Notas

[1] Le Point, 2 de julio de 1990, “Catastroika intellectuelle”. <<

[2] Manual del perfecto idiota latinoamericano, obra colectiva. Barcelona. Plaza y Janes. 1996. <<

[3] Debo precisar, para ser exacto, que el pretexto para la agresión a Octavio Paz fueron dos discursos. El primero, pronunciado en Francfort en octubre de 1984 con motivo de la recepción del Premio de la Paz por el presidente de la RFA, es un discurso muy general sobre la paz y la guerra, el papel de los Estados y el enfrentamiento Este-Oeste. Las líneas que desencadenaron la cólera de los ideólogos son las siguientes: “Está claro que Estados Unidos apoya a grupos armados que se oponen al régimen de Managua; como también es cierto que la Unión Soviética y Cuba envían consejeros militares y armas a los sandinistas; finalmente, es evidente que las raíces del conflicto están profundamente hundidas en el pasado de Centroamérica”. No se puede negar que se trata de verdades palmarias de lo más moderadas y equilibradas. Pero el odio contra Paz venía de más lejos: de su rechazo, desde bacía mucho tiempo, a ser un “compañero de viaje” del comunismo. El segundo discurso por el que se le incriminó lo pronunció en Valencia el 15 de junio de 1987 durante la conmemoración del 50 aniversario del Congreso de Intelectuales Antifascistas celebrado en esa misma ciudad en 1937, durante la guerra de España. Paz tuvo la torpeza de recordar el papel desempeñado por Stalin y los estalinistas en la derrota del bando republicano, papel abundantemente documentado hoy en las obras de todos los historiadores serios. <<

[4] Liberation, 9 de abril de 1999. <<

[5] The Economist, 20 de septiembre de 1997. <<

[6] Comunicación presentada en el coloquio internacional sobre “Los desafíos democráticos, de América Latina a los países del Este”, Universidad de Lausana, 26-27 de abril de 1991. <<

[7] Les temps modernes, marzo de 1992. <<

[8] Passage de l’Est, París, Gallimard, 1993. <<

[9] Todavía en 1999 el Oeste transfiere a los länder del Este 70.000 millones de dólares por año, es decir, cerca de 11 billones y medio de pesetas. <<

[10] Panoramiques, 2.º trimestre de 1992. N.º 4, Arléa Corlet. <<

[11] Si se me permite evocar mi modesta experiencia personal, en Estados Unidos la traducción de mi libro La tentación totalitaria, Barcelona, Plaza & Janés, 1976, recibió cuando se publicó el firme apoyo de los dirigentes sindicales, que me invitaron a hablar en numerosas ocasiones ante asambleas de sus afiliados. Sin embargo, el recibimiento fue mucho más reservado en los medios universitarios, impregnados entonces del espíritu de la détente hacia la Unión Soviética y de una admiración aún muy viva hacia la China comunista. <<

[12] Barcelona, Plaza y Janés, 1992. Véase en especial el capítulo sexto y el anexo I, reproducción de un artículo publicado en 1988. <<

[13] Han sido necesarios dos artículos en el New York Times para anunciarlo. "Very well, he contradicis himself”, de Alan Tonelson (21 de noviembre de 1993) y “Contradicted by Events, a Pundit Plows Ahead”, por Michiko Kakutani (17 de diciembre de 1993). <<

[14] Alain Cotta, Wall Street ou le miracle américain, París, Fayard, 1999. <<

[15] Es especialmente de esa incapacidad, o de esa extrema dificultad, de lo que trata mi libro El renacimiento democrático (1992), en el que pongo en guardia contra el excesivo optimismo que, hacia 1990, auguraba a los países que se habían desembarazado del comunismo un rápido ascenso hacia la prosperidad capitalista y hacia la democracia política. <<

[16] Immanuel Wallerstein, L’Après-Libéralisme, Éditions de l’Aube, 1999. <<

[17] París, Plon, 1977. <<

[18] Frédéric Martel, Le Rose et le Noir, París, Seuil, 1996. <<

[19] Politique Internationale, verano de 1997, n.º 76. <<

[20] Alain Touraine, ¿Cómo salir del liberalismo?, Barcelona, Paidós Ibérica, 1999. <<

[21] “Sandinista estranguló a su esposa por simpatizar con los liberales”. Diario de las Américas, 22 de febrero de 1998. <<

[22] McMillan, 1989. <<

[23] Le Monde, 20 de abril de 1999. <<

[24] Jeune Afrique, 1 de junio de 1999, tomado de la New York Review of Books. <<

[25] Citado por Pierre Lemieux, Du liberalisme à l’anarcho-capitalisme, París, PUF, 1983. <<

[26] Le Figaro, 27 de mayo de 1999. <<

[27] Nicolas Baverez, Les Trente Pitieuses, Paris, Flammarion, 1997. <<

[28] Guy Sorman, La solución lilberal, Madrid, Espasa-Calpe, 1985. <<

[29] Jacques Lesourne, Le Modèle français, Paris, Odile Jacob, 1998. <<

[30] Le Figaro, 31 de mayo de 1999. <<

[31] N.º 536 del 9 de febrero de 1995. <<

[32] Confirmo la exactitud del diagnóstico de Furet por haber publicado, precisamente hacía veinte años, La tentación totalitaria, op. cit. En 1976 sufrí los inconvenientes que él describe y de los que, en 1977, informé detalladamente y con pruebas, en La Nouvelle Censure (Paris, Laffont). Debo decir que estuve todo el año 1976 muy agradecido a François porque, en la intimidad de la amistad, me animó constantemente y me felicitó, a carcajadas, por haberme elevado al rango de cobaya de un irreemplazable “experimento sociocultural”. <<

