Notas

[1] Hay una película (1989) basada en este cuento y del mismo título (Ore wa hadaka da), interpretada por el cómico Sanma Akashiya (cuyo nombre real es Takafumi Sugimoto) y dirigida por Yasuo Tsuruhashi. <<

[2] El acceso a un taxi en Japón se hace siempre por la puerta trasera izquierda, que manipula el taxista. <<

[3] Cuando se abre un restaurante tradicional japonés, se cuelga una cortina con el logotipo; al llegar la hora de cierre, se retira. <<

[4] El templo budista Narita-san, cuyo nombre completo es Narita-san Shinshōji, se encuentra en la ciudad de Narita, prefectura de Chiba, cerca de Tokio. El principal aeropuerto internacional de la capital tiene su sede en Narita. <<

[5] Juan Salvador Gaviota es el nombre de la gaviota que protagoniza y da título a la famosa novela de 1970 del escritor y piloto de aviación estadounidense Richard David Bach (Oak Park, Illinois, 1936). <<

[6] El sóftbol, variante del béisbol, es un deporte muy popular en Japón, sobre todo entre las universitarias. Surgió en Chicago a finales del siglo XIX. <<

[7] Inari es el dios de las cosechas. Adopta forma de zorra. <<

[8] «Daremos nuestra vida por el Emperador…» (Ōkimi no e ni koso shiname…) es una cita del poeta Ōtomo no Yakamochi (718?-785). Figura en la antología lírica Man’yōshū o «Colección de diez mil hojas (poemas)», que se completó hacia el año 760. <<

[9] La canción You’d be so nice to come home to fue compuesta por Cole Porter para la película Something to shout about estrenada en español con el título de No hay dinero, de 1943. <<

[10] El yakisoba es una comida muy económica que consiste en fideos de trigo asados con salsa de soja. <<

[11] Oni se puede traducir por «diablo», «demonio», un «mal genio» o «duende con cuernos». De instinto sanguinario, el oni, que carece de cola, puede adoptar formas horribles. Es un personaje que aparece con frecuencia en cuentos y fábulas. Se lo representa con una barra de hierro (kanabō). <<

[12] Según la demonología japonesa, la mayor parte de los onis tienen la piel roja (akaoni), aunque también los hay con la piel azul (aooni). Pero entre ambos tipos no hay ninguna diferencia en cuanto a su manifestación. El oni simboliza la eterna lucha de la inteligencia contra la fuerza bruta. En japonés hay toda una serie de expresiones populares que incluyen el vocablo oni, por ejemplo, oni ni kanabō («dar poderes a una persona»), oni no me ni namida («lágrimas de cocodrilo») y oni no rusu ni sentaku, literalmente «lavado durante la ausencia del diablo», esto es, «aprovecharse de la ausencia de alguien», etcétera). <<

[13] Los nombres de todos los personajes están relacionados con el orden en el que van muriendo, del uno al diez. Así, por ejemplo, Ichinose contiene el carácter ichi («uno») y quiere decir «un vado, una corriente o un torrente». <<

[14] Nitani: literalmente, «dos valles». <<

[15] Mita: literalmente, «tres arrozales». <<

[16] Momotarō, «El hombre nacido de un melocotón» (o «El hijo del melocotón»), es un cuento tradicional japonés. <<

[17] Es decir, arrodillado y sentado sobre los talones. <<

[18] En el original, rakugo: historieta o cuento que acaba con un juego de palabras. El rakugoka o «contador» se sienta sobre varios cojines y explica diversos cuentos basados en retruécanos y otros artificios. <<

[19] La dirección «buey-tigre» (ushitora) indica el nordeste. Esta forma arcaica de expresar los puntos cardinales se relaciona con los doce animales o signos usados para contar los años, los días y las horas (jūnishi) del zodiaco chino. En concreto, son los siguientes: ne (rata), ushi (buey), tora (tigre), u (conejo o liebre), tatsu (dragón), mi (serpiente), urna (caballo), hitsuji (oveja), saru (mono), tori (gallo), inu (perro), i (jabalí).

