horca». Este paraje, que actualmente se encuentra en el departamento de Orne, todavía conserva dicho nombre (N. de las T.). <<

[18] Segunda prelada después de la abadesa, especialmente en ausencia de la coadjutora. <<

[19] «Muchacha pública», «damisela de vida alegre», «pupila», «chica amorosa», «cuerpo alocado», eran algunos de los sinónimos empleados en la época para designar a las meretrices. <<

[20] Prostitutas que deciden ingresar en un monasterio para limpiar sus «pecados». La Iglesia solía animarlas. <<

[21] Monja que suplía a la semanera, a la cual se le asignaba una tarea o faena cada semana. <<

[22] Monja encargada de «supervisar» y encauzar a las ociosas y charlatanas por el recto camino. <<

[23] Monja sin oficio permanente a la que se le asigna una tarea diferente cada semana. <<

[24] Oración nocturna que se realizaba alrededor de las diez de la noche. <<

[25] Sociedad laica. Extracto de la Regla de San Benito. <<

[26] Religiosa encargada de llevar la contabilidad de la abadía. <<

[27] Del latín discretus, «capaz de discernir». Se refería a las sabias: la cillerera, la tesorera, la depositaría, la portera y otras dos monjas. <<

[28] Religiosa que guarda las llaves de la abadía y vigila las entradas y los locutorios. <<

[29] Hacia 1140-1190. <<

[30] Marie de France, poema «La madreselva» (Lais), escrito antes de 1167. <<

[31] Jacqueline-Marie Arnault se convirtió en coadjutora de Port-Royal, una de las abadías de mujeres más grandes y prestigiosas, cuando tenía ocho años. En 1602, fue nombrada madre abadesa a la edad de once años con el nombre de Angélique. Restableció la Estricta Observancia y devolvió a Port-Royal su notoriedad y esplendor cultural y económico. Jean Racine y Blaise Pascal fueron fervientes defensores de esta abadía. <<

[32] Asamblea de monjes o monjas que reglaba la vida interna de un monasterio. Si bien al principio eran los capítulos regionales o generales los que elegían a los abades y abadesas, más tarde pasaron a ser nombrados por el papa. <<

[33] Religiosa responsable de la gestión de la abadía: se encargaba de las provisiones y los alimentos del convento; inspeccionaba los graneros, los molinos, las cervecerías, los viveros de peces, los almacenes; controlaba el suministro de muebles y objetos diversos, además de supervisar las visitas. <<

[34] Los merceros se convirtieron en un gremio con gran poder y pronto fueron tratados como burgueses. <<

[35] Religiosa encargada de realizar las compras y los pagos. <<

[36] Religiosa encargada de la cocina y su organización, así como de las comidas. <<

[37] Religiosa responsable de la ropa blanca y de la vestimenta. <<

[38] Religiosa que se encarga del mobiliario litúrgico, los adornos florales de los altares y las reliquias. <<

[39] Intermediarios que comerciaban con víveres. <<

[40] Al contrario de la creencia, la Iglesia prohibía el matrimonio impuesto a las hijas. Aun así, a estas les resultaba muy difícil negarse a la voluntad de sus padres. <<

[41] Escrófula: variante de la tuberculosis caracterizada por lesiones cutáneas o mucosas, así como por tumefacciones ganglionarias. En la época, se agrupaban bajo este término las enfermedades que provocaban síntomas dermatológicos. <<

[42] En aquellos tiempos, los sinónimos eran «enfermedad escrofulosa» y «gafedad». <<

[43] Precedió a la carraca. Se trataba de una especie de abanico hecho de tablillas de madera superpuestas que se agitaban para advertir de su cercanía. <<

[44] Acometida en 1305 o 1306, las obras culminaron en 1312, tiempo récord en la época, prueba de los medios financieros empleados. <<

[45] El médico laico ejercía la medicina, en la mayoría de los casos sin título alguno, tras unos años de estudio. Al ser laico podía fundar una familia. Por el contrario, el doctor en medicina, que fue considerado un clérigo hasta el siglo XV, tenía prohibido contraer matrimonio. <<

[46] Jardines puramente ornamentales, de poca extensión, reservados al cultivo de flores para adornar altares. En aquellos tiempos, se plantaban principalmente lirios, rosas de Damasco y alhelíes, ya que todavía se desconocían numerosas especies. <<

[47] Vestidura áspera, generalmente de piel de cabra, que se lleva sobre la carne para mortificarse por penitencia. <<

[48] Lanzas. <<

[49] Ventana dividida en dos por un parteluz. <<

[50] Segundogénito, que por tanto no hereda ningún título ni la mayor parte de las tierras. <<

[51] Artesano que teñía paños de lana y tejidos, y trabajaba a destajo para un mercader. Se trataba de un gremio mal visto en aquella época, poco reconocido. <<