[33] VV. AA., El libro negro del comunismo, Madrid, Espasa-Calpe, 1998. <<

[34] Le Point, 14 de enero de 1995. Artículo recogido en mi recopilación Fin du siècle des ombres, París, Fayard, 1999. <<

[35] Véase el capítulo cuarto de dicho libro y el séptimo. <<

[36] Véase el capítulo octavo. <<

[37] Sobre este periodo véase el esclarecedor libro de Christian Jelen, citado por Furet, Hitler ou Staline, París, Flammarion, 1988. Un síntoma de la tenacidad de la mentira ideológica es que, en plena glasnost soviética, en Francia el libro fuera demolido en el más puro estilo estalinista por la crítica de izquierdas, incluso por la no comunista. <<

[38] En su Histoire de l’Internationale Communiste (París, Fayard, 1997), Pierre Broué explica que habría que decir la Comintern pues Internacional es femenino, y escribirlo con c no con k. Adopto la c pero no el femenino. El uso de Comintern como masculino está tan arraigado y desde hace tanto tiempo que prefiero mantenerlo. Boris Souvarine insistía ya para que se escribiera con c. <<

[39] Noviembre de 1997. <<

[40] 7 de noviembre de 1997. <<

[41] 28 de noviembre de 1997. <<

[42] 9 de noviembre de 1997. <<

[43] Le Journal du Dimanche, 2 de noviembre de 1997, y L’Humanité, 7 de noviembre de 1997. <<

[44] Un notable y minucioso panorama de esos golpes bajos se puede ver en Pierre Rigoulot e Ilios Yannakakis, Un pavé dans l’Histoire. Le débat français sur le “Libre noir du communisme”, París, Robert Laffont, 1998. <<

[45] Critique communiste, febrero de 1998. <<

[46] Le Monde, 27 de noviembre de 1997. <<

[47] 8 de abril de 1998. <<

[48] 13 de noviembre de 1997. <<

[49] Entre las obras más recientes dedicadas a este suicidio político-intelectual, citaré a Christian Jelen, La ceguera voluntaria, Barcelona, Planeta, 1985, y Pierre Rigoulout, Les Papières lourdes, París, Editions Universitaires, 1991, aunque hay muchas más desde hace mucho tiempo y en todas las lenguas. <<

[50] 18 de noviembre de 1997. <<

[51] Éditions du Rocher, traducido del ruso por Galia Ackerman y Pierre Lorrain, 1992. <<

[52] Le Cherche-Midi éditeur, 1997. <<

[53] Romain Rolland, Voyage à Moscou, París, Albin Michel, 1992. <<

[54] Citado en Annie Kriegel y Stéphane Courtois, Eugen Fried, París, Seuil, 1997, p. 87. <<

[55] Véase, como anexo del presente capítulo, la entrevista que concedí, en caliente, a Le Figuro, sobre esta descontrolada salida del primer ministro. <<

[56] Entrevista en L’Événement du jeudi citada más atrás. <<

[57] En lo que respecta (entre otros temas) a la historia contrastada de las relaciones entre socialistas y comunistas franceses, remitiré, para más detalles, al inteligente e iluminado estudio de Michel Winock “La culture politique des socialistes”, en el libro colectivo Les Cultures politiques en France, bajo la dirección de Serge Berstein, París, Seuil, 1999. <<

[58] Discurso publicado en la revista Commentaire (París, invierno 1997-1998) y en Commentary (Nueva York, enero 1998). Véase el ensayo de Alain Besançon Le Malheur du siècle, París, Fayard, 1998, en el que retoma y desarrolla su idea. <<

[59] George Watson, La Littérature oubliée du socialisme, París, Nil Éditions, 1999. Traducido del inglés por Hugues de Giorgis. Edición original: The Lost Literature of Socialism, Cambridge, The Lutterworth Press, 1998. George Watson es profesor en el St. John’s College de Cambridge. Varios pasajes de este capítulo han sido sacados del prefacio que redacté para la traducción francesa del libro de Watson. <<

[60] Otto Wagener, Hitler aus näschter nähe: Aufzeichnungen eines Vertrauten 1929-1939, Francfort, 1978. <<

[61] De 1944 (1947 para la edición francesa). Libro editado en Estados Unidos durante la guerra y cuyo título original es The Omnipotent Government, The Rise of the Total State and the Total War. En mi libro El conocimiento inútil, Madrid, Espasa-Calpe, 1993, ya mencioné esta observación de Von Mises. <<

[62] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre, Madrid, Alianza, 1995. <<

[63] París, Honoré Champion Ed. <<

[64] Revue d’Allemagne, julio-septiembre de 1998. <<

[65] Hermann Rauschning, Hitler me dijo, Madrid, Atlas, 1946. <<

[66] Citado por Alain Laurent en Histoire de l’individualisme; París, PUF, 1993. Véase también, del mismo autor, L’Indvidu et ses enemis, París, Hachette-Pluriel, 1987. <<

