1. ALGUNOS PERSONAJES
Marcos Ricardo Alarcón Chamiso, Arequipa, 1910-Arequipa, 1977. Poeta, músico, pintor, escultor y matemático aficionado.
Susy D’Amato, Buenos Aires, 1935-París, 2001. Poetisa argentina amiga de Luz Mendiluce. Acabó sus días vendiendo artesanías latinoamericanas en la capital de Francia.
Duquesa de Bahamontes, Córdoba, 1893-Madrid, 1957. Duquesa y cordobesa. Y punto. Sus amantes (platónicos) se contaron por cientos. Problemas de orina y anorgasmia. En la vejez, buena jardinera.
Pedro Barbero, Móstoles, 1934-Madrid, 1998. Secretario, amante y confidente de Luz Mendiluce. El Miguel Hernández de la derecha populista. Autor de sonetos proletarios.
Gabino Barreda, Hermosillo, 1908-Los Ángeles, 1989. Arquitecto de renombre. Empezó como estalinista y terminó como salinista.
Tatiana von Beck Iraola, Santiago, 1950-Santiago, 2011. Feminista, galerista, periodista, escultora conceptual, una de las animadoras de la vida cultural chilena.
Luis Enrique Belmar, Buenos Aires, 1865-Buenos Aires, 1940. Critico literario. Aseguró que Macedonio Fernández no valía un pimiento. Crítico encarnizado de Edelmira Thompson.
Hugo Bossi, Buenos Aires, 1920-Buenos Aires, 1991. Arquitecto. Autor de los proyectos del Museo-Hotel, inspirado según propia confesión en sus años de interno en un colegio de jesuitas de la provincia de Buenos Aires. El Museo-Hotel, además de servir como museo abierto al público y como residencia para artistas sin recursos, debía tener varias canchas deportivas subterráneas, una pista de ciclismo, un cine, dos teatros, una capilla, un supermercado y una pequeña y discreta estación de policía.
Jack Brooke, New Jersey, 1950-Los Ángeles, 1990. Tratante de obras de arte relacionado con el narcotráfico y el lavado de dinero. Declamador y transformista en sus ratos libres.
Mauricio Cáceres, Tres Arroyos, 1925-Buenos Aires, 1996. Segundo marido de Luz Mendiluce. Popularmente conocido como el Martín Fierro del Apocalipsis. Durante un tiempo director de Letras Criollas.
Florencio Capó, Concepción, 1920-Santiago, 1995. Amigo y confidente de Pedro González Carrera. Aunque lo quería nunca pudo comprender su fama postuma.
Dan Carmine, Los Ángeles, 1958-Los Ángeles, 1986. Actor de cine porno, superdotado, su pene medía 28 cm. Tenía los ojos más azules de la profesión. Trabajó en varias películas de Adolfo Pantoliano.
Aldo Carozzone, Buenos Aires, 1893-Buenos Aires, 1982. Filósofo epicúreo y secretario particular de Edelmira Thompson.
Edelmiro Carozzone, Buenos Aires, 1940-Madrid, 2027. Hijo único de Aldo Carozzone. Estaba predestinado a llamarse Adolfo (por Adolfo Hitler) pero a última hora su padre en un gesto de sagrada amistad le puso el nombre de su jefa y benefactora. Fue un muchacho permanentemente asombrado y, a rachas, feliz. Trabajó como secretario de la familia Mendiluce.
John Castellano, Mobile, 1950-Selma, 2021. Escritor norteamericano. Llamado por Argentino Schiaffino el Duce de Alabama.
Enzo Raúl Castiglioni, Buenos Aires, 1940-Buenos Aires, 2002. Jefe de la barra brava de Boca Juniors. Su entrada en prisión encumbró a la jefatura a Italo Schiaffino. Lo más parecido a una rata, según algunos de sus contemporáneos. Mezcla de rata y pavo, según otros. Un pobre desgraciado, en opinión de sus familiares.
Juan Cherniakovski, Valdivia, 1943-El Salvador, 1984. Poeta y guerrillero panamericano. Sobrino en segundo grado del general soviético Iván Cherniakovski.
Arthur Crane, Nueva Orleans, 1947-Los Ángeles, 1989. Poeta. Autor de varios libros de valor, entre ellos El Cielo de los Homosexuales y La Disciplina de los Niños. Frecuentaba los bajos fondos y las personas de mal vivir como una forma de suicidio. Otros fuman tres paquetes de cigarrillos al día.
Eugenio Entrescu, Bacau, Rumania, 1905-Kishinev, Ucrania, 1944. General rumano. Durante la Segunda Guerra Mundial se distinguió en la toma de Odessa, el sitio de Sebastopol, la batalla de Stalingrado. Su miembro viril, erecto, medía exactamente 30 cm, dos más que el del actor porno Dan Carmine. Fue jefe de la 20 División, de la 14 División y del 3 Cuerpo de Infantería. Sus soldados lo crucificaron en una aldea cercana a Kishinev.
Atilio Franchetti, Buenos Aires, 1919-Buenos Aires, 1990. Pintor involucrado en La Habitación de Poe. Persio de la Fuente, Buenos Aires, 1928-Buenos Aires, 1994. Coronel y eminente semiólogo argentino.
