Abendaño, Juan de: noble vizcaíno. Protege la huida de Nuño de Lara a Bermeo.
Albornoz, cardenal Gil de: arzobispo de Toledo, canciller del reino y consejero de Alfonso XI.
Alburquerque, Juan Alfonso de: primer ministro de Pedro I que fue destituido.
Alfonso de Zamora, Fernán: segundo jefe del ejército sitiado en Zamora por Enrique II.
Álvares Pereira, Nuno: generalísimo de los ejércitos de Portugal en la batalla de Aljubarrota.
Aragón, infante Fernando de: primo de Pedro I, hijo de la reina Leonor de Aragón, segunda esposa del rey Alfonso III de Aragón y hermana de Alfonso XI de Castilla.
Aragón, infante Juan de: hermano del anterior. Casó con Juana de Lara, señora de Vizcaya.
Arceniega, Juan de: hermano de Martín. Administrador de los Ayala en Miranda y Ameyugo.
Arceniega, Martín de: fiel servidor y escudero de Pedro López de Ayala.
Benavides, Gaspar de: tras Aljubarrota, comparte prisión con Pedro López de Ayala.
Bethencourt Jean de: noble francés. Propuso a Enrique III la conquista de la isla de Lanzarote.
Blázquez, Sancho: obispo de Ávila. Declaró nulo el matrimonio de Pedro I con Blanca de Borbón.
Brown, Thomas: profesor y teólogo de la Universidad de York.
Coronel, Alfonso y sus hijas Aldonza y María: familia objeto de la inquina de Pedro I.
David, Benjamín ben: judío de la aljama de Vitoria.
Duguesclin, Bertrand: se distinguió en la Guerra de los Cien Años. Peleó a favor de Enrique de Trastámara al frente de un ejército de mercenarios, conocido como las Compañías Blancas.
d’Etang, Martin: peleó con Pedro López de Ayala en Nájera.
Fernández de Andeiro, João: amante de Leonor Téllez, esposa de Fernando I de Portugal.
Fernández de Arroyabe, Juan: capellán de la casa de Ayala y preceptor de Pedro.
Fernández de Hinestrosa, Juan: caballero que libera a Pedro I de su encierro en Toro.
Fernández de Tovar, Juan: Almirante de la flota de Castilla.
Fernández de Velasco, Pedro: jefe del ejército sitiador de Zamora.
Ferrer, san Vicente: fraile dominico, partidario de la legitimidad de los papas de Aviñón.
García de Albornoz, Álvaro: Noble castellano partidario de Enrique de Trastámara.
Gomes de Andrade, Payo: caballero gallego al servicio de Juan I de Castilla.
Gómez Barroso, cardenal Pedro: fundador de una escuela palatina. Consejero de Alfonso XI y legado papal.
González de Durana, Íñigo: administrador de la casa de Ayala.
González de Mendoza, Pedro: primogénito de la casa de Mendoza. Casó con Aldonza de Ayala, hermana de Pedro. Abandonó a Pedro I por Enrique de Trastámara.
Gómez de Sotomayor, Payo: embajador de Enrique III en la corte del Gran Tamerlán.
Grecia, Angelina y María de: damas cristianas presas en la corte del Gran Tamerlán.
Hurtado de Mendoza, Diego: hijo de Pedro González de Mendoza.
Ibargüen, Adrián de: representante de las Juntas Generales de Vizcaya ante Enrique III.
Ibargüen, Jacobo de: representante de las Juntas Generales de Vizcaya ante Juan I.
Isak, Shlomo ben: judío de la aljama de Salvatierra. Banquero de la familia de los Ayala.
Lara, Juana de: Esposa de Tello de Castilla y señora de Vizcaya al morir su hermano Nuño.
Lara, Nuño de: único hijo varón de María Díaz de Haro II y de Juan Núñez de Lara. Fue señor de Vizcaya durante muy poco tiempo pues murió a corta edad.
López de Guevara, Íñigo: noble alavés que revela a los Ayala el plan de Pedro I de ceder al Príncipe Negro territorios entre los que se encuentra el señorío de Ayala.
