Aichme: Punta de lanza, generalmente de hierro pero a veces de bronce. La punta de lanza mide normalmente unos veinticinco centímetros de longitud, de los que diez forman la hoja.
Antimone: La diosa velada, protectora y guardiana de los macht. Exiliada del cielo por crear la armadura negra macht, es la diosa de la piedad, la misericordia y la tristeza. Su velo separa la vida de la muerte.
Apsos: Dios de las bestias. Una figura borrosa en el panteón macht. Supuestamente, es una criatura en forma de cabra que castiga el maltrato a los animales, y que a veces transforma a los hombres en bestias por venganza o como broma.
Araian: El sol, esposa de Gaenion, el dios herrero.
Arconte: Término kufr para referirse a un oficial militar de alto rango, general de un ala o un cuerpo.
Bel: Dios todopoderoso y creador que vela por el mundo kufr. Equivale al concepto de Dios de los macht, pero es más gentil y menos vengativo.
Cabeza de paja: Término despectivo utilizado entre los macht para referirse a los oriundos de los pueblos de alta montaña. Tales personas tienden a ser más altas y de cabello más pálido que los macht de las tierras bajas, de ahí la expresión.
Carnifex: Médico del ejército.
Centón: Tradicionalmente, el número de hombres que podían comer de un solo centos, los grandes calderos negros donde cocinan los mercenarios. Aproximadamente, un centenar de hombres.
Don de Antimone: Maldición de Dios: Armadura negra e indestructible, entregada a los macht en el pasado legendario por la diosa Antimone, fabricada por el mismo dios herrero a partir de la oscuridad. Existen unos cinco o seis mil ejemplares de esta armadura en el mundo de Kuf, y los macht lucharían hasta la muerte para impedir su caída en manos kufr.
Gaenion: Dios herrero de los macht, que fabricó la Maldición de Dios para Antimone, y que forjó las estrellas y gran parte de la estructura del propio Kuf. Está casado con Araian, el sol, y se supone que su forja se encuentra en la cima del monte Panjaeos en las Harukush.
Hombres cabra: Salvajes degenerados que no pertenecen a ninguna ciudad y viven en estado de embrutecimiento. Suelen vestir con pieles de cabra, y viven recluidos en las montañas más altas de las tierras macht.
Honai: Tradicionalmente, palabra kefren que significa «los mejores». Es un término empleado para describir a las mejores tropas del séquito de un rey, no sólo su guardia personal, sino los bien entrenados soldados profesionales distribuidos por todo su ejército.
Hufsan / Hufsa: Términos masculino y femenino para designar a los habitantes de casta más baja del imperio, tradicionalmente montañeses de las Magron, las Adranos y las Korash. Son más bajos y de piel más oscura que los kefren, pero también más resistentes y primitivos y menos cultos. Prefieren conservar sus registros en historias orales antes que escribirlos.
Infierno: El otro lado del velo. No es un infierno en el sentido cristiano, sino una vida después de la muerte cuya naturaleza es totalmente incognoscible.
Isca: Ciudad macht, destruida por una alianza de sus vecinas el año anterior a la batalla de Kunaksa. Los hombres de Isca eran guerreros semiprofesionales que se entrenaban continuamente para la guerra y tenían la costumbre de atacar a sus vecinos. Según la leyenda, el fundador de Isca, Isarion, era un protegido del dios Phobos.
Juthos: Raza de esclavos bajos y de piel gris en el Imperio asurio. Son un pueblo duro, obstinado y misterioso, una de las últimas razas conquistadas por los grandes reyes.
Kefren: Pueblos de la tierra originaria de los asurios, que dirigieron la resistencia contra los macht en un pasado casi legendario, y fundaron un imperio tras conseguir derrotarles. Son la raza privilegiada en todo el Imperio, y se han convertido en una casta de gobernantes y administradores.
Kerusia: En macht, la palabra significa «consejo», y se usa para designar a los líderes de una comunidad. En los círculos mercenarios, también puede referirse a una reunión de generales, a veces pero no siempre elegidos por consenso.
Komis: Tocado de lino usado por la nobleza del Imperio asurio. Puede enrollarse en la cabeza dejando visibles sólo los ojos, o soltarse para revelar todo el rostro.
Kuf: El mundo, la tierra, el hogar de la vida situado entre las estrellas bajo la mirada de Dios y sus adláteres.
Kufr: Término despectivo de los macht para todos los habitantes de Kuf que no son de su misma raza.
Morai: Formación de diez centones, aproximadamente mil hombres.
Mot: Dios kufr de las tierras estériles, y por tanto de la muerte.
Niseia: Tierra de llanuras famosa por sus caballos, supuestamente las mejores monturas de guerra del mundo, y ciertamente las más altas. Principalmente negros o bayos, y de más de dieciséis palmos de estatura, son los caballos de los reyes y nobles kefren, y se les ve muy raramente fuera de Asuria.
Óbolo: Moneda de poco valor, hecha de bronce.
Ostrakr: Término usado para referirse a los infortunados que no tienen ciudad propia, ya sea debido al exilio, a la destrucción de su ciudad o a la decisión de unirse a los mercenarios.
Othismos: Nombre dado al núcleo de la batalla cuerpo a cuerpo, donde se encuentran las dos masas de infantería pesada.
Panoplia: Nombre dado al conjunto del equipamiento de la infantería pesada, incluyendo el yelmo, la coraza, el escudo y la lanza.
Pasang: Mil pasos. Históricamente, una milla corresponde a mil pasos dobles de un legionario romano, por lo que un pasang equivaldría a media milla.
Peán: Cántico religioso, normalmente entonado con ocasión de un fallecimiento. Los macht cantan el Peán al entrar en batalla, para prepararse para su propia muerte.
Phobos y Haukos: Las dos lunas de Kuf. Phobos es la mayor, y de color pálido. Haukos es más pequeña, y su tono es rosado o rojo claro. También son los dos hijos de la diosa Antimone. Phobos es el dios del miedo, y Haukos el de la esperanza.
Qaf: Raza misteriosa nativa de las montañas de Korash. Son altos y corpulentos, y parecen una extraña amalgama de kufr y simio. Se les supone un idioma propio, pero parecen bestias inmensamente poderosas que recorren las nieves de los pasos altos.
Quitón: Túnica de manga corta, abierta en la garganta y que llega hasta la rodilla.
Regatón: Contrapeso del aichme, al final de la lanza, generalmente un pincho de cuatro lados algo más pesado que la punta, que permite agarrar el asta por debajo del punto medio sin que el arma pierda el equilibrio. Se usa para clavar la lanza en el suelo, y también para rematar a los enemigos derribados. Si el aichme se rompe en la batalla, el regatón se emplea a menudo como sustituto.
Signos: Las letras del alfabeto macht. Normalmente, cada ciudad adopta una letra como signo, y sus guerreros la pintan sobre sus escudos.
Taenón: Cantidad de tierra necesaria para que un hombre viviera y mantuviera a su familia. Varía según el territorio y la calidad del suelo; un taenón en las colinas es mayor que en las tierras bajas, pero en general equivale a unos cinco acres.
Tribus de cabreros: Macht menos civilizados que no viven en ciudades sino que son montañeses nómadas. No tienen lenguaje escrito, pero sí una rica tradición de cultura oral.
Vorine: Depredador canino, a medio camino entre el lobo y el chacal.