Notas

[1] abbé: abad, monje encargado de dirigir una abadía. (N. del Ed.) <<

[2] neumotórax: es la presencia de aire en el espacio (virtual en el sano) interpleural, entre la pleura visceral y la parietal. Origina un mayor o menor colapso del pulmón, con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente, donde el origen puede ser externo (perforación en la caja torácica) o interno (perforación en un pulmón). (N. del Ed.) <<

[3] hagiografía: historia de las vidas de los santos. (N. del Ed.) <<

[4] cróquet: juego en que consiste en golpear bolas de madera o plástico con un mazo, y hacerlas pasar a través de pequeños arcos de metal enterrados en el campo de juego. Originalmente, el croquet era un pasatiempo de la nobleza de Languedoc (Provenza, en el sur de Francia) en los siglos XII y XIII; Se dice que es Luis XIV, quien, lamentando no poder jugar allí en el invierno, tendría que jugarlo en una mesa, dando origen al billar. (N. del Ed.) <<

[5] sandeman: bebida alcohólica parecida al «jerez». (N. del Ed.) <<

[6] Estamos unidos por la verdad. (N. del Ed.) <<

[7] neoplasma: masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de los tejidos normales, y que persiste en su anormalidad después de que haya cesado el estímulo que provocó el cambio. (N. del Ed.) <<

[8] punch: ponche. (N. del Ed.) <<

[9] kirsch: licor incoloro elaborado por destilación del jugo de una especie de cerezas silvestres producidas en la Selva Negra de Alemania. Para su elaboración, previamente se ha machacado íntegramente la cereza, incluyendo la cáscara, pulpa y carozo. Es un licor de muy alta graduación alcohólica. (N. del Ed.) <<

[10]

Todo hombre tiene el derecho de ser feliz,

Todo hombre tiene el derecho de ser libre. (N. del Ed.) <<

[11] enfisematoso: Perteneciente o relativo al enfisema. (N. del Ed.) <<

[12] cidronela: planta herbácea anual, de la familia de las Labiadas, con muchos tallos rectos de cuatro a seis decímetros de altura, hojas pecioladas, ovales, arrugadas, dentadas y olorosas, flores blancas en verticilos axilares, y fruto seco, capsular, con cuatro semillas menudas. Es común en España, y sus hojas y sumidades floridas se usan en medicina como remedio tónico y antiespasmódico. (N. del Ed.) <<

[13] mozancón: persona, alta y corpulenta. (N. del Ed.) <<

[14] Apócope de Facultad. (N. del T.) <<

[15] pelillosa: quisquilloso, fácil de agraviarse u ofenderse con pequeña causa o pretexto. (N. del Ed.) <<

[16] pingonas: personas a la que les gusta mucho salir y divertirse. (N. del Ed.) <<

[17] factótum: persona de plena confianza de otra y que en nombre de esta despacha sus principales negocios. (N. del Ed.) <<

[18] histerectomía: es la extracción del útero (o matriz), ya sea por causas naturales o por causa de una intervención quirúrgica. La pérdida de útero provoca la imposibilidad absoluta de anidar el ovocito o huevo fecundado, lo que impide el desarrollo del embrión y posteriormente el feto, lo que provoca esterilidad. Aun perdiéndose el útero, pueden llegar a subsistir los ovarios, lo cual hace posible la fecundación asistida de óvulos y la anidación en el útero de otra mujer. (N. del Ed.) <<

[19] Expresión profesional que se da a la mesa de operaciones. (N. del T.) <<

[20] novocaína: también llamada procaína es un fármaco que bloquea la conducción nerviosa, previniendo el inicio y la propagación del impulso nervioso. Por esta característica se le confiere la capacidad de actuar como un anestésico local y generalmente es utilizada para combinarla con otros medicamentos. Se introdujo en 1905, siendo el primer anestésico local sintético y es un aminoéster. (N. del Ed.) <<

[21] Apócope de Sanatorio. (N. del T.) <<

[22] cianótico: que padece cianosis, coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dl de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos. Aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción. (N. del Ed.) <<

[23] faquines: mozos; hombres que se ganan la vida llevando recados o transportando bultos de un punto a otro. (N. del Ed.) <<