Honesto García, Buenos Aires, 1950-Buenos Aires, 2013. Antiguo matón y jefe de la barra brava de Boca. Murió en la mendicidad, cantando tangos a gritos, llorando y cagándose en los pantalones en una calle perdida de Villa Devoto.
Martín García, Los Ángeles, Chile, 1942-Perpignan, 1989. Poeta y traductor chileno. Su taller de literatura en la Facultad de Medicina de Concepción era una de las cosas más sórdidas del mundo, estaba a dos pasos, pasillo en medio, del anfiteatro en donde los estudiantes diseccionaban cadáveres.
María Teresa Greco, New Jersey, 1936-Orlando, 2004. Segunda mujer de Argentino Schiaffino. Según testimonios presenciales era flaca, huesuda, alta, una suerte de fantasma o de encarnación de la voluntad.
Wenceslao Hassel, Pando, Uruguay, 1900-Montevideo, 1958. Dramaturgo. Autor de Las Guerras Domésticas de América, ¿Cómo ser hombre?, La Ferocidad, Argentinas en París, entre otras piezas que en su época cosecharon aplausos en teatros de Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile.
Otto Haushofer, Berlín, 1871-Berlín, 1945. Filósofo nazi. Padrino de Luz Mendiluce y padre de varias teorías descabelladas: la Tierra hueca, el Universo sólido, las civilizaciones primigenias, la tribu aria interplanetaria. Se suicidó después de ser violado por tres soldados uzbekos borrachos.
Antonio Lacouture, Buenos Aires, 1943-Buenos Aires, 1999. Militar argentino. Ganó la guerra contra la subversión, perdió la guerra de las Malvinas. Experto en aplicar el «submarino» y la picana eléctrica. Inventó un juego con ratones. Sus prisioneras temblaban al reconocer su voz. Obtuvo varias medallas.
Julio César Lacouture, Buenos Aires, 1927-Buenos Aires, 1984. Primer marido de Luz Mendiluce. Autor de una Oda a San Martín y de una Oda a O’Higgins que ganaron sendos premios municipales.
Juan José Lasa Mardones, poeta cubano que vive en el misterio. Se conocen poemas sueltos. ¿Un invento de Ernesto Pérez Masón?
Philipe Lemercier, Nevers, 1915-Buenos Aires, 1984. Pintor paisajista francés y editor postumo de Ignacio Zubieta.
Juan Carlos Lentini, Buenos Aires, 1945-Buenos Aires, 2008. Antiguo jefe de barra brava. Terminó sus días como funcionario del Gobierno Federal.
Carola Leyva, Mar del Plata, 1945-Mar del Plata, 2018. Poetisa argentina seguidora de Edelmira Thompson y Luz Mendiluce.
Susana Lezcano Lafinur, Buenos Aires, 1867-Buenos Aires, 1949. Animadora desde su salón literario de la vida cultural bonaerense.
Marcus Long, Pittsburgh, 1928-Phoenix, 1989. Poeta cuya obra se parece sucesivamente a la de Charles Olson, Robert Lowell, W. S. Merwin, Kenneth Rexroth y Lawrence Ferlinghetti. Profesor de literatura. Padre de Rory Long.
Cecilio Macaduck, Concepción, 1956-Santiago, 2021. Escritor chileno de obra curiosa, propensa a los detalles y a las atmósferas cargadas. Con gran predicamento tanto en los lectores como en la crítica. Hasta los treinta y tres años trabajó como dependiente en una zapatería.
Berta Macchio Morazán, Buenos Aires, 1960-Mar del Plata, 2029. Ilustradora aficionada y sobrina del doctor Morazán de quien se dice fue amante. También fue amante de Argentino Schiaffino. Muchacha de carácter hipersensible, su relación con estos personajes la llevó al manicomio y a varios intentos de suicidio. El doctor Morazán gustaba atarla a la cama o a una silla. Argentino Schiaffino prefería las más tradicionales bofetadas o apagar cigarrillos en sus brazos y piernas. También fue amante de Scotti Cabello y ocasionalmente de ocho o nueve miembros de la vieja guardia de la barra brava de Boca. Morazán siempre dijo quererla como a una hija.
Alfredo de María, México D. F.., 1962-Villaviciosa, 2022. Escritor de ciencia-ficción. Durante dos interminables años, vecino de Gustavo Borda en Los Ángeles. Desapareció en Villaviciosa, un pueblo de asesinos del Estado de Sonora.
Pedro de Medina, Guadalajara, 1920-México D. F., 1989. Novelista mexicano de temas revolucionarios y campesinos.
Sebastián Mendiluce, Buenos Aires, 1874-Buenos Aires, 1940. Millonario argentino. Esposo de Edelmira Thompson.
Carlos Enrique Morazán, Buenos Aires, 1940-Buenos Aires, 2004. Jefe de la barra brava de Boca a la muerte de Italo Schiaffino y rendido admirador de su hermano pequeño, Argentino. Doctor en parapsicología.
Elizabeth Moreno, Miami, 1974-Miami, 2040. Camarera de un café cubano. Tercera y última esposa de Argentino Schiaffino.
Adolfo Pantoliano, Vallejo, California, 1945-Los Ángeles, 1986. Director y productor de cine pornográfico. Obras: Conejos calientes, Métemelo por el culo, Los ex presidiarios y la quinceañera cachonda, De tres en tres, Alien versus Carina, entre otras.