[52] Donación. <<

[53] Colonia de abejas que ha perdido a la reina. Las demás abejas obreras siguen poniendo huevos, pero solo dan zánganos. <<

[54] Hasta que se publicaron a finales del siglo XVII las observaciones del médico holandés Ian Swammerdam, se pensaba que las colonias de abejas lo que tenían era un rey. <<

[55] Especie de cajón de cuatro patas que se utilizaba hasta hace muy poco para guardar la harina y dejar reposar la masa del pan. <<

[56] Mueble vertical de cuatro patas, de dos hojas abatibles y con multitud de compartimientos en su interior. <<

[57] En la Edad Media, mueble alto, bastante parecido al aparador, que se colocaba en medio del comedor para guardar la vajilla, los condimentos y demás enseres. <<

[58] Pieza de mallas o placas de hierro que cubría la parte superior de la cabeza. <<

[59] Casco de metal ligeramente cónico que protegía la nuca y que acabó reemplazando al yelmo. <<

[60] Pieza de la armadura que cubría el muslo. <<

[61] Cavidad abierta donde se recogen las deyecciones y los residuos orgánicos. <<

[62] Caballo flaco y de poco valor. <<

[63] Era costumbre en la época llamar a los posaderos por el nombre de sus establecimientos. <<

[64] También llamado «aguamiel». Bebida conocida desde la Edad Antigua. <<

[65] Persona encargada de la despensa. <<

[66] Una sucesión de veranos fríos y muy lluviosos provocarían grandes hambrunas años más tarde. <<

[67] Ingredientes del pan llamado «de hambruna». <<

[68] Las rebanadas gruesas de pan sentado se utilizaban como plato. <<

[69] La Iglesia —incluso las órdenes mendicantes— recibía acerbas aunque disimuladas críticas, cuyo rastro encontramos en obras como El libro de la rosa, escrito entre 1230 y 1280. <<

[70] El matrimonio o concubinato de los clérigos fue aceptado con bastante tolerancia hasta el siglo X, para ser luego severamente condenado. <<

[71] A pesar de los rumores que perduraron largo tiempo después de su muerte, nunca se demostró que a Clemente V y a la bella Brunissende les hubieran unido lazos distintos a una casta y duradera amistad. <<

[72] Además de aterrar a las gentes, el lobo era considerado un animal despreciable, malvado y salvaje. <<

[73] Este práctico adorno existía ya desde la Antigüedad. <<

[74] Provenientes de la abadía de Fontevraud. <<

[75] Hecho con harina de cebada y centeno poco refinada. <<

[76] Mezcla de vino tinto y blanco, endulzado con miel, al que se añade canela y jengibre. <<

[77] Primer cebo del animal abatido que se da a los perros de caza. <<

[78] Atravesar cualquier cosa con un objeto punzante. <<

[79] Utensilio empleado por carpinteros, ebanistas o toneleros desde la Antigüedad, compuesto por una plancha de hierro muy larga y cortante insertada perpendicularmente en un mango. <<

[80] Herramienta empleada en las minas y desmontes formada por un hierro en punta curvada enastado en un mango largo. <<

[81] Algunos posaderos imponían a los huéspedes pagar la cena si querían una habitación. <<

[82] Ciruelas pasas. <<

[83] En aquella época se trataba de una celebración estrictamente religiosa. No es hasta más tarde cuando surge el aspecto «festivo». <<

[84] Utilizadas a partir del siglo XIII. Se veían como un signo de enfermedad, por ello se solían esconder con celo. <<

[85] Sirviente laico encargado de portar los mensajes de la abadía. <<

[86] Partera facultada para certificar ante los tribunales la virginidad o el embarazo de una mujer. <<

[87] Gran tapiz que se colgaba en las paredes o en los paneles de los pulpitos. <<

[88] Les estaban reservadas las tareas más duras e ingratas. <<

[89] Especie de buñuelillos de miel. <<

[90] Huerto de hortalizas y plantas aromáticas. <<

[91] Envenenar. <<

[92] Látigo corto hecho con cuerdas o cadenas del que se servían los religiosos y los laicos para mortificarse. <<

[93] Los miércoles, viernes, sábados y vísperas de festivos, así como en Adviento y Cuaresma. <<

[94] Acedera. <<

[95] Se preparaba con un puré de huevos duros mezclado con un poco de grasa fundida, perejil, estragón o perifollo, al que a veces se añadía barrillas picadas y semillas molidas de mostaza. <<

[96] Último servicio, normalmente compuesto de gofres y barquillos acompañados de un vaso de vino de especias. <<

[97] Persona ofrecida a Dios, la mayor de las veces junto con sus bienes. En el siglo XIV, los oblatos eran a menudo niños cuyas familias los confiaban a un monasterio, ya fuera por piedad o necesidad. Allí, la mayoría recibía una educación y posteriormente se convertían en monjes o monjas. No obstante, oblatos adultos y aristócratas ingresaban a menudo en la vida monástica con el propósito de acabar allí sus días. <<