[24] termino-terminale (T-T): tipo de sutura utilizada en la anastomosis. También se denominan así, las realizadas entre vasos, arterias, venas, etc en cirugía vascular, cirugía urológica (uréteres, vejiga, derivaciones a asas de intestino) e incluso a las realizadas entre nervios periféricos para la reimplantación de miembros. En nefrología también son utilizadas las anastomosis para conseguir fístulas arterio-venosas que faciliten el acceso para la técnica de hemodiálisis (con o sin prótesis interpuesta sintética). (N. del Ed.) <<

[25] ptosis: colapso o desprendimiento total o parcial de un órgano. (N. del Ed.) <<

[26] garrotillo: difteria grave u otra forma de angina maligna que solía producir la muerte por sofocación. (N. del Ed.) <<

[27] esfínter: músculo anular con que se abre y cierra el orificio de una cavidad del cuerpo para dar salida a algún excremento o secreción, o para retenerlos; p. ej., el de la vejiga de la orina o el del ano. (N. del Ed.) <<

[28] lobelina: alcaloide que se encuentra en varias plantas, entre ellas la Lobelia inflata, la Lobelia tupa, la Lobelia cardinalis, la Lobelia siphilitica y la Hippobroma longiflora. En su forma pura se presenta como un polvo que se disuelve fácilmente en agua. La lobelina se ha usado como sustitutivo de la nicotina en tratamientos para abandonar esa adicción, y se ha aplicado también en tratamientos para la adicción o abuso de otras drogas, como la anfetamina, la cocaina o el alcohol. (N. del Ed.) <<

[29] deyecciones: defecaciones, excrementos. (N. del Ed.) <<

[30] insuflación: introducción en un órgano o en una cavidad un gas, un líquido o una sustancia. (N. del Ed.) <<

[31] electrocauterio: instrumento utilizado para coagular tejidos orgánicos mediante el calor que se genera por el paso a través de un alambre de una corriente galvánica. (N. del Ed.) <<

[32] renards: pieles de zorro. (N. del Ed.) <<

[33] frigidaire: refrigerador, frigorífico. (N. del Ed.) <<

[34] curare: sustancia negra, resinosa y amarga, extraordinariamente tóxica, que se extrae de varias especies de plantas y que tiene la propiedad de paralizar las placas motoras de los nervios de los músculos. (N. del Ed.) <<

[35] En 1789 el químico francés Claude Louis Berthollet sintetizó un nuevo compuesto con propiedades desinfectantes y blanqueantes que denominó Agua de Javel. Se trataba nada más y nada menos que hipoclorito de sodio, conocido popularmente como lejía. Ésta se empezó a utilizar en la industria textil para blanquear los tejidos de algodón y a finales del siglo XIX, cuando Pasteur descubre que los microorganismos son los causantes de las enfermedades infecciosas, logró su popularidad como antiséptico. (N. del Ed.) <<

[36] cáseo: de caseoso. Dicho de un tejido, que, por necrosis, adquiere una consistencia semejante a la del queso. (N. del Ed.) <<

[37] Abortos. Accidentes de trabajo. (N. del T.) <<

[38] escandalizar a la burguesía. (N. del Ed.) <<

[39] Pentametilentetrazol: Estimula el Sistema Nervioso Central y en forma selectiva los centros del bulbo, especialmente el centro respiratorio y el centro cardiovascular. Su acción sobre el centro respiratorio se traduce en un incremento de la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios, con aumento considerable de la ventilación pulmonar. Actúa sobre el corazón en forma indirecta, pues contribuye a mejorar la oxigenación del miocardio en casos de depresión respiratoria, siendo por lo tanto un insustituible analéptico cardio respiratorio. Brinda resultados óptimos en el tratamiento y prevención de las afecciones relacionadas con las extraordinarias alturas del altiplano boliviano. No produce hábito ni efectos nocivos, aun en terapias prolongadas. Se utiliza para tratar insuficiencias circulatorias, trastornos respiratorios, colapsos, lipotimias, estados de agotamiento físico, intoxicación barbitúrica y alcohólica, mal de la puna (sorojchi), convalecencia y postoperatorio. (N. del Ed.) <<