Agustín Pérez Heredia, Buenos Aires, 1935-Buenos Aires, 2005. Fascista argentino relacionado con el deporte.
Jorge Esteban Petrovich, Buenos Aires, 1960-Buenos Aires, 2027. Escritor de tres novelas de carácter bélico centradas en las Malvinas. Posteriormente locutor de radio y televisión.
Jules Albert Ramis, Rouen, 1910-París, 1995. Poeta francés multilaureado. Funcionario del gobierno de Petain. Revisionista. Traductor ocasional y vocacional de inglés y español. Diputado. Filósofo en sus ratos libres. Mecenas. Creador del Club de los Mandarines.
Julián Rico Anaya, Junín, 1942-Buenos Aires, 1998. Autor nacionalista argentino de tendencia ultra católica.
Baldwin Rocha, Los Ángeles, 1999-Laguna Beach, 2017. Mató a Rory Long armado con un fusil de asalto. Tres minutos después murió acribillado por sus guardaespaldas.
Abel Romero, Puerto Montt, 1940-Santiago, 2013. Ex policía chileno largo tiempo en el exilio. A su regreso levantó una exitosa empresa de pompas fúnebres.
Étienne de Saint Étienne, Lyon, 1920-París, 1999. Filósofo e historiador revisionista francés. Fundador de la Revista de Historia Contemporánea.
Claudia Saldaña, Rosario, 1955-Rosario, 1976. Poetisa argentina. Inédita. Asesinada por los militares.
Ximena San Diego, Buenos Aires, 1870-París, 1938. Versión fosilizada y gauchesca de Nina de Villard.
Lou Santino, San Bernardino, 1940-San Bernardino, 2006. Agente de libertad vigilada de John Lee Brook. Según algunos, Brook entre ellos, un santo. Según otros, un cínico hijo de puta.
Germán Scotti Cabello, Buenos Aires, 1956-Buenos Aires, 2017. Lugarteniente del doctor Morazán y admirador incondicional de Argentino Schiaffino.
André Thibault, Niort, 1880-Périgueux, 1945. Filósofo maurrasiano, lo fusiló un grupo de partisanos del Périgord.
Alcides Urrutia, pintor cubano del que se carece de más datos. Probable visitante de las cárceles de Castro. ¿Un invento de Ernesto Pérez Masón?
Tito Vázquez, Rosario, 1895-Río de Janeiro, 1957. Músico argentino. Autor de dos sinfonías, varias piezas de cámara, tres himnos, una marcha fúnebre, una sonatina y ocho tangos que le permitieron vivir con decoro sus últimos días.
Arturo Velasco, Buenos Aires, 1921-París, 1983. Pintor argentino. Empezó como simbolista y terminó imitando a Le Pare.
María Venegas, Nacimiento, 1955-Concepción, 1973. Poetisa chilena. Asesinada por la dictadura.
Magdalena Venegas, Nacimiento, 1955-Concepción, 1973. Poetisa chilena, hermana gemela de la anterior. Asesinada por la dictadura.
Susy Webster, Berkeley, 1960-Los Ángeles, 1986. Actriz de cine porno. Trabajó en varias películas de Adolfo Pantoliano.
Curzio Zabaleta, Santiago, 1951-Viña del Mar, 2011. Capitán retirado de la FACH. Monje seglar. Autor de libros bucólicos y ecologistas.
Augusto Zamora, San Luis Potosí, 1919-México D. F., 1969. Cultivó la literatura realista-socialista aunque a escondidas escribía poemas surrealistas. Fue homosexual aunque casi toda su vida tuvo que fingir ser un macho. Durante más de veinte años consiguió que sus compañeros creyeran que sabía ruso. Vio la luz en octubre del 68, en un calabozo de Lecumberri. Murió en la calle, de un ataque al corazón, un mes después de salir de la cárcel.
2. ALGUNAS EDITORIALES, REVISTAS, LUGARES…
El Águila Herida. Editorial fundada por Luz Mendiluce.
Amanecer en California. Revista de la Hermandad Aria.
La Argentina Moderna. Revista mensual fundada por Edelmira Thompson y dirigida en su primera época por Aldo Carozzone.
Blanco y Negro. Editorial argentina de extrema derecha.
Candil Sureño. Editorial fundada por Edelmira Thompson. 1920-1946. Nunca dio un duro de beneficio.
La Castaña. Editorial argentina especializada en la difusión de cancioneros y autores populares.
El Círculo Interno. Revista de la Hermandad Aria.
Ciudad en Llamas. Editorial de poesía de Macon.
El Club de los Mandarines. Grupo metafísico y literario creado por Jules Albert Ramis.
Command. Revista de juegos de simulación militar en donde colaboró Harry Sibelius.
La Comuna Aria Naturalista. Fundada (1967) por Segundo José Heredia en una finca cercana a Calabozo (Guárico) y en donde recaló por unos pocos días Franz Zwickau junto con otros jóvenes artistas venezolanos vagamente arios.
Con Boca. Revista fundada por Italo Schiaffino, 1976-1983.
Corazón de Hierro. Revista nazi chilena que sobrevivió algunos años no en una base submarina de la Antártida como hubieran deseado sus ardientes impulsores sino en Punta Arenas.