[67] Citado por George Watson, La Littérature oubliée du socialisme, París, Nil Éditions, 1999. Edición inglesa de 1998. <<

[68] Citado por Michel Heller en La Machine et les rouages, ou la formation de l’homme soviétique, Calmann-Levy, 1985. Traducido del ruso por Anne Coldefy-Faucard. <<

[69] André Gide, Regreso de la U.R.S.S., Barcelona, Muchnik Editores. 1982. Las cursivas son mías. <<

[70] París, La Découverte, 1998. <<

[71] Le Monde, 18-19 de julio de 1999. <<

[72] Le Malheur du siècle. Sur le nazisme, le communisme et l’unicité de la Shoah, París, Fayard, 1998. <<

[73] La anécdota está recogida por el hijo de Beria en el libro sobre los recuerdos de su padre. Sergio Beria, Beria, mon père. Prefacio, traducción y notas de Françoise Thom. París, Plon/Critérion, 1999. <<

[74] El libro negro del comunismo, op. cit. Véase, sobre todo, J. Becker, Hungry Ghosts, Londres, John Murray, 1996. <<

[75] “Revelations on Mao’s famine: the great leap into death”, International Herald Tribune, 18 de julio de 1994. <<

[76] Noticia Reuter desde Pekín del 23 de diciembre de 1998. Ver también el International Herald Tribune del 25 de diciembre de 1998. <<

[77] PO Box 361375, Milpitas, CA 95036, Estados Unidos. <<

[78] Informe completo de este discurso en Le Figaro e International Herald Tribune de los días 19 y 20 de diciembre de 1998. <<

[79] Revelaciones del Washington Post, 1 de enero de 1999. <<

[80] “Les comptes fantastiques de la Chine”, Anuales des Mines, marzo de 1999. <<

[81] “Les crimes impunis de la Chine” Libération, 24-25 de abril de 1999. <<

[82] The Private Life of Chairman Mao, Random House, 1994. <<

[83] Véase al final del capítulo el anexo I en el que se reproduce un artículo mío dedicado a este curioso error, publicado en 1968 en L’Express. <<

[84] Christopher Patten, China, Power and The Future of Asia, Times Books, 1998. <<

[85] Esta idea fija causó estragos desde el comienzo de la ocupación, en 1950-1951. Estragos que continúan o, más bien, se rematan hoy. Véase a este respecto el reciente reportaje de John Pomfret, “Tibetans Struggle for Identity”, International Herald Tribune, 22 de julio de 1999. <<

[86] International Herald Tribune, 4 de enero de 1999. Véase también Life and Human Rights in North-Karea, verano de 1999, n.º 12. Esta revista trimestral se publica en japonés, coreano e inglés, y está financiada por contribuciones voluntarias de ciudadanos japoneses y coreanos. <<

[87] París, Fayard. <<

[88] París, PUF. <<

[89] El terror bajo Lenin, Barcelona, Tusquets, 1978. <<

[90] Barcelona, Planeta, 1985. <<

[91] Olivier Todd, “Le mythe Hô Chi Minh”, en Hô Chi Minh, l’homme et son héritage, Libro colectivo. Duöng Moï, La Voie Nouvelle, París, 1990. Reproducido en Commentaire, n.º 50, verano de 1990. <<

[92] Noviembre de 1989. Citado por Olivier Todd, ibid. <<

[93] Sophia Quinn-Judge, Hô Chi Minh: New Perspectives from the Comintern Files. Citado en El libro negro del comunismo, op. cit. <<

[94] Véase el relato de uno de ellos, Claude Baylé, Prisonnier au camp 113, le camp de Boudarel, Perrin, 1991. <<

[95] Commentaire, n.º 64, invierno de 1993-1994. Agradezco a M. Moracchini las preciosas indicaciones que en su calidad de jurista me ha dado en relación con estos problemas. <<

[96] Creado por el tratado firmado en Roma por 120 Estados el 28 de julio de 1998. En la actualidad ya están en activo tribunales internacionales que juzgan a los culpables de crímenes contra la humanidad en la ex Yugoslavia y en Ruanda. <<

[97] Véase, en el anexo 2 de este capítulo, los artículos de este código sobre los crímenes contra la humanidad. Son una prolongación exacta de la doctrina de Nuremberg; la auténtica, no la imaginada por los magistrados franceses del Tribunal Supremo para las necesidades de Boudarel. <<

[98] 2 de marzo de 1999. <<

[99] Es cierto que a las 22.15 y con diez años de retraso. <<

[100] 30 de diciembre de 1998. <<

[101] Quinta parte, capítulo consagrado a América Latina, cuyo autor es Pascal Fontaine. <<

[102] Le Figaro, 5-6 de noviembre de 1995. <<

[103] Granma international, 8 de noviembre de 1998. <<

[104] Citado por Jean Guisnel en Les Pires Amis du monde, les relations franco-américaines à la fin du XXe siècle, Stock, París, 1999, p. 326. <<

[105] Yuri Orlov, Un socialisme non totalitaire est-il possible?, 1975. Traducción francesa en Les Cahiers du Samizdat, nº 37, Bruselas, julio-agosto de 1976. Reproduje este texto en el anexo III de mi libro La Nouvelle Censure, Paris, Robert Laffont, 1977. <<