[40] ínfula: presunción, vanidad. (N. del Ed.) <<

[41] Es el apodo dado a coloquialmente París y sus suburbios. (N. del Ed.) <<

[42] detritus: desperdicios, porquería, basura. (N. del Ed.) <<

[43] bazuqueos: pequeñas sacudidas bruscas y repetidas en la pared abdominal relajada, cuando el estómago o el intestino contienen una cierta cantidad de líquido y de gas. La investigación de este signo permite a preciar el grado de dilatación de estos órganos. (N. del Ed.) <<

[44] hiposistolia: disminución de la fuerza de la contracción cardiaca que se observa en las cardiopatías crónicas antes de la fase de asistolia. (N. del Ed.) <<

[45] gardenal: pertenece al grupo de medicamentos denominados antiepilépticos barbitúricos. Este medicamento está indicado para el tratamiento de la epilepsia, el insomnio, el derrame involuntario de semen y la incontinencia nocturna de orina. También se utiliza como sedante e inductor del sueño. (N. del Ed.) <<

[46] cavum: parte superior de la laringe, también conocida como nasofaringe, epifaringe o rinofaringe. Se encuentra por detrás de las fosas nasales y por delante de la columna vertebral, en esta región desembocan las trompas de Eustaquio. (N. del Ed.) <<

[47] microtomo: es un instrumento de corte que permite obtener rebanadas muy finas de material, conocidas como secciones. Los microtomos son un instrumento importante de la microscopía porque permiten la preparación de muestras para su observación en microscopios de luz transmitida o de radiación de electrones. Los microtomos utilizan cuchillas de acero, vidrio o diamante, dependiendo del tipo de muestra que se esté cortado en lonjas y del grosor deseado de las secciones del corte. Las cuchillas de acero se utilizan para preparar secciones de tejidos blandos animales o vegetales para estudios en el contexto de la histología o de la industria como corcho, madera balsa y otros como arcillas húmedas, gelatinas densas, poliestireno expandido para microscopía de luz. Las cuchillas de vidrio se utilizan para preparar secciones para microscopía de luz y para cortar secciones muy delgadas para microscopía electrónica. Las cuchillas de diamante (de grado industrial) son utilizadas para cortar materiales duros como el hueso, los dientes y materia vegetal como, maderas duras, etc, tanto para microscopía de luz como para microscopía electrónica. (N. del Ed.) <<

[48] Entrevista concedida a M. G. Champanois por el profesor Gley: «La Science Française en péril». «Courrier Royal», 24 de octubre de 1938. (N. del T.) <<

[49] esplenoneumonía: congestión del pulmón, que le da el aspecto del tejido esplénico (esplenización), con edema pleural y subpleural, pero sin derrame. Obedece a la infección neumocócica o, con mayor frecuencia, a la infección tuberculosa. (N. del Ed.) <<

[50] submatidez: permite percibir las características de los sonidos producidos al golpear determinadas zonas del tórax, podemos determinar la cantidad de aire u otras sustancias ubicadas en diferentes niveles y delimitar los límites de los diferentes órganos. Se utiliza la técnica digito-digital de Gerhardt en la cual se aplica sobre la piel el extremo de la falange distal del dedo plesímetro el cual se retira rápidamente al obtener el sonido, el dedo percutor golpea al plesímetro en forma perpendicular flexionándolo de manera que la falange distal forme un ángulo recto con el hueso metacarpiano. Debemos mantener el antebrazo rígido e inmóvil. La percusión debe ser suave y breve, siempre con igual intensidad y comparando las diferentes zonas del tórax. En órganos simétricos debe compararse un lado con el otro, colocar el dedo de la misma forma (en los espacios intercostales y paralelo a las costillas). La posición del enfermo varía según la región que se desea percutir. La mejor es la de pie o sentada, para la percusión de la región axilar y paredes laterales se le pide al paciente que apoye la mano sobre la cabeza de la región ipsilateral. (N. del Ed.) <<

[51] surmenage: hoy conocido como «Síndrome de la fatiga crónica», este mal se produce en aquellos que, dominados por una sobrecarga de exigencia laborales e intelectuales, alcanzan un estado de extenuación emocional. En general, las personas que terminan con un cuadro de este tipo están sometidas a problemas emocionales y se sienten obligados a no fallar. (N. del Ed.) <<