[98] El 11 de agosto de 1297. <<

[99] Bacalao. Muy consumido en aquella época, sin duda y entre otras cosas, debido a su blanca carne. Su pesca se remonta al siglo IX. <<

[100] Peste. Hacía estragos, sobre todo en China, desde hacía tres mil años. La primera pandemia documentada tuvo lugar en 540 d. C. y se extendió desde la periferia mediterránea hasta la Galia. La segunda provenía de la India y diezmó a veinticinco millones de personas en Europa, aproximadamente como en Asia, en una época de escasa población. Esta peste negra duró de 1346 a 1353. <<

[101] Las cerámicas esmaltadas de Beauvais eran muy apreciadas desde el siglo XII. <<

[102] Mística originaria de Flandes autora de un tratado donde afirmaba que el amor a Dios era esencial y bastaba para la Salvación. Dicho de otro modo: no era necesario resistir «a las exigencias de la naturaleza». Fue condenada y quemada en 1306. <<

[103] Planta considerada mágica por los egipcios, griegos y romanos, pues creían que curaba medio centenar de enfermedades y por ello era utilizada en multitud de preparados. <<

[104] Efectivamente es estimulante, tónica, estomacal y antiespasmódica. Entra en la composición del agua de melisa. <<

[105] La colchicina, alcaloide dominante del cólquico, es particularmente eficaz en el tratamiento de crisis agudas de gota. Comenzó a utilizarse gracias a esta propiedad en el siglo V, durante el Imperio bizantino. En dosis muy pequeñas, se usa como analgésico en fitoterapia. Sin embargo, algunas decenas de miligramos provocan una muerte segura, en general al cabo de varios días. Los primeros síntomas comienzan de tres a cinco horas después de la ingestión. Se caracterizan por violentos dolores abdominales, una colitis hemorrágica con diarrea intensa, después por trastornos hemorrágicos y un estado de shock. A continuación se produce septicemia e insuficiencia renal. La muerte llega por parada respiratoria o infarto de miocardio. La toxicidad del cólquico era ya conocida en la antigua Grecia. <<

[106] Oración nocturna que se celebra alrededor de las diez de la noche. <<

[107] Pieza metálica en forma de anillo que sujeta los cerrojos de las puertas. <<

[108] Preparado, normalmente oleoso, utilizado para aplicaciones cutáneas y masajes. Asimismo, acción de verter dicha sustancia sobre una zona afectada. <<

[109] Hacha de hoja larga y mango corto utilizada por toneleros y carreteros. <<

[110] Martillo. <<

[111] Antineurálgico. <<

[112] De la misma raíz latina que «insolente», «insólito» tiene a veces una connotación despectiva. Implica la anormalidad en un sentido negativo, condenable. <<

[113] Del latín bilancia, de bi, «dos», y lanx, «platillo». <<

[114] Calabazas de peregrino. Las cucurbitáceas del tipo de la calabaza verrugosa o la calabaza romana, originarias de América, aún eran desconocidas en Europa. <<

[115] Muy apreciados, se encontraban en todas las mesas. Podían tomarse tanto en la vigilia como en días de carne. <<

[116] Referencia al juego del tarot, cuyo origen exacto sigue siendo desconocido. <<

[117] Forma antigua de la palabra «cerrojo». <<

[118] Leche caliente con miel en la que se bate la yema de un huevo. <<

[119] De «hijo de bienes», que da «hidalgo». La fórmula no solo indicaba rango social, sino también honor. <<

[120] Especie de chaqueta larga con mangas acuchilladas que llega hasta los muslos. <<

[121] El jardín medieval siempre está dividido en cuatro cuadrantes por pasillos en forma de cruz. <<

[122] Túnica larga. <<

[123] Lechuza blanca, tolerada puesto que se suponía portadora de buena suerte. <<

[124] Preparación que calma la tos y favorece la expectoración. <<

[125] Actualmente se utiliza en su lugar el cepillo de cerda dura llamado «bruza», de ahí el verbo «bruzar». <<

[126] Pelaje homogéneo de pelo blanco y cobrizo. <<

[127] El envenenamiento, probablemente debido a su trapacería, se consideraba como el peor de los crímenes. <<

[128] Tocado en forma de tamboril. <<

[129] Ancha cinta de tela que mantenía el tocado sobre la cabeza pasando por debajo del mentón. <<

[130] Larga capa. <<

[131] Génesis 1.27. <<

[132] Este concepto sobre la variabilidad del tiempo estaba perfectamente admitido en la Edad Media. Se hablaba de la eternidad de Dios, el tiempo de los ángeles y el tiempo de los hombres. <<