[106] Jaques Rossi, Manuel du goulag, Le Cherche-Midi, 1997. <<

[107] Entrevista en International Herald Tribune de 30 de enero de 1995. <<

[108] Las tres obras, que no se encuentran a la venta desde hace mucho tiempo, merecerían ser reeditadas. Agradezco a Jacob Sher haberme dado a conocer los libros de Franck y de Richter, así como los notables estudios, por desgracia inéditos, que él les ha dedicado. <<

[109] Karl Jaspers, Three Essays: Leonardo, Descartes, Max Weber, Nueva York, Harcourt, Brace and World, 1964, p. 222. El autor remite a Felix Somary, Erinnerungen, pp. 171-172. Traducción al francés en Commentaire, n.º 55, otoño de 1991. <<

[110] Editorial publicado por mí en L’Express de 28 de agosto de 1968. <<

[111] El libro rojo: citas del presidente Mao Tse-Tung, Barcelona, Planeta-Agostini, 1996. Écrits choisis en tres volúmenes, por Mao Zedong, París, Maspero. <<

[112] Nota para las jóvenes generaciones a las que el Ministerio impide aprender las lenguas clásicas. Limes: bajo el Imperio romano, línea de fortificación más o menos continua que bordeaba algunas fronteras (Larousse). <<

[113] David Bosc, Ombre portée. Notes sur Louis Aragon et ceux qui l’ont élu, Éditions Sulliver, 1999. <<

[114] Calle comercial de un barrio popular con tiendas de mal gusto pretencioso (N. de la T.). <<

[115] Mario Vargas Llosa, El pez en el agua, Barcelona, Seix Barral, 1993. <<

[116] Agradezco a Xavier Zeegers que me diera a conocer esta grabación. <<

[117] París, Robert Laffont, 1976, pp. 289-290. <<

[118] Op. cit. <<

[119] Viajante-representante-corredor. <<

[120] Firmado por Catheríne Marconnet. Se puede encontrar una biografía completa de Bourchett en mi libro La Nouvelle Censure, op. cit, 1977, pp. 151-165. <<

[121] 6 de enero de 1999. También responden al cuestionario Alain Besançon, Pierre Daix, que abundan en el mismo sentido, y Alain Krivine, secretario general de la Liga Comunista Revolucionaria (trotskista), que deplora que L’Humanité se hubiera entregado a “un mea culpa afligente". <<

[122] Jean-Jacques Marie, Le Goulag, París, PUF, 1999. Véase la reseña de este libro publicada por Pierre Rigoulot en el n.º 12 (verano de 1999) de los Cahiers d’Histoire sociale. <<

[123] Reproduje este sabroso documento en La Nouvelle Censure, op. cit., pp. 215-219. <<

[124] Citado por Yves Santamaría en el capítulo del Libro negro dedicado a los afrocomunismos: Etiopía, Angola, Mozambique. <<

[125] Le Nouvel Observateur, 5 de noviembre de 1997. <<

[126] Grasset. <<

[127] En 1984, durante un debate en una emisora, tuve la ingenuidad de dejar entrever mi tímida indignación por la noticia de que, para celebrar el décimo aniversario de su revolución, el Partido Comunista Etíope había importado, a base de divisas fuertes y para su único uso, millares de cajas de whisky, de champán y de foie gras, en un momento en el que el pueblo estaba siendo diezmado por una de esas hambrunas de las que el comunismo tiene la patente. Al día siguiente, L’Humanité me llamó, por un sentido de la más elemental decencia y ante mi indignación, reaccionario no cualificado. Este episodio del banquete de los Jefes rodeados de una multitud de gente famélica y de cadáveres aún calientes recuerda un pasaje de Rebelión en la granja de George Owell, en que los jefes comunistas, “que son más iguales que los demás", se atiborran mientras el pueblo se muere de hambre. Lo que es notable en el comunismo es que, sea cual sea la latitud por la que se extiende y la raíz cultural en la que se injerte, cada régimen desarrolla invariablemente, punto por punto, las mismas etapas del mismo guión a partir de una misma matriz. Es la única verificación experimenta] que se puede observar del materialismo histórico, la que practica sobre sí mismo a falta de algo mejor. <<

[128] Ben Kiernan, Race, Power and Genocide in Cambodia under the Khmers rouges 1975-1979, Yale University, 1996. En el plano ideológico, Kiernan intenta también exonerar al comunismo de este genocidio. <<

[129] 24 de junio de 1997. <<

[130] Véase en el anexo del presente capítulo la reseña que hice en 1988 al libro de un testigo de este periodo. <<

[131] International Herald Tribune, 29 y 30 de diciembre de 1998. <<

[132] Le Monde, 19 de julio de 1999. Jean-Claude Pomonti en Phnom Penh. <<

[133] Véase especialmente Jean Montaldo, Les Finances du PCF, París, Albin Michel, 1977. <<

[134] Le Parisien-Aujourd’hui: “Robert Hue, amenazado con ir al tribunal de apelación”, 18 de agosto de 1999. Este artículo se publicó maliciosamente en las páginas de sucesos y no en las de política. <<