[52] Léase a Pidaux: «Etude sur la phtisse» (1874). Pascual: «L’Arthritisme par su alimentation». Brunon: «Traitement et prophylaxie de la tuberculose». Y, sobre todo, la obra del Dr. Carton: «La tuberulose par arthritisme», 3.ª edición. (N. del T.) <<

[53] catgut: el término se utiliza para designar a las suturas utilizadas en las cirugías médicas. (N. del Ed.) <<

[54] Juego de palabras intraducible: «Deux sans un». (Dos sin uno) se pronuncia lo mismo que «Deux-cents-un». (N. del T.) <<

[55] coqueluche: tos convulsa, enfermedad respiratoria muy contagiosa que puede ser muy grave sobre todo en los bebés y los niños. Es ocasionada por un tipo de bacteria llamado Bordetella pertussis y tiene un período de incubación de 7 a 10 días. (N. del Ed.) <<

[56] laminaria: tallos de algas marinas para dilatar el cuello uterino con el fin de que el embarazo pueda ser eliminado. (N. del Ed.) <<

[57] El neomalthusianismo es una teoría demográfica, social y poblacional que considera el exceso de población de las clases pobres u obreras como un problema para su calidad de vida. El neomalthusianismo nace a finales del siglo XIX, inspirado en los movimientos revolucionarios del anarquismo socialista y de otras formas de socialismo, recoge en parte la teoría poblacional de Thomas Malthus. Para el neomalthusianismo el problema es el exceso de familias numerosas y la reproducción ilimitada de las clases pobres que les condena a la miseria. Para su solución, proponen la toma de conciencia social e individual de la necesidad de la procreación limitada o procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales. (N. del Ed.) <<

[58] leandra: término coloquial que se utilizaba para referirse a la peseta. (N. del Ed.) <<

[59] agua de melisa: llamada también cidronela o toronjil, es una planta herbácea anual, de la familia de las Labiadas, con muchos tallos rectos de cuatro a seis decímetros de altura, hojas pecioladas, ovales, arrugadas, dentadas y olorosas, flores blancas en verticilos axilares, y fruto seco, capsular, con cuatro semillas menudas. Es común en España, y sus hojas y sumidades floridas se usan en medicina como remedio tónico y antiespasmódico. (N. del Ed.) <<

[60] enjalbegado: blanqueado con cal o yeso. (N. del Ed.) <<

[61] ocume: arbol de la Guinea Ecuatorial cuya su madera es muy utilizada en ebanistería<<

[62] Llaman de Francia, señor. ¿Quiere usted ir a la cabina número siete? (N. del T.) <<

[63] belote: juego de cartas muy popular en Francia para jugar por parejas, 2 ó 3 jugadores. (N. del Ed.) <<

[64] absenta: bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente Artemisia absinthium. Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. La marca más popular durante el siglo XIX fue Pernod Fils hasta su prohibición. Durante la Belle Époque el nombre se convirtió en sinónimo de la bebida y la marca representó el estándar de calidad de facto por el cual se juzgaba a todas las demás. (N. del Ed.) <<

[65] homeopatía: sistema de medicina alternativa creado en 1796 por Samuel Hahnemann basado en su doctrina de «lo similar cura lo similar». Una sustancia que cause los síntomas de una enfermedad en personas sanas curará lo similar en personas enfermas. La homeopatía es considerada una pseudociencia y se ha descubierto que sus remedios no son más efectivos que placebos. (N. del Ed.) <<

[66] simpaticoterapia: es una terapia que tiene como objetivo la estimulación y regulación del sistema neurovegetativo con técnicas endonasales. Se basa en la comprensión de lo que es la patología funcional del sistema neurovegetativo, que consiste en un desequilibrio local, parcial o general del Sistema Simpático, el cual es el rector de la vitalidad y función de los tejidos. Esta terapia consiste en realizar una serie de contactos en la mucosa de las fosas nasales con ayuda de un estilete. El tocado es indoloro: el paciente experimenta un picor o una sensación de calor intenso cuando se encuentra sobre la zona refleja, se acompaña el tocado de midriasis y lagrimeo. (N. del Ed.) <<

[67] esforrocino: sarmiento bastardo que se sale del tronco de las vides. (N. del Ed.) <<