Lucero, Juan: obispo de Salamanca. Con Juan Sánchez Dávila, obispo de Ávila, declaró nulo el matrimonio de Pedro I con Blanca de Borbón.
Manuel, infante Juan: noble castellano de vida agitada y belicosa durante las minorías de los reinados de Fernando IV y Alfonso XI. Autor de la colección de apólogos El conde Lucanor.
Martines, Lourenço: alcaide de Óbidos, prisión de Pedro López de Ayala.
Meneses, Isabel de: esposa de Juan Alfonso de Alburquerque.
Mexía, Gonzalo: noble castellano partidario de Enrique de Trastámara.
Montmélian, marqués de: chambelán del rey Carlos V de Francia.
Noailles, señor de: noble francés que acompaña a Blanca de Borbón en su viaje a Castilla.
Núñez de Lara, Juan: señor consorte de Vizcaya por su matrimonio con María Díaz de Haro.
Ortiz de las Cuevas, Íñigo: caballero fiel a Pedro I.
Rochefort, Agnès de: sobrina del marqués de Montmélian.
Rodríguez de Arellano, Juan: cedió su caballo a Enrique de Trastámara en Nájera.
Rye, Juan de: aconsejó a Juan I demorar la batalla contra João de Avís en Aljubarrota.
Sánchez de Palazuelos, Hernán: adjunto de Payo Gómez de Sotomayor en su viaje a la corte del Gran Tamerlán.
Tejada, Alfonso de: jefe de las fuerzas sitiadas en Zamora por el ejército de Enrique II.
Tenorio, Rodrigo: arzobispo de Toledo. Preside el Consejo Regio en la minoría de Enrique III.
Van Artevelde: cabecilla de los ciudadanos de Gante. Vencido en la batalla de Roosebecke.
Vega, Garcilaso de la: caballero castellano opuesto a la política del rey Pedro I.
Westmoreland, lord James: jefe del destacamento inglés en la batalla de Aljubarrota.
La casa de Aragón
Alfonso IV de Aragón: casa en segundas nupcias con Leonor de Castilla, hermana de Alfonso XI, y padre de Fernando y Juan, los infantes de Aragón.
Leonor de Aragón: hija de Pere IV, primera esposa de Juan de Castilla.
Pere IV, el Ceremonioso: mantuvo guerra con Pedro I de Castilla.
La casa de Ayala
Álvarez de Cevallos, Elvira: madre de Pedro López de Ayala.
Guzmán y Mendoza, Leonor de: esposa de Pedro López de Ayala.
López de Ayala, Aldonza: hermana del canciller y esposa de Pedro González de Mendoza.
López de Ayala, canciller Pedro: hijo de Fernán Pérez de Ayala. Protagonista de este relato.
López de Ayala, Pedro: segundo hijo varón del canciller Ayala.
Pérez de Ayala, Fernán (hijo): primogénito del canciller Pedro López de Ayala.
Pérez de Ayala, Fernán (padre): señor de Ayala, padre de Pedro. Diplomático. Lector y escritor. Ensanchó la hacienda y aumentó la influencia de la familia Ayala en Castilla.
La casa de Castilla
Alfonso: hijo de Pedro I y María de Padilla. Falleció de niño.
Alfonso XI de Castilla, el Justiciero: quiso conquistar el estrecho de Gibraltar y Granada.
Beatriz, Constanza e Isabel de Castilla: hijas de Pedro I y María de Padilla. Constanza casó con el duque de Lancaster, e Isabel, con el duque de York, hijos de Eduardo III de Inglaterra.
Beatriz de Portugal: hija de Fernando I de Portugal y Leonor Téllez. Segunda esposa de Juan I de Castilla. Su pretensión a la corona de Portugal provoca la guerra con Castilla y la derrotada de Aljubarrota.
Borbón, Blanca de: esposa de Pedro I de Castilla e hija del duque Pedro de Borbón.
Castro, Juana de: casó con Pedro I de Castilla, pero se separó enseguida.
Catalina de Lancaster: esposa de Enrique III de Castilla. Hija de Juan de Gante, duque de Lancaster, y de Constanza de Castilla, hija de Pedro I de Castilla.