[135] Vladimir Bukovsky, Jugement à Moscou, un dissident dans les archives du Kremlin, traducido del ruso por Louis Martínez, París, Robert Laffont, 1995. Véase la reseña que hice de este libro en Fin du siècle des ombres, op. cit., p. 535. <<

[136] 18 de noviembre de 1997. <<

[137] Jean-Claude Lattès, 1998. <<

[138] Entre los más estremecedores citaré el recién publicado Les pierres crieront, ou une enfance cambodgienne, de Molyda Szymusiak, París, La Découverte, prefacio de Jean-Marie Domenach. <<

[139] Le Poids de la pitié, Balland, 1985. <<

[140] Nos volvemos a encontrar con uno de los rasgos característicos de los regímenes comunistas: el restablecimiento de la esclavitud (Nota de 2000). <<

[141] Le Point, n.º 1283. Utilizo la palabra “exacción” en su sentido de “extorsión” y no en el de “torturas, masacres” que se ha extendido debido a la mala compresión del término. <<

[142] Op. Cit. <<

[143] Le Monde, 25 de enero de 1997. <<

[144] Entrevista concedida a la agencia France-Presse el 13 de abril de 1997. Ideas expresadas nuevamente días más tarde en la Asamblea Nacional donde la señora Anthonioz-de Gaulle hablaba en calidad de miembro del Consejo Económico y Social. <<

[145] Las cursivas son mías. Texto citado por Stéphane Courtois, “PCF: l’impossible re-dressement", Les Cahiers d’Histoire Sociale, n.º 8, primavera-verano de 1997. <<

[146] “L’idéologie communiste n’est pas morte”, en la revista Esprit, marzo-abrll de 1997. <<

[147] Ibid. <<

[148] Véase International Herald Tribune de 26 de diciembre de 1998 y 23 de septiembre de 1999. El autor del Protocolo es un tal Mathieu Golovinski. Véase el artículo de Víctor Loupan en Le Figaro Magazine de 7 de agosto de 1999. Golovinski fue nombrado en 1917 comisario del pueblo por Lenin, quien le mantuvo a su lado hasta su muerte. <<

[149] Editorial del 21 de noviembre de 1998: “Los armarios del PCF”. <<

[150] Véase especialmente Annie Kriegel y Stéphane Courtois, Eugen Fried, le Grand secret du PCF, París, Seuil, 1998. Nacido en Eslovaquia, Fried fue, por mandato de Stalin, el jefe secreto del PCF durante los años treinta y cuarenta. Philippe Robrieux ya había retratado a este personaje y su papel en su biografía de Maurice Thorez, en 1974. Los archivos acaban de hacer incontestable el dossier. <<

[151] Artículo citado. <<

[152] Juego de palabras intraducibie entre droits acquis, derechos adquiridos, y passe-droits, favores, canonjías (N. de la T.). <<

[153] 22 de julio de 1999. <<

[154] Le Monde, 15-16 de agosto de 1999. <<

[155] Olivier Duhamel, Jérôme Jaffré, Sofres, L’État de l’opinion, París, Seuil, 1997. <<

[156] En el estudio ya mencionado, “La culture politique des socialístes”, op. cit., Michel Winock escribe en 1999: “El carácter esquizoide de la cultura socialista [Revolución/República; marxismo/reformismo] era vivido por los militantes sinceros con tanto más incomodo cuanto que las instancias del PS no tenían en mente, como quiso una vez en Alemania Édouard Bernstein, poner la teoría de acuerdo con la práctica… El congreso extraordinario del Grande Arche en diciembre de 1991 dio un paso más hacia el revisionismo, pero como a hurtadillas, sin eco, casi vergonzantemente”. <<

[157] Incluso después de la guerra, Stalin tomó a su servicio técnicos nazis especializados en las cámaras de gas. Véase Pierre de Villemarest: “Les spécialistes nazis du génocide ont aussi travaillé pour Staline", Le Quotidien de París, 13 de julio de 1993. <<

[158] También yo he empleado por descuido este uso erróneo en mi artículo de Commentaire (n.º 91, primavera de 1998) titulado “L’essentielle identité du fascisme rouge et du fascisme noir”. Ni el nazismo ni el comunismo son fascismo en el sentido exacto definido por la historia. Van mucho más adelantados en la vía del mal. <<

[159] Commentaire, otoño de 1979. <<

[160] Sin embargo, algunos comentaristas, evidentemente con la mente muy alterada por los progresos de la información sobre el comunismo, han comparado a los jemeres rojos camboyanos con el fascismo italiano. Véase a este respecto la tribuna libre de Alain Blum, director de investigación en el Ined, en Le Monde de 18 de noviembre de 1997. <<

[161] Pierre Milza, Mussolini, París, Fayard, 1999. <<

[162] Renzo de Felice, recientemente desaparecido, es autor de un Mussolini en cuatro tomos y de diversas obras cuya publicación se escalona de 1965 a 1997 que han renovado la historia y la interpretación del fascismo. <<

[163] Editado por Rizzoli. Véase especialmente los volúmenes L’Italia in camicia nera, L’Avvento del fascismo e II fascismo si consolida (este tomo en colaboración con Mario Cervi). (Trad. en castellano de Plaza & Janés). <<