[68] miríada: cantidad muy grande, pero indefinida. (N. del Ed.) <<

[69] bupréstido: familia de coleópteros polífagos compuesta por unas 13.000 especies, fitófagas tanto en estado adulto como larvario y que, en algunos casos, pueden ser plagas para la agricultura. Muchas especies están brillantemente coloreadas siendo verdaderas joyas para los coleccionistas. (N. del Ed.) <<

[70] fiacre: carruaje de cuatro ruedas y cuatro plazas tirado por caballos para el transporte en la ciudad. (N. del Ed.) <<

[71] Jean-Henri Casimir Fabre (1823-915) fue naturalista, humanista, entomólogo, escritor apasionado por la naturaleza, y poeta francés. Maestro, físico, y botánico, sin embargo se lo conoce tal vez principalmente por sus trabajos en el campo de la entomología -el estudio de insectos-, hasta el punto de que es considerado por muchos como el padre de la entomología moderna. De Fabre es muy reconocida una serie de textos conocida como "Souvenirs Entomologiques" (Recuerdos entomológicos), traducida a quince idiomas. La influencia de Fabre se percibe en los trabajos de naturalista de su compañero Charles Darwin. Fabre, sin embargo, estaba en contra de la teoría de la evolución. (N. del Ed.) <<

[72] entrefilete: comentario, noticia. (N. del Ed.) <<

[73] Novena vértebra dorsal (N. del T.) <<

[74] acuaplano: barco diseñado especialmente para deslizarse sobre el agua a gran velocidad. (N. del Ed.) <<

[75] mise au point: enfoque, análisis. (N. del Ed.) <<

[76] radioestesia: llamada también radiestesia o rabdomancia, es una actividad pseudocientífica que se basa en la afirmación de que los estímulos eléctricos, electromagnéticos, magnetismos y radiaciones de un cuerpo emisor pueden ser percibidos y, en ocasiones, manejados por una persona por medio de artefactos sencillos mantenidos en suspensión inestable como un péndulo, varillas "L", o una horquilla que supuestamente amplifican la capacidad de magnetorrecepción del ser humano. (N. del Ed.) <<

[77] dicotomizar: prácticar la dicotomía, que consiste en el pago de una comisión por el médico consultante, operador o especialista, al médico de cabecera que le ha recomendado un cliente. No está permitido por el código deontologico, <<

[78] neumotórax: es la presencia de aire en el espacio (virtual en el sano) interpleural, entre la pleura visceral y la parietal. Origina un mayor o menor colapso del pulmón, con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del paciente, donde el origen puede ser externo (perforación en la caja torácica) o interno (perforación en un pulmón). (N. del Ed.) <<

[79] ¡Opio y mentiras!. (N. del Ed.) <<

[80] El medico y fisiólogo francés Michel Victor Pachon (1867-1938) inventó en 1909 el oscilómetro que servía para medir la presión arterial. (N. del Ed.) <<

[81] mastoiditis: enfermedad generalmente causada por una infección del oído medio (otitis media aguda). La infección se puede diseminar desde el oído hasta el hueso mastoideo del cráneo. Este hueso se llena de materiales infectados y su estructura en forma de panal se puede deteriorar. La mastoiditis afecta por lo general a los niños. Antes de que existieran los antibióticos, la mastoiditis era una de las causas principales de muerte infantil, pero en la actualidad es una enfermedad relativamente escasa y mucho menos peligrosa. (N. del Ed.) <<

[82] caliginoso: denso, oscuro, nebuloso. (N. del Ed.) <<

[83] grisalla: pintura realizada con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imita relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos. (N. del Ed.) <<

[84] ampelopsis: parra virgen. (N. del Ed.) <<

[85] topolinos: son los zapatos de cuña, con plataforma, que surgieron en la primera etapa de la dictadura española y que se llamaban asi por usarlos las llamadas niñas topolino, mujeres liberales para la mentalidad cerrada de la epoca y muy criticadas por la sociedad conservadora de la posguerra. (N. del Ed.) <<

[86] Así en el original. La forma verbal correcta sería «avises». (N. del escaneador) <<

[87] campanile: campanario. (N. del Ed.) <<

[88] opoterapia: procedimiento curativo por el empleo de órganos animales crudos, de sus extractos o de las hormonas aisladas de las glándulas endocrinas. (N. del Ed.) <<

