Glosario

Alcaloides: Una amplia familia de compuestos biológicos activos que incluye a todos los esteroides, alucinógenos indólicos y muchas hormonas, feromonas y otros reguladores biológicos.

Alucinógenos triptamínicos: Psilocibina, psilocina, dimetiltriptamina y sus cercanos parientes estructurales psicoactivos.

Amanita muscaria: La falsa oronja, un hongo con sombrero rojo y motas blancas del chamanismo siberiano y el folclore europeo que tiene una relación simbiótica con el abedul y el abeto. Fue identificado con el soma por R. Gordon Wasson y Valentina Wasson.

Avestano: Un antiguo lenguaje iraní.

Ayahuasca: Palabra quechua que se puede traducir aproximadamente por «enredadera de la muerte» o «enredadera de las almas». Este término no sólo se refiere a preparar un brebaje alucinógeno, sino también a uno de los principales ingredientes de este brebaje, la liana Malpighaecaeous, Banisteriopsis caapi. Esta planta, una liana leñosa, puede alcanzar alturas de más de cien metros, y una sola planta adulta puede pesar una tonelada o más. Sus tejidos, en particular el cambium interno de la corteza, son ricos en alcaloides del tipo betacarbolino. El betacarbolino más importante que se encuentra en la Banisteriopsis caapi es la harmina.

Betacarbolinos: Una subclase de la familia indólica; algunos betacarbolinos son alucinógenos, incluyendo a la harmina, la harmalina, el tetrahidroharmina y el 6-metoxi harmina.

Bwiti: La religión bwiti entre los fang del Gabon y Zaire puede ser denominada un auténtico culto africano de plantas alucinógenas. Se basa en el ritual del consumo de la ibogaina contenida en la corteza de la raíz del arbusto Tabernanthe iboga.

Çatal Hüyük: Un emplazamiento arqueológico de la llanura de Anatolia en el Asia Menor. Çatal Hüyük ha sido denominado «un flash prematuro de brillantez y complejidad» y «una ciudad inmensamente rica y lujuriosa». La estratigrafía del emplazamiento empieza a mediados del noveno milenio antes de J. C. con elaboración de formas culturales que alcanzan su apogeo a mediados del séptimo milenio.

Catálisis: Acelerar un proceso que ya está sucediendo; aunque también hacerlo más lento.

Coprófilo: Término utilizado para describir especies de hongos cuyo entorno preferido es el estiércol del ganado.

Chamanismo: La tradición mundial de magia natural del Paleolítico Superior, ha sido bellamente definida por Mircea Eliade como «las técnicas arcaicas del éxtasis». El chamanismo sigue siendo practicado hoy en muchas partes de mundo.

Emético: Un purgante; algo que causa el vómito.

Endógeno: Que está en el cuerpo como parte normal del metabolismo.

Enteógeno: Término acuñado por R. Gordon Wasson, que lo prefiere al término corriente «psicodélico». La palabra hace referencia a sentir la presencia de la divinidad sin morada que se experimenta bajo la influencia de la psilocibina.

Epigenético, cambio: Cambios que no son genéticos. Comportamientos aprendidos como el escribir son epigenéticos. Los libros y la base de datos electrónica son formas epigenéticas de almacenamiento de información. La cultura es una forma aprendida y por lo tanto epigenética.

Escitas: Un grupo bárbaro nómada de Asia Central que penetró en Europa del Este alrededor del año 700 a. C.; los escitas llevaron el uso del Cannabis al mundo europeo.

Etnofarmacología: El estudio, uso y preparación de las plantas y las plantas-droga en las culturas no-occidentales.

Etnomicología: El campo fundado por R. G. Wasson y Valentina Wasson. La etnomicología es el estudio de la interacción histórica y cultural humana con las plantas fungosas, en particular los hongos.

Exoferomonas: Mensajeros químicos que no actúan entre los miembros de una sola especie —a la manera que las feromonas de los insectos han hecho familiar— sino que actúan a través de líneas de especies, permitiendo de este modo que una especie influya en otra. Algunas exoferomonas actúan de modos que permiten a una especie afectar a una comunidad de especies o a un bioma entero.

Exógeno: Que existe fuera del cuerpo, que viene de fuera.

Feromonas: Componentes químicos exudados por un organismo con el propósito de transportar mensajes entre organismos de la misma especie.

Fraternidad: Término introducido por Riane Eisler que se refiere a un sistema social en el que las relaciones sociales se basan principalmente en los vínculos más que en el predominio. En el modelo fraternal, la diversidad no se iguala con la inferioridad ni la superioridad. El concepto opuesto a éste es el del modelo dominante. Tanto el matriarcado como el patriarcado se consideran tipos de sociedades dominantes.