El nordeste también se puede designar con la palabra «kimon», que, literalmente, significa «la puerta del oni», supuestamente una señal de mal agüero. <<

[20] Yonke: literalmente, «cuatro familias». <<

[21] Gotō: literalmente, «cinco islas». <<

[22] Roppongi: literalmente, «seis árboles». <<

[23] Nanao: literalmente, «siete colas». <<

[24] Yahashi: literalmente, «ocho puentes». <<

[25] Kujō: literalmente, «nueve artículos o condiciones». <<

[26] Jūgura: literalmente, «diez almacenes». <<

[27] La unidad de control (UC) es la encargada de interpretar las operaciones con datos y de producir las señales adecuadas para el resto de las unidades que componen el sistema del ordenador. Forma parte, junto con la unidad operativa o aritmético-lógica (ALU), del procesador o unidad central de proceso (UCP o CPU). <<

[28] El manekineko es un gato que atrae la buena suerte, el dinero y el éxito en los negocios, según una creencia popular japonesa. Precisamente por eso, se puede ver en las administraciones de lotería, en los bares o restaurantes tradicionales y en muchas tiendas. Se representa mediante la figura de un gato sentado y con una de las patas levantadas llamando la atención de quienes lo miran para que se acerquen, mientras que con otra pata sujeta un koban o moneda antigua de oro. <<

[29] Fonéticamente, warai significa «risa», «sonrisa» o «carcajada». <<

[30] Hay que tener en cuenta que en 1974 un profesor de escuela recién empleado cobraba 70.000 yenes al mes, y que el alquiler de una casa costaba un promedio de 28.000 yenes. Debido a la crisis del petróleo que estalló en 1973, los precios subieron de repente al año siguiente. La tarifa del hotel de citas era, por tanto, muy cara, y lo mismo puede decirse de los preservativos. <<

[31] La función de los hoteles de citas en Japón puede resultar curiosa desde nuestro punto de vista. Son lugares a los que van las parejas para tener durante unas horas la intimidad de la que carecen en las diminutas viviendas japonesas. <<

[32] Los grados previos al cinturón negro se denominan kyū en judo, y los posteriores, dan. Teóricamente, el grado máximo al que se puede llegar es el décimo dan. <<

[33] Del 21 de junio al 15 de julio de 2006 se representó en The Soho Theatre de Londres la obra The Bee («La abeja») escrita por Hideki Noda y Colin Teevan, una versión libre de la obra de Tsutsui, Mushiriai, que, literalmente, se puede traducir por «Despellejándose mutuamente». En Australia, la obra estuvo en cartel en el Darlinghurst Theatre Company del 29 de noviembre al 15 de diciembre de 2007. <<

[34] El nombre Ogoro Gorō juega con la expresión japonesa «gorogoro surti», que significa «pasar el tiempo holgazaneando». <<

[35] Para entender la distribución de una casa tradicional japonesa, hay que tener en cuenta lo siguiente: al entrar, lo primero que se hace es anunciar nuestra presencia con un saludo formal; acto seguido, abrimos la puerta exterior deslizándola y caminamos hacia el piso de hormigón (tataki); el anfitrión nos recibirá en el vestíbulo (genkan); y finalmente, nos quitamos los zapatos y subimos un peldaño de madera (shikidai) para dirigirnos al salón (zashiki). <<

[36] Las habitaciones se miden por tatamis, que son unas esteras de paja trenzada. Normalmente suelen tener cuatro tatamis y medio (7,425 m2), seis (9,9 m2), ocho (13,2 m2) o diez (16,5 m2), considerando que un tatami equivale más o menos a 1,65 m2, aunque puede variar ligeramente según las regiones. <<

[37] Ánima es un término usado en psicología que hace referencia a la sustancia material básica de la herencia femenina minoritaria que contiene el cuerpo masculino. En general, personifica la parte femenina del inconsciente del hombre. (N. del A.) <<

[38] El oden es un cocido compuesto por varios tipos de fritura, nabo, huevo y pasta de pescado, entre otros ingredientes. Tiene un olor característico que impregna muchos supermercados, donde se vende como comida rápida para llevar. También hay tenderetes donde lo sirven en plena calle. Se suele comer en los meses de invierno, acompañado de sake caliente. <<