[89] decúbito lateral: posición corporal, acostado de lado o de costado, en un plano paralelo al suelo. (N. del Ed.) <<

[90] Nombre que se da a los médicos franceses en el África del Norte. (N. del T.) <<

[91] impétigo: dermatosis inflamatoria e infecciosa por la aparición de vesículas aisladas o aglomeradas en cuyo interior se encuentra algo de pus. (N. del Ed.) <<

[92] metritis: inflamación de la pared del útero. (N. del Ed.) <<

[93] bebeurre: suero de leche. (N. del Ed.) <<

[94] escopolamina: es un alcaloide tropánico que se encuentra como metabolito secundario de plantas en la familia de las solanáceas como el beleño blanco (Hyoscyamus albus), la burladora o borrachero (Datura stramonium y otras especies), la mandrágora (Mandragora autumnalis), la escopolia (Scopolia carniolica), la brugmansia (Brugmansia candida) y otras plantas de los mismos géneros.2 3 Es una sustancia afín a la atropina que se encuentra en la belladona (Atropa belladonna). La escopolamina es una droga altamente tóxica y debe ser usada en dosis minúsculas, como por ejemplo, en el tratamiento de la cinetosis (mareos vehiculares), se usan dosis trasdérmicas que no superan los 330 µg cada día. Una sobredosis por escopolamina puede causar delirio, y otras psicosis, parálisis, estupor y la muerte. En el pasado se administraba junto a la morfina como analgésico en los partos, pero posteriormente se abandonó al verse implicada como factor causal en la tasa excesivamente alta de mortalidad infantil. (N. del Ed.) <<

[95] búcaro: vasija ovalada, jarrón. (N. del Ed.) <<

[96] oxtail: rabo de toro o de buey. Suele cocinarse como guiso, estofado o sopa. (N. del Ed.) <<

[97] coledoco: El conducto biliar común o colédoco es un conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto hepático común con el conducto cístico y que desemboca en la segunda porción del duodeno. Se llama así porque conduce la bilis al intestino. (N. del Ed.) <<

[98] conducto cístico: el conducto breve que une la vesícula al colédoco. Generalmente está junto a la arteria cística. De longitud variable. Tiene una 'valvula espiral', que no brinda mucha resistencia al flujo biliar. (N. del Ed.) <<

[99] melopea: embriaguez, borrachera. (N. del Ed.) <<

[100] toracoscopia: técnica quirúrgica mínimamente invasiva por medio de la cual se puede acceder a la cavidad torácica con la finalidad de hacer procedimientos diagnósticos o terapéuticos. Fue desarrollada en 1910 por Hans Christian Jacobaeus, un internista sueco, para el tratamiento de las adherencias intratorácicas por tuberculosis. (N. del Ed.) <<

[101] malarioterapia: tratamiento médico que consiste en causar la infección por malaria en los pacientes. Fue introducido en el tratamiento de los trastornos mentales en 1917 por Julius Wagner-Jauregg basado en la observación de que la parálisis progresiva debido a la sífilis se encontraba muy raramente en los países donde la malaria es endémica. El médico austríaco recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1927 para la introducción de este tratamiento. El malarioterapia cayó en desuso en los años cuarenta, después del descubrimiento del antibiótico de la penicilina y su uso contra las infecciones bacterianas. (N. del Ed.) <<

[102] inoculaciones: introducir en un organismo una sustancia que contiene los gérmenes de una enfermedad. (N. del Ed.) <<

[103] inmota: quieta, que no se mueve. (N. del Ed.) <<

[104] esfacelarse: dicho de un tejido que se gangrena. (N. del Ed.) <<

[105] histerómetro: Sonda graduada para medir la profundidad de la cavidad uterina. (N. del Ed.) <<

[106] Pertenecientes a la Juventud Obrera Cristiana. (N. del T.) <<

[107] sintomatismo: sistema médico que consiste en atacar los síntomas de una enfermedad y no la propia enfermedad. (N. del Ed.) <<

[108] ciclópea: relativo a los cíclopes. Que es mucho mayor que lo considerado como normal; gigantesco. (N. del Ed.) <<