El Cuarto Reich Argentino. Sin duda una de las empresas editoriales más extrañas, bizarras y obstinadas de cuantas se han dado en el continente americano, tierra abonada para empresas al borde de la locura, la legalidad y la simpleza. Su singladura comenzó en el punto álgido de los juicios de Nuremberg y oportunamente el primer número estuvo dedicado íntegramente a rebatir la legalidad de éstos. En el segundo número, junto a traducciones de autores alemanes perfectamente olvidables (entre los que se cuenta un poema a las gardenias de Baldur von Schirach, jefe de las Juventudes Hitlerianas y a la sazón juzgado en Nuremberg por crímenes contra la humanidad) el lector curioso puede encontrar tres textos de prosa varia de Ernst Jünger. El tercer y cuarto número insiste en el tema de los juicios y presenta una breve antología de poetas bonaerenses conspicuamente falangistas o peronistas. El quinto número dedica todas sus páginas (100) a la advertencia razonada sobre el peligro bolchevique, el único real que amenaza a Europa desde el fin de la Primera Guerra Mundial. El sexto propone un giro estilístico: está dedicado al viejo Buenos Aires, a los barrios, al puerto, al río, a las tradiciones, al folklore. El séptimo, en un arrebato anticipatorio, está dedicado al Buenos Aires del futuro tanto en su aspecto urbanístico (apartado del que se encarga el joven arquitecto Hugo Bossi, con los primeros vislumbres de una originalidad implacable que más tarde lo haría mundialmente famoso) como sociológico, económico y político. El octavo número pone los pies en la tierra nuevamente y se dedica íntegro a denunciar las falacias de Nuremberg y de la prensa esclava de la plutocracia judía. El noveno vuelve a la literatura: bajo el epígrafe «La Literatura Europea hoy en día» visita a vuelo de pájaro las obras de poetas y escritores franceses, alemanes, italianos, españoles, rumanos, suizos, lituanos, eslovacos, húngaros, belgas, letones y daneses. El décimo número no pudo salir por orden de la policía. La revista es puesta fuera de la ley y se transforma en empresa editorial. Algunos de sus libros aparecen con el sello del Cuarto Reich Argentino, otros, la mayoría, no. Su singladura errática continuó hasta el año 2001. Nunca se supo quién la dirigía.
Las Fabulosas Aventuras de la Nación Blanca. Revista de la Hermandad Aria.
El Faro Poético Literario. Revista sevillana, 1934-1944.
El General. Revista de juegos de simulación militar en donde colaboró Harry Sibelius.
El Hotel de los Bravos. Revista de la Hermandad Aria.
Iglesia Carismática de los Cristianos de California. Congregación religiosa fundada por Rory Long en 1984.
Iglesia de los Mártires Verdaderos de América. Congregación religiosa en la que Rory Long fue predicador.
Iglesia Texana de los Últimos Días. Congregación religiosa en la que Rory Long fue predicador.
Jardín de Acero. Revista de la Hermandad Aria.
Letras Criollas. Revista bimensual fundada por Edelmira Thompson, 1948-1979. Fue dirigida por Juan y Luz Mendiluce y dio ocasión a más de una pelea fraterna.
Literatura entre Rejas. Revista de la Hermandad Aria.
Pensamiento e Historia. Revista chilena especializada en sus primeros números en artículos y ensayos de carácter geopolítico y de historia militar europea y americana. Durante la dirección de Gunther Füchler, sin duda la más rica y ambiciosa, se intentó lanzar al mercado con éxito desparejo cuando no escaso a una serie de novelistas y cuentistas germano-chilenos (Axel Axelrod, Basilio Rodríguez de la Mata, Hermán Cueto Bauer, Otto Munsen, Rodolfo Ernesto Gruber, etc.) que a la postre resultó un sonado fracaso: sólo dos de ellos persistieron en el empeño literario pasados los veinticinco años y uno lo hizo escribiendo directamente en alemán, y en Alemania, naturalmente. A su primer director, J. C. Hoeffler, se debe una Historia Abierta de la Segunda Guerra Mundial seguida de una Historia Secreta de la Segunda Guerra Mundial, amén de la primera traducción seria al español de la Poesía Selecta de Baldur von Schirach. Werner Méndez Maier, director de 1979 a 1980, un futurista furibundo que acabó a puñetazos con el Consejo de Redacción y con los promotores económicos de la revista, es el autor de la controvertida Noticias Fidedignas del Teniente Ramírez Hoffman que en su día fue leída por amigos y enemigos como una tomadura de pelo monumental rayana en la esquizofrenia. Gunther Füchler, el tercer director (1980-1989), es el autor de una monumental Historia de la Guerra del Pacífico sobre el conflicto bélico de 1879 entre Chile y la Alianza Peruano-Boliviana, libro de intención totalizadora (740 páginas) en donde se describen con minucia desde los uniformes de ambos bandos hasta los planes de batalla estratégicos, operacionales y tácticos. Este magno empeño no será ajeno al Premio Nacional de Literatura que en 1997 corona la labor de historiador de Füchler, sin duda el director-editor más respetado de cuantos pasaron por la revista. Con Karl-Heinz Riddle se inicia el período más abiertamente revisionista. Fue influido por el pensamiento y las teorías del filósofo francés Étienne de Saint Étienne, el controvertido profesor de la Universidad de Lyon que intentó demostrar científicamente (valiéndose para ello hasta de dudosos permisos de apertura de carnicerías kosher) que durante la Segunda Guerra Mundial murieron sólo 300. 000 judíos en la globalidad de los campos de concentración. Siguiendo a Saint Étienne la obra de Riddle es una serie miscelánea de artículos peregrinos en donde el sistema enumerativo-histórico-matemático llega a sus últimas consecuencias. El declive que ya anticipaba Riddle se materializa finalmente con Antonio Capistrano (1998-2003), poeta de estilo georgiano ligado en otro tiempo a la Revista Literaria del Hemisferio Sur, del que lo más que puede decirse es que fue un administrador eficiente. A principios del siglo XXI ya no hay dinero, ni entusiasmo germano-chileno, y los incondicionales prosiguen la lucha en las autopistas informáticas.