[164] Véase L. S. Dawidowicz, The War against the Jews 1933-1945, Harmondsworth, Penguin Books, 1987. p. 480. Citado por Emmanuel Todd, El destino de los inmigrantes: asimilación y segregación en las democracias occidentales, Barcelona, Tusquets, 1996. Véase también Renzo de Felice, Storia degli ebrei italiani sotto il fascismo, Turín, Einaudi, 1961, reed. 1972. <<

[165] Véase especialmente: Renzo de Felice, Intervista sul fascismo, a cura di Michael Ledeen, Roma, Laterza, 1976, p. 49. La historiografía contemporánea seria ha demostrado el carácter supersticioso de ciertos mitos. Véase “Le grand capital et la montée de Hitler au pouvoir", por H. A. Turner Jr., en David Schoenbaum, La Révolution brune, traducción francesa publicada por Roben Laffont. Turner escribe: “La gran mayoría de los industriales alemanes no había deseado una victoria nazi [en las elecciones] ni contribuido materialmente a garantizarla”. Por el contrario, “Hitler recibió una ayuda considerable de los pequeños y medianos empresarios” (p. 352). Ahora se sabe que el libro atribuido a Thyssen y que tuvo tanta resonancia J’ai payé Hitler, es falso y se fabricó después de la muerte de Thyssen. Refugiado en Francia, el industrial fue entregado a los nazis en 1940. En lo que respecta al fascismo, véase, entre otros, Piero Melograni, Gli Industriali e Mussolini (1972). Se comprobará cómo la patronal italiana defendió las comisiones obreras elegidas frente a las “corporaciones” fascistas que el poder quería imponer en las fábricas y cómo, bajo Mussolini, se institucionalizó la creciente intervención del poder público en la economía mediante la creación del Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI). <<

[166] Citado por Michel Ostenc, Intellectuels italiens et fascisme (1915-1929), París, Payot, 1983. <<

[167] Franco Aneli, 1994. <<

[168] Vida y destino, Barcelona, Seix-Barral, 1985. <<

[169] Claude Lefort, La Complication, retour sur le communisme, París, Favard, 1999. <<

[170] Citado por Nicolas Werth en El Libro negro del comunismo, op. cit., primera parte: “Un Estado contra su pueblo”, capítulo 4. <<

[171] En 1911, y a propuesta de Beveridge, un gobierno de Churchill adoptó las primeras medidas de indemnización por paro. <<

[172] Alusión al célebre cuadro de Théodore Géricault (1791-1824) La balsa de la Medusa, en el que pintó a los náufragos del barco Medusa, dramático suceso que conmocionó a Francia a principios del siglo XIX (N. de la T.). <<

[173] Commentaire n.º 81, primavera de 1998. <<

[174] 14 de febrero de 1992. <<

[175] Véase Annie Kriegel y Stéphane Courtois, op. cit. <<

[176] Claude Lefort, op. cit., p. 129. <<

[177] Ibid., p. 136. <<

[178] François Furet, Ernst Nolte, Fascismo y comunismo, Madrid, Alianza, 1999. <<

[179] International Herald Tribune, 19 de agosto de 1999. <<

[180] Karl Marx, Miseria de la filosofía. Obras completas, Barcelona, Planeta-Agostini, 1996. <<

[181] Ibid., tomo I. Estos dos textos están señalados en Yannakakis y Rigoulot, op. cit. <<

[182] Basado en una novela policiaca de Manuel Vázquez Montalbán, que, según parece, es mejor que la degradación televisiva. <<

[183] Véanse El conocimienlo inútil y El renacimiento democrático, op. cit. <<

[184] Daniel Bell, El fin de las ideologías, Madrid, Tecnos, 1964. <<

[185] Editorial leído en Europe 1 el 17 de septiembre de 1991. Recogido en Commentaire, n.º 56. <<

[186] Citado por el Internacional Herald Tribune de 21 de abril de 1990, en la sección “100 years ago”. <<

[187] Pierre-Jean Martineau en la revista Histoire, número especial sobre las huelgas de 1995-1996. <<

[188] Alain Peyrefitte, C’était de Gaulle, tomo II, Éditions de Fallois-Fayard, 1997. <<

[189] Los valientes caballeros de esta cruzada pierden de vista, si es que alguna vez lo han sabido, que Estados Unidos importa más que exporta (de ahí el déficit crónico de su balanza de comercio exterior), mientras la Unión Europea exporta más que importa. Véanse las cifras en Les Échos de 12 de octubre de 1999. Francia es, en particular, el primer exportador mundial de productos agrícolas, justo por delante de Estados Unidos. Atacar la libertad de comercio internacional es, pues, un error suicida por nuestra parte. <<

[190] Citado por Les Échos el 12 de octubre de 1999. <<

[191] Este título es un juego de palabras. En francés “sin ánimo de lucro” se dice “sin objetivo de lucro” (N. de la T.). <<

[192] Sobre los despilfarros turbios véanse también Louis Bériot, Abus de bien public, París, Plon, 1998, y Le Débat, n.º 71. <<

[193] Le Point, 4 de junio de 1999. <<

[194] Michèle de Mourgue, Projet d’avis du Conseil économique et social sur la conjoncture, 19 de junio de 1997. <<

[195] Commentaire (n.º 58, verano de 1992) reproduce este texto de Élie Halévy. <<