Gaia: La Gran Diosa, la diosa con cuernos, dama de los animales, que aparece por doquier en el arte del Paleolítico Superior. Gaia popularmente se iguala a Ge, la diosa de la Tierra.

Gaiano, holismo: Un sentido de unidad y equilibrio de la naturaleza y nuestra propia posición humana en el seno de esta dinámica y equilibrada evolución. Es un punto de vista basado en las plantas y una vuelta a una perspectiva del sí mismo y el ego que los sitúa en el amplio contexto de la vida planetaria y la evolución.

Glosolalia: Fluir espontáneo de sonidos ordenados sintácticamente con aparente significado lingüístico que a veces se producen en estados de frenesí religioso o éxtasis inducido por alucinógenos.

Haoma: La palabra que describe el soma en Zend, el lenguaje de la literatura avestana del zoroastrismo.

Heiros gamos: Utilizada en el sentido junguiano de una boda alquímica o una unión de opuestos que trasciende el ámbito mundano.

Indólicos alucinógenos: LSD, psilocibina, Dimetiltriptamina, ibogaina, y los betacarbolinos son los principales alucinógenos indólicos.

Menog: El mundo espiritual normalmente invisible del estado de después de la muerte según el Zend Avesta.

Mutágeno: Algo que es el agente causal de una mutación. Los rayos cósmicos, los productos químicos tóxicos y algunas drogas pueden actuar como mutágenos.

Natufiana, cultura: Cultura de Oriente Medio del año 9000 antes de J. C. cuyos pedernales en luna creciente y su elegantemente naturalista talla de hueso no tiene rival en nada contemporáneo hallado en Europa.

Pandémico: Que se encuentra en todo el mundo o en una amplia área geográfica.

Pastoralismo: Un estilo social humano caracterizado por el nomadismo y la domesticación de grandes animales en un entorno de praderas. Los pastoralistas pueden tener arreglos de tipo fraterno o pueden ser dominantes. Los pastoralistas indoeuropeos, jinetes a caballo de las olas Kurgan, fueron ciertamente, dominantes. Aquí he argumentado que el pastoralismo africano arcaico, que carecía de caballos y se basaba en el ganado, era una sociedad de tipo fraternal.

Peganum harmala: La gigantesca ruda de Siria, crece silvestre en las regiones secas en un ámbito que va de Marruecos a Manchuria. La planta contiene indoles psicoactivos del tipo betacarbolino.

Período Cabeza Redonda: Un estilo de pintar de Tassili-n-Ajjer, así denominado por el predominio de los dibujos de figuras humanas que no se conocen en otro lugar. El Período Cabeza Redonda se cree que empezó muy pronto y probablemente acabó antes del séptimo milenio antes de J. C.

Psilocibina: Sustancia activa alucinógena que se encuentra en el hongo Stropharia cubensis y en numerosas otras especies.

Realidad virtual: Tecnología actualmente en desarrollo que utiliza los ordenadores, la óptica tridimensional y la imagen del cuerpo para crear «entornos virtuales» en los que el usuario tiene la impresión de estar en un mundo tridimensional real, pero alternativo.

Revival arcaico: El reenfocar la atención del público en los temas y valores de la prehistoria humana. El psicoanálisis, el rock and roll, la permisividad sexual y el consumo de drogas psicodélicas son un ejemplo de las manifestaciones sociales del siglo XX que pueden formar parte del Revival arcaico.

Stropharia cubensis: Llamada también Psilocybe cubensis, es el familiar hongo mágico, cultivado y adorado por entusiastas de la micología y la psilocibina de todo el mundo.

Simbiosis: Una relación de mutua interdependencia productiva entre dos o más especies. Una relación fuertemente simbiótica puede dar como resultado la coevolución de las especies implicadas.

Tabernanthe iboga: Un pequeño arbusto florido relacionado con el café que tiene una historia de uso como alucinógeno en el África tropical occidental, aunque es mejor conocido como un poderoso afrodisíaco. Véase Bwiti.

Tassili-n-Ajjer llanura: Una curiosa formación geológica del sur de Argelia. Es parecida a un laberinto, un amplio páramo de escarpadas piedras que han sido cortadas por el viento en muchos estrechos corredores perpendiculares. Las fotografías aéreas dan la impresión aterradora de una ciudad fantasma. En el Tassili-n-Ajjer se encuentran rocas pintadas que datan del Neolítico hasta fechas tan recientes como hace dos mil años.