Pistola Negra. Editorial de Río de Janeiro especializada en novela policíaca y que permitió publicar a muchos y variados escritores brasileños.
Poesía Viva. Revista literaria de Cartagena, España, 1938-1947.
Rebeldes Blancos. Revista de la Hermandad Aria.
Revista Literaria del Hemisferio Sur. Contemporánea de la revista Pensamiento e Historia, la aventura a la que se lanzaron Ezequiel Arancibia y Juan Herring Lazo pretendió ser, además de una alternativa, la respuesta de los chilenistas a los germanistas. En el planteamiento de la cuestión que se hicieron Arancibia y Herring Lazo, los de Pensamiento ocupaban la parcela alemana, nacionalsocialista, mientras los que pensaba aglutinar Hemisferio Sur ocuparían el papel del fascio. Un fascismo italiano, esteticista y bravucón en el caso de Arancibia y un fascismo español, católico y falangista, joseantoniano y anticapitalista en el caso de Herring. Políticamente siempre estuvieron con Pinochet, al que sin embargo no ahorraron «críticas internas», sobre todo en su faceta económica. Literariamente sólo admiraban a Pedro González Carrera, de quien editaron su obra completa. No desdeñaron, como los germanistas de Pensamiento e Historia, a Pablo Neruda y a Pablo de Rokha, de quienes estudiaron metódicamente su verso libre, largo, de respiración poderosa y a quienes pusieron en numerosas ocasiones como ejemplos de poesía combativa: sólo había que cambiar algunos nombres, Mussolini en vez de Stalin, Stalin en vez de Trotski, reajustar ligeramente adjetivos, variar sustantivos y ya estaba preparado el modelo ideal de poema panfleto que por necesaria higiene histórica preconizaron pero al que nunca, por otra parte, entronizaron en el sitial más elevado de la expresión poética. Execraron, en cambio, de la poesía de Nicanor Parra y Enrique Lihn por considerarla hueca y decadente, despiadada y desesperanzada. Fueron excelentes traductores e introdujeron en Chile la obra de muchos poetas desconocidos del ámbito de la lengua inglesa, alemana, francesa, italiana, portuguesa, rumana, flamenca, sueca e incluso afrikaner (Arancibia viajó tres veces a Sudáfrica y según sus amigos con eso y un buen diccionario tuvo suficiente para aprender el idioma). Durante la primera época intentaron promocionar sólo a creadores afínes tanto en lo político como en lo literario y mantuvieron una actitud belicista frente al resto de tendencias. Promovieron recitales y encuentros en las provincias, incluso las más alejadas y carentes de tradición literaria en donde las tasas de analfabetismo hubieran hecho retroceder a otros menos entusiastas. Fundaron el premio de poesía Hemisferio Sur que en sucesivas etapas ganaron Herring Lazo, Demetrio Iglesias, Luis Goyeneche Haro, Héctor Cruz y Pablo Sanjuán, entre otros. Intentaron, dentro de la Sociedad de Escritores Chilenos, la creación de un fondo de pensiones para escritores ancianos y económicamente débiles, iniciativa que la indiferencia general y el egoísmo del gremio condenó al fracaso. La obra literaria de Arancibia está concentrada en tres pequeños volúmenes de poesía y en una monografía sobre Pedro González Carrera. En el haber de Arancibia, en su entusiasmo y curiosidad sin límites, debe ponerse también su ya legendario viaje por Europa y Sudáfrica en busca del fantasmal Ramírez Hoffman. Juan Herring Lazo es el autor de varios poemarios y piezas teatrales de suerte diversa, así como de una trilogía novelística en donde se expone la gestación y nacimiento de una nueva sensibilidad americana basada en el amor. En sus últimos años al frente de la revista intentó abrir ésta a casi todos los escritores chilenos, consiguiéndolo sólo en parte. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Luis Goyeneche Haro, tercer director de Hemisferio Sur y autor de más de diez libros de poesía que vistos en conjunto no son más que variaciones del primero, trató de proseguir la línea marcada por Herring con escaso éxito. Su etapa es sin duda la más mediocre de la revista. Pablo Sanjuán, discípulo de Arancibia y gonzalista convencido intentó dar un golpe de timón y reconducir la nave hacia los viejos ideales, aunque sin renunciar a la apertura a otras voces, a otras ideas que en ocasiones él mismo se encargaba de censurar y mutilar con los consiguientes altercados y malentendidos. Hizo desesperados esfuerzos por granjearse amigos, pero sólo tuvo enemigos.
Segundo Round. Revista literaria y deportiva fundada y dirigida por Segundo José Heredia y que reunió a un amplio y por regla general malagradecido grupo de jóvenes escritores venezolanos.