[196] Primera sesión. Informe analítico, “Declaración del gobierno sobre la Organización Mundial del Comercio”. <<

[197] Véanse los detalles en Capital, n.° 94, julio de 1999. <<

[198] International Herald Tribune, 14 de octubre de 1999. <<

[199] Dirigentes trotskistas franceses (N. de la T.). <<

[200] Op. Cit. <<

[201] 7 de octubre de 1999. Dada la sangría fiscal que nos ha impuesto, uno lo hubiera puesto en duda… <<

[202] 6 de octubre de 1999. <<

[203] 21 de septiembre de 1999. <<

[204] Aux sources du modèle libéral français, obra colectiva bajo la dirección de Alain Madelin, Perrin, 1997. <<

[205] Véase más atrás, capítulo III. <<

[206] Véase al respecto Jacques Lesourne, Le Modèle français, grandeur et décadence, París, Odille Jacob, 1998. Véase también Richard Kuisel, Le capitalisme de l’État en France, modernisation et dirigisme au XXe siècle, París, Gallimard, 1984. <<

[207] Le Figaro Économie, 12 de octubre de 1999. <<

[208] Es el título de un artículo de Paul-Marie de la Gorce en Jeune Afrique, 31 de agosto de 1999. <<

[209] Citado por Seymour Martin Lipset, “The Death of the Third Way”, The National Interest, verano de 1990. <<

[210] Ibid. <<

[211] El 26 de febrero de 1985, el dólar llegó a tener el curso récord de 10,61 francos. En 1981 estaba alrededor de 5,50 francos. Pero, naturalmente, si el franco había caído a la mitad era por culpa de… los norteamericanos. <<

[212] Sobre estos dos países, véase International Herald Tribune de 9 y de 18 de octubre de 1999, respectivamente. <<

[213] Op. cit. <<

[214] 24 de junio de 1999. <<

[215] Les Temps modernes, octubre-noviembre de 1998. <<

[216] París, Maspero, 1976. <<

[217] Corrierre della Sera, 12 de septiembre de 1999. <<

[218] Corrierre della Sera, 27 de enero de 1999. <<

[219] N.º 1418, 19 de noviembre de 1999. Véase también “Le chômage en France: le trucage des chiffres”, en Société civile, publicación del Ifrap (Instituto Francés para la Investigación sobre las Administraciones Públicas), noviembre de 1999. <<

[220] Estudiante checo que se inmoló con fuego en la plaza Wenceslas para protestar contra la represión de la Primavera de Praga por el Ejército Rojo en 1968. <<

[221] Emisión en Radio Montecarlo-Le Figaro, 24 de octubre de 1999. <<

[222] Se puede encontrar un balance detallado de este debate en Philippe Bailiet, “La réception italienne du Livre noir du communisme”, Les Cahiers d’Histoire Sociale, n.º 12, París, Albin Michel, verano de 1999. <<

[223] Pierre P. Kaltenbach, Associations lucratives sans but, Denoël, 1995. <<

[224] No confundir con los refundadores o “reconstructores” franceses que, por el contrario, quieren un comunismo modernizado y más democrático. <<

[225] El éxito del movimiento ecologista (9,8 por ciento) guiado por Daniel Cohn-Bendit, partidario de la Unión Europea y, por tanto, tachado en ocasiones de liberalismo, no podría clasificarse como extrema izquierda. Algunos, como Emmanuel Todd, llegan incluso a clasificar a Daniel Cohn-Bendit completamente en la derecha. <<

[226] París, Fayard, 1999. <<

[227] Jean-Paul Jouary, Guy Pélachaud, Arnaud Spire, Bernard Vasseur, Giscard et les idées, essai sur la guerre idéologique. <<

[228] “Apostrophes” (hoy “Bouillon de Culture”), prestigioso y clásico programa cultural de la televisión francesa presentado por Bernard Pivot (N. de la T.). <<

[229] Julio de 1998. <<

[230] Diciembre de 1996. <<

[231] Op. cit. <<

[232] Véase al respecto mi artículo “L’index au XXe siècle”, en mi recopilación Fin du siècle des ombres, op. cit., p. 585. <<

[233] 18 de septiembre de 1998. R. Redeker pertenece a la redacción de Les Temps modernes, cuyo director, como es sabido, es Claude Lanzmann. <<

[234] “Cuestiones sobre los verdaderos dueños del mundo” es el título de un discurso pronunciado por Pierre Bourdieu el 11 de octubre de 1999 en París, ante el Consejo Internacional de la Televisión y de la Radio. <<

[235] Grasset, 1998. <<

[236] Madrid, El País-Aguilar, 1998. Dado que los dos autores son, respectivamente, un periodista de Le Monde y una periodista de El País no parecen sospechosos de simpatías “fascistas”. Pero cometieron un grave error: conocían tan bien México y habían observado la realidad de Chiapas durante el suficiente tiempo como para no dejarse engañar como la tropa de intelectuales y damas de la caridad que se conmocionaron el tiempo que dura soltar una lágrima… o una ingeniosa teoría. Véase el análisis de este libro realizado por Mario Vargas Llosa, “La otra cara del Paraíso”, en El País de 15 de marzo de 1998, reproducido por Le Point, n.º 1344 de 20 de junio de 1998. <<