Enrique II de Castilla: hijo bastardo mayor de Alfonso XI. Rodrigo, conde de Trastámara, le cede el condado de este nombre, con el que se conocerá la dinastía castellana por él iniciada.
Enrique III, el Doliente: hijo de Juan I y Leonor de Aragón.
Fadrique de Castilla: segundo hijo bastardo de Alfonso XI. Maestre de la orden de Santiago.
Fernando de Antequera, Infante: hermano de Enrique III. A la muerte de este, regente de Castilla durante la minoría de edad de su sobrino Juan II. Elegido rey de Aragón en el Compromiso de Caspe.
Íñiguez de la Vega, Elvira: favorita de Enrique II. Madre de Alfonso Enríquez, entre otros.
Juan I de Castilla: hijo de Enrique II y Juana Manuel.
Juan, Pedro y Sancho de Castilla: otros hijos de Alfonso XI y Leonor Núñez de Guzmán.
Juan de Castilla y Castro: hijo de Pedro I y Juana de Castro. Murió siendo un niño.
Leonor de Aragón: hija de Pedro IV de Aragón y primera esposa de Juan I de Castilla.
Leonor de Castilla: hija de Enrique II, esposa de Carlos III de Navarra.
Manuel, Juana: esposa de Enrique II de Trastámara.
María de Portugal: hija de Alfonso III de Portugal, esposa legítima de Alfonso XI de Castilla.
Núñez de Guzmán, Leonor: favorita de Alfonso XI, a quien dio doce hijos.
Padilla, María de: favorita de Pedro I de Castilla.
Pedro I de Castilla, el Cruel: único hijo legítimo de Alfonso XI.
Tello de Castilla: tercer hijo bastardo de Alfonso XI. Señor consorte de Vizcaya.
La casa de Francia
Carlos V: nombra a Pedro López de Ayala su consejero personal.
Felipe IV, el Hermoso: suprimió la orden del Temple y confiscó sus bienes.
Felipe VI de Valois: sobrino de Felipe el Hermoso.
Juan II: hermano del duque de Borbón y tío de Blanca de Borbón, esposa de Pedro I.
Luis X: Murió sin heredero.
Pedro de Borbón: hermano de Juan II de Francia y padre de Blanca de Borbón.
La casa de Inglaterra
Eduardo de Woodstock: hijo de Eduardo III de Inglaterra, conocido como el Príncipe Negro.
La casa de Navarra
Carlos II, el Malo: se le ha juzgado como desleal, arbitrario y déspota.
Carlos III, el Bueno: hijo del anterior.
Leonor de Castilla: hija de Enrique II, esposa de Carlos III de Navarra.
La casa de Portugal
Alfonso IV: padre de María de Portugal, esposa de Alfonso XI de Castilla.
Beatriz de Portugal: segunda esposa de Juan I de Castilla e hija de Leonor Téllez.
Fernando I: hombre de poca inteligencia, su reinado no fue popular.
João I, maestre de Avís: hermano bastardo de Fernando I. Mantuvo sus derechos a la corona de Portugal frente a Juan I de Castilla.
Téllez, Leonor: esposa de Fernando I de Portugal.
Los Papas de Aviñón (antes del cisma de occidente)
Clemente V: suprimió el Temple bajo la presión de Felipe el Hermoso, rey de Francia.
Gregorio XI: traslada la Santa Sede a Roma.
Inocencio VI: sucede a Clemente VI. Recibe en Aviñón a Blanca de Borbón a su paso camino de Castilla.
Los Papas de Aviñón (en el cisma de occidente)
Benedicto XIII: nombre tomado por el cardenal Pedro de Luna, último papa disidente en el cisma de Occidente. Murió olvidado en Peñíscola.
Clemente VII: nombre que tomó el cardenal Roberto de Ginebra al ser elegido por los cardenales disidentes.
Los Papas de Roma (en el cisma de occidente)
Bonifacio IX: durante su reinado la Universidad de París intenta solucionar el cisma.
Gregorio XII: intentó pacificar la disidencia y llegar a la unión de la Iglesia.
Inocencio VII: nuevos intentos para solucionar el cisma.
Urbano VI: nombre que tomó el arzobispo de Bari, Bartolomeo Prignani, al ser elegido papa en Roma.