[1] Segunda señora de Vizcaya de este nombre. <<
[2] Posteriormente, Leonor Núñez de Guzmán dio al rey Alfonso tres hijos más, que nacieron entre 1341 y 1345. <<
[3] Fernando era el hijo primogénito de la segunda esposa del rey Alfonso IV de Aragón, la infanta Leonor, hermana del rey Alfonso de Castilla y, por tanto, primo hermano de Pedro, el heredero de Castilla. <<
[4] La historia la conocería como la Guerra de los Cien Años. <<
[5] El romance «Muerte de la reina Blanca», incluido en el Romancero Viejo, termina con las siguientes estrofas:
Hoy cumplo diecisiete años – en los dieciocho voy.
El rey no me ha conocido – con las vírgenes me voy.
Castilla, ¿di qué te hice? – no te hice traición.
Las coronas que me diste – de sangre y suspiros son,
mas otra tendré en el cielo – será de más valor.
Y dichas estas palabras – el macero la hirió,
los sesos de su cabeza – por la sala los sembró. <<
[6] Hoy, Ciudad Real. <<
[7] En euskera, «señor rey Juan». La palabra «jauna», expresada de esta forma, es sinónimo de «señor» en su sentido más reverencial. El resto de la frase respeta la sintaxis euskérica a pesar de estar expresada en castellano. <<
[8] Trascripción textual del romancero castellano. <<
[9] El juicio de Pedro López de Ayala sobre la sociedad de su tiempo se encuentra en su Libro rimado de Palacio. <<
[10] Con posterioridad, Enrique III envió otra embajada a cargo de Ruy González de Clavijo. Pasó por Rodas y Constantinopla, llegó a Trebisonda, y siguió por las actuales Turquía, Irak e Irán, para terminar en Samarcanda, corte de Tamerlán. La muerte de este supuso el fin de su viaje, y regresaron los castellanos sin conseguir sus propósitos. <<
[11] Pedro López de Ayala era tío abuelo de Íñigo López de Mendoza, futuro marqués de Santillana, escritor prerrenacentista, autor de La Comedieta de Ponza, Bías contra fortuna y una extensa producción lírica en la que destacan las Serranillas. <<
[12] Pero la historia siguió otros derroteros. El infante Fernando, a la muerte sin descendencia de Martí I de Aragón, fue elegido rey por los compromisarios de Aragón, Cataluña y Valencia en unas jornadas vividas en Caspe bajo los auspicios del fraile Vicente Ferrer. <<
[13] Arcaísmo castellano que significa «igualdad, equidad». <<