[237] Jean Guéhenno, Journal des années noires (1940-1944), París, Gallimard, 1947. Ernst Tahelmann fue el candidato comunista en las elecciones presidenciales alemanas de 1932. Obtuvo el tercer puesto tras Hindenburg (que fue elegido presidente) y Hitler. <<

[238] Véase el resumen del “caso Hobsbawm” en Le Monde de 28 de octubre de 1999. <<

[239] L’Age des extrêmes fue publicado por Editions Complexe a finales de octubre de 1999. A partir del 12 de noviembre figuraba en la lista de “Libros en cabeza" de Le Point. <<

[240] Véase el sondeo publicado por Les Échos el 2 de noviembre de 1999. <<

[241] Trad. francesa, París, Bayard, 1997. <<

[242] Pierre Beylau, “Défense: L’impuissance européenne”, Le Point, 14 de mavo de 1999. <<

[243] Pascal Bruckner, “Pourquoi cette rage antiaméricaine?”, “Point de vue” publicado en Le Monde de 7 de abril de 1999. Y “L’Amérique diabolisée”, entrevista en Politique Internationale, n.º 84, verano de 1999. <<

[244] Le Monde, 1 de abril de 1999. Reproducido en El País, 8 de abril y 14 de mayo de 1999 (N. de la T.). <<

[245] 22 de abril de 1999. <<

[246] 29 de abril de 1999. <<

[247] Denis Duelos, Le Monde, 22 de abril de 1999. <<

[248] Le Monde, 29 de mayo de 1999. <<

[249] Véase al respecto el artículo de Gerald Segal, director del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, en el Foreign Affairs de septiembre-octubre de 1999. Las estadísticas económicas proporcionadas por los chinos no son en absoluto fiables. Véase también el artículo de Jean-Claude Chesnais sobre las estadísticas falsificadas de China en la revista Les Anuales des Mines, de marzo de 1999. <<

[250] Alain Peyrefitte, C’était de Gaulle, op. cit., tomo II, de donde también proceden las citas siguientes. <<

[251] Ramsay, 1999. <<

[252] Véase la reseña, más detallada, de esta novela hecha por Rose-Marie Mercillon, “La nostalgie de Günter Grass”, Commentaire, n.º 72, invierno 1995-1996. <<

[253] Son numerosos y resisten victoriosamente a los libros mejor documentados cuya inanidad está demostrada con pruebas. Citaré tres de los más recientes: Christian Gérondeau, Candide au pays des libéraux, París, Albin Michel, 1998. Alain Cotta, Wall Street ou le miracle américain, París, Fayard, 1999. Philippe Manière, Marx à la corbeille, París, Stock, 1999. <<

[254] Véase el artículo de Jean-Claude Casanova, “Les habits neufs du progressisme”, Le Figaro, 24 de noviembre de 1999. <<

[255] Ediciones F.-X. de Guibert, 1999. <<

[256] Desde hace varios años se emplea este término adjetivado en el mismo sentido del adjetivo “cívico” ya existente y que no necesitaba de un doblete incorrecto. “Cívico” propio del buen ciudadano (Grand Robert, 1985); “referente a los ciudadanos, perteneciente a un buen ciudadano” (Littré); “referente al ciudadano como miembro de la ciudad” (Academia Francesa). <<

[257] Incluido en mi recopilación de artículos Fin du siècle des ombres, op. cit., p. 589. <<

[258] Véase en Le Point del 27 de septiembre de 1997 el artículo en el que Luc Ferry, presidente del Consejo nacional de programas, expone, analiza y comenta ampliamente dicho informe. Véase también en el mismo número el artículo de opinión de Claude Imbert sobre el mismo tema. <<

[259] Véase Liliane Lurçat, El fracaso y el desinterés escolar en la escuela primaria, Barcelona, Gedisa, 1979. Con motivo del Salón de la Educación, organizado por el Ministerio por primera vez en noviembre de 1999 (es más fácil organizar un Salón de la Educación que la educación), Ségolène Royal, ministra encargada de la educación primaria, “declara la guerra al analfabetismo” (Journal du Dimanche, 28 de noviembre de 1999). Si ella le declara la guerra es porque existe, aunque moleste al señor Thélot. Y lo que es peor: gracias a un estudio de la inspección General de Educación Nacional, hecho público a finales de noviembre de 1999, nos enteramos de que una proporción creciente de los alumnos admitidos en la educación secundaria no sólo no saben leer sino que ¡ni siquiera son capaces de hablar! <<

[260] Jacques Julliard está preparando un libro para Gallimard sobre las relaciones ambiguas de la izquierda con la idea y la realidad del progreso en el transcurso de los dos últimos siglos. En estas páginas me limito a hacer sólo algunas observaciones. <<

[261] 1947. Reproducido como Introducción a la edición del Contrato social en la colección Pluriel, 1978. <<

[262] Éste es el caso de dos artículos publicados el mismo día, 8 de diciembre de 1999: uno en Le Monde, de Charles Pasqua, presidente del Rassemblement pour la France (derecha gaullista) y titulado “La mondialisation n’est pas ineluctable”; el otro, de Alain Krivine y Pierre Rousset, ambos miembros de la Liga Comunista Revolucionaria, titulado “