Strategy & Tactics. Revista de juegos de simulación militar en donde colaboró Harry Sibelius.
Virginia Wargames. Revista de juegos de simulación militar en donde colaboró Harry Sibelius.
3. ALGUNOS LIBROS
A de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 2013.
A Papá, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1909.
El Abogado de la Crueldad, de Pedro González Carrera, Santiago, 1980.
Las Adoratrices Invisibles, de Carola Leyva, Buenos Aires, 1975. Libro dedicado a Edelmira Thompson y que en realidad no es más que un refrito de poemas de Luz Mendiluce.
El Alma de la Cascada, de Mateo Aguirre, Buenos Aires, 1936.
Amanecer, de Rory Long, Phoenix, 1972.
Las Amazonas, de Daniela de Montecristo, Buenos Aires, 1966.
Ana, la campesina redimida, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1935. Libreto de ópera.
Ana y los guerreros, de Mateo Aguirre, Buenos Aires, 1928.
Anita, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 2010.
Antología de los mejores chistes de Argentina, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1972.
Años de Lucha de un Falangista Americano en Europa, de Jesús Fernández-Gómez, Buenos Aires, 1975.
Apocalipsis en Ciudad-Fuerza, de Gustavo Borda, México D. F., 1999.
El Árbol de los Ahorcados, de Ernesto Pérez Masón, La Habana, 1958.
El Arca de Noé, de Rory Long, Los Ángeles, 1980.
El Ardor de la Juventud, de Juan Mendiluce, Buenos Aires, 1968.
Atardecer en Porto Alegre, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1964.
El Avestruz, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1988.
El Barco de Hierro, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1991.
Brindis por los Muchachos, de Italo Schiaffino, Buenos Aires, 1978.
Las Brujas, de Ernesto Pérez Masón, La Habana, 1940.
Los Caballeros del Arrepentimiento, de Argentino Schiaffino, Miami, 2007.
La Caída de Troya, de J. M. S. Hill, Topeka, 1954.
El Camino de la Gloria, de Italo Schiaffino, Buenos Aires, 1972.
Campeones, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1978.
Camping Calabozo, de Franz Zwickau, Caracas, 1970.
Campos de Honor, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1936.
Cancha de Béisbol, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1925.
Candace, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 1990.
Carlota, Emperatriz de México, de Irma Carrasco. Obra de teatro representada por primera vez en el Teatro Calderón de México D. F., 1950.
Una Casita en Napa, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 1987.
La Catedral de Cristal, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 1995.
Los Cefalópodos, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 1999.
Centro Forward, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1927.
El Cerebro en Llamas de Will Kilmartin, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1934.
Los Chicos, novela pornográfica de Ernesto Pérez Masón escrita bajo el seudónimo de Abelardo de Rotterdam, Nueva York, 1976.
Chimichurri, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1991.
El Clan del Estigma Sangriento, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1929.
El Club del Ojo-Avizor, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1931.
La Colina de los Zopilotes, de Irma Carrasco, México D. F., 1952.
Como Toros Bravos, de Italo Schiaffino, Buenos Aires, 1975.
Como un huracán, de Luz Mendiluce, México D. F., 1964. Edición definitiva Buenos Aires, 1965
Con la Soga al Cuello, de Curzio Zabaleta, Santiago, 1993.
El Concilio de los Presidentes, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1974.
La Condesa de Bracamonte, de Jesús Fernández-Gómez, Cali, 1986.
La Confesión de la Rosa, de Segundo José Heredia, Caracas, 1958.
El Control de los Mapas, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 1993.
Conversación con Jim O’Brady, de Jim O’Bannon, Chicago, 1974.
Corazones rancios y corazones jóvenes, de Julián Rico Anaya, Buenos Aires, 1978.
Correspondencia, de Pedro González Carrera, Santiago, 1982.
Cosmogonía del Nuevo Orden, de Jesús Fernández-Gómez, Buenos Aires, 1977.
Criaturas del Mundo, de Edelmira Thompson, París, 1922.
Crímenes sin resolver en Ciudad-Fuerza, de Gustavo Borda, México D. F., 1991.
Crítica al «Ser y la Nada», vol. I, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1955.
Crítica al «Ser y la Nada», vol. II, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1957.
Crítica al «Ser y la Nada», vol. III, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1960.
Crítica al «Ser y la Nada», vol. IV, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1961.
Crítica al «Ser y la Nada», vol. V, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1962.
Cruz de Flores, de Ignacio Zubieta, Bogotá, 1950.
Cruz de Hierro, de Ignacio Zubieta, Bogotá, 1959.
El Cuarto Reich de Denver, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 2002.
Cuatro Poetas Haitianos: Mirebalais, Kasimir, Von Hauptman y Le Gueule, de Max Mirebalais, Puerto Príncipe, 1979.
La Cuestión Judía en Europa, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1937.
La Dama Francesa, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1949.
El Destino de la calle Pizarro, de Andrés Cepeda Cepeda, Arequipa, 1960. Nueva edición corregida y aumentada, Lima, 1968.
El Destino de las Mujeres, de Irma Carrasco, México D. F., 1933.
Doce, de Pedro González Carrera, Cauquenes, 1955.
Dolor e Imagen, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1922.
Don Juan en La Habana, de Ernesto Pérez Masón, Miami, 1979.
Los Egoístas, de Juan Mendiluce, Buenos Aires, 1940.
Les Enfants, de Edelmira Thompson, París, 1922.
Entrevista con Juan Sauer, probable autoentrevista de Carlos Ramírez Hoffman, Buenos Aires, 1979.
La Escalera del Cielo y del Infierno, de Jim O’Bannon, Los Ángeles, 1986.
Las Escaleras de Incendio del Poema, de Jim O’Bannon, Chicago, 1973.
Escritos en el Aire, colección de fotos de los poemas aéreos de Carlos Ramírez Hoffman, publicados sin permiso del autor, Santiago, 1985.
El Espectáculo en el Cielo, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1974.
Estamos hasta las pelotas, manifiesto de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1973.
La Expedición Maldita, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1932.
Ferrocarril y Caballo, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1925.
Fervor, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1985. Poemas de juventud no incluidos en sus Obras Completas.
Filosofía del Moblaje, de Edgar Alian Poe, en Ensayos y Críticas, traducción de Julio Cortázar.
Una Filosofía Sencilla, de Rory Long, Los Ángeles, 1987.
Los Gángsters-Murciélagos, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 2004.
Geometría, de Willy Schürholz, Santiago, 1980.
Geometría II, de Willy Schürholz, Santiago, 1983.
Geometría III, de Willy Schürholz, Santiago, 1984.
Geometría IV, de Willy Schürholz, Santiago, 1986.
Geometría V, de Willy Schürholz, Santiago, 1988. Guerreros del Sur, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 2001.
La Habitación de Poe, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1944. Tuvo varias reediciones, alguna traducción y desigual suerte. La obra más importante de E. T.
Una Habitación en el Trópico, de Max von Hauptman, París, 1973. Edición aumentada en Puerto Príncipe, 1976.
Hablando con América, de Rory Long, Los Ángeles, 1992. Libro, compact-disc, CD Rom.
El Hijo de los Criminales de Guerra, de Franz Zwickau, Caracas, 1967.
Los Hijos de Jim O’Brady en el Amanecer de América, de Jim O’Bannon, Los Ángeles, 1993.
Historia oída en el Delta, de Argentino Schiaffino, Nueva Orleans, 2013.
Horas Argentinas, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1925.
Horas de Europa, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1923.
La Hora de la Juventud, manifiesto de Italo Schiaffino, Buenos Aires, 1969.
Huellas en la Playa, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1922.
Iglesias y Cementerios de Europa, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1972.
El Ingenio de los Masones, de Ernesto Pérez Masón, La Habana, 1942.
La Invasión de Chile, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1973.
Islas que se hunden, de Juan Mendiluce, Buenos Aires, 1986. Obra postuma de J. M.
El Jinete Argentino, de Juan Mendiluce, Buenos Aires, 1960.
Juan Diego, de Irma Carrasco. Obra de teatro representada por primera vez en el Teatro Condesa de México D. F., 1948.
La Juventud de Hierro, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1974.
Karma-Explosión: Estrella Errante, de John Lee Brook, Los Ángeles, 1980.
Los Ladrones de Huellas Digitales, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1935.
La Llegada, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 2022. Novela póstuma.
Lucha de Contrarios, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1939.
Luminosa Oscuridad, de Juan Mendiluce, Buenos Aires, 1974.
La Luna en sus Ojos, pieza dramática de Irma Carrasco representada por primera vez en el Teatro Principal de Madrid, en 1946.
Manzanas en la Escalera, de Jim O’Bannon, Atlanta, 1979.
Los Mares y las Oficinas, de Carlos Hevia, Montevideo, 1979.
Lo mejor de Argentino Schiaffino, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1989.
Los Mejores Poemas de Jim O’Bannon, de Jim O’Bannon, Los Ángeles, 1990.
Memorias de un Argentino, de Argentino Schiaffino, Tampa, Florida, 2005.
Memorias de un Libertario, de Ernesto Pérez Masón, Nueva York, 1977.
Meine Kleine Gedichte, de Franz Zwickau, Caracas, 1982 y Berlín, 1990.
Mi Ética, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1924.
El Milagro de Peralvillo, pieza dramática de Irma Carrasco representada por primera vez en el Teatro Guadalupe de México D. F., 1951.
Montevideanos y Bonaerenses, de Carlos Hevia, Buenos Aires, 1998.
Motoristas, de Franz Zwickau, Caracas, 1965.
La Muchachada de Puerto Argentino, de Jorge Esteban Petrovich, Buenos Aires, 1984. Relato de aventuras bélicas imaginarias.
La Mudita, de Amado Couto, Río de Janeiro, 1987.
El Mundo Salvaje de Roscoe Stuart, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1932.
El Mundo de las Serpientes, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1928.
El Nacimiento de Nueva Ciudad-Fuerza, de Gustavo Borda, México D. F., 2005.
Nada que decir, de Amado Couto, Río de Janeiro, 1978.
La Nave Perdida de Betelgeuse, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1936.
Noche Insomne, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1921.
La Noche de Macon, de Jim O’Bannon, Macon, 1961.
La Noche Serena de Burgos, pieza dramática de Irma Carrasco representada por primera vez en el Teatro Principal de Madrid en diciembre de 1940.
No por mucho madrugar, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1929.
Novelón de los Restaurantes de Buenos Aires, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1987.
Nuestro amigo B, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 1996.
Nueva York Revisitado, de Jim O’Bannon, Los Ángeles, 1990.
El Nuevo Manantial, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1931.
Obras de T. R. Murchison, Seattle, 1994. Contiene casi todos los cuentos y artículos publicados por Murchison en diversas revistas de la Hermandad.
Los Ojos del Asesino, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1962.
Ojos Tristes, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1929.
Un País de Brisas, de Max Mirebalais, Puerto Príncipe, 1971.
Paletadas de Locos, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1985.
Palidezcan los lebreles, de Italo Schiaffino, Buenos Aires, 1969.
La Paradoja de la Nube, de Irma Carrasco, México D. F., 1934.
El Pasillo de la Muerte, de John Lee Brook, Los Ángeles, 1995.
Pedrito Saldaña, de la Patagonia, de Juan Mendiluce, Buenos Aires, 1970.
La Perra Suerte, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1923.
La Pintura Argentina, de Luz Mendiluce, Buenos Aires, 1959. Poema-río de 1. 500 versos.
Poemas del Absoluto, de Max Kasimir, Puerto Príncipe, 1974.
Poema Mecanicista, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1928.
Poesías Completas I, de Pedro González Carrera, Santiago, 1975.
Poesías Completas II, de Pedro González Carrera, Santiago, 1977.
Poesías Completas, de Edelmira Thompson, Buenos Aires, dos tomos, 1962 y 1979.
Los Poetas Ocultos de Argentina, antología de poesía «rara» compilada y anotada por Federico González Irujo, Buenos Aires, 1995.
El Premio de Jasón, de Carlos Hevia, Montevideo, 1989.
La Primavera en Madrid, de Juan Mendiluce, Buenos Aires, 1965.
La Primera Gran República, de Max Kasimir, Puerto Príncipe, 1972.
Recuerdos de un Irredento, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1984.
Los Reductores, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1933.
Refutación de Voltaire, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1921.
Refutación de Diderot, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1925.
Refutación de D’Alembert, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1927.
Refutación de Montesquieu, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1930.
Refutación de Rousseau, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1932.
Refutación de Hegel, seguida de una Breve Refutación de Marx y Feuerbach, de Luiz Fontaine, Río de Janeiro, 1938.
El Regalo de España, de Irma Carrasco, Madrid, 1940.
Regreso a Ciudad-Fuerza, de Gustavo Borda, México D. F., 1995.
Reivindicación de John Lee Brook y otros poemas, de John Lee Brook, Los Ángeles, 1975.
Retablo de Volcanes, de Irma Carrasco, México D. F., 1934.
Revolución, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 1991.
El Río del Diablo, de Mateo Aguirre, Buenos Aires, 1918.
Los Ríos y Otros Poemas, de Jim O’Bannon, Los Ángeles, 1991.
Las Ruinas de Pueblo, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 1998.
La Saga de Early, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1926.
Salud y Fuerza, de Rory Long, Los Ángeles, 1984.
San Martín definitivo, de Carlos Hevia, Montevideo, 1972.
El sargento P, de Segundo José Heredia, Caracas, 1955.
Saturnal, de Segundo José Heredia, Caracas, 1970.
La Senda de los Bravos, de Jim O’Bannon, Atlanta, 1966.
Señales Nocturnas, de Segundo José Heredia, Caracas, 1956.
El Siglo que he vivido, de Edelmira Thompson en colaboración con Aldo Carozzone, Buenos Aires, 1968.
Los Simbas, de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 2003.
Sin Corazón, de Ernesto Pérez Masón, La Habana, 1930.
Sin Título, novela postuma de Zach Sodenstern, Los Ángeles, 2023.
Sobre la Estrella Perdida, de John Lee Brook, Los Ángeles, 1989.
La Soledad, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1987.
Soledad, de John Lee Brook, Los Ángeles, 1986.
Sombras de Niños Perdidos, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1930.
La Sopa de los Pobres, de Ernesto Pérez Masón, La Habana, 1965.
El Sueño de Diana, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1920.
Tangos de Buenos Aires, de Luz Mendiluce, Buenos Aires, 1953.
La Tempestad y los Jóvenes, de Mateo Aguirre, Buenos Aires, 1911.
Terra Autem Erat Inanis, de Argentino Schiaffino, Buenos Aires, 1996.
El Tesoro, de Argentino Schiaffino, Miami, 2010.
Tierra sin Labrar, de Jim O’Bannon, Atlanta, 1971.
Toda mi Vida, primera autobiografía de Edelmira Thompson, Buenos Aires, 1921.
Tres Poemas a la Argentina, de Silvio Salvático, Buenos Aires, 1923.
El Triunfo de la Virtud o el Triunfo de Dios, de Irma Carrasco, Salamanca, 1939.
La Última Palabra, de Amado Couto, Río de Janeiro, 1982.
El Último Canal de Marte, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1934.
Los Vaqueros de la Caverna, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1928.
El Verdadero Hijo de Job, de Harry Sibelius, Nueva York, 1996.
Los Viajeros de la Nieve, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1924.
La vida tal cual es, de Willy Schürholz bajo el seudónimo de Gaspar Hauser, Santiago, 1990.
La Virgen de Asia, de Irma Carrasco, México D. F., 1954.
Los Visitantes de Beta-Centauro, de J. M. S. Hill, Nueva York, 1928.
La voz por ti marchita, de Irma Carrasco, México D. F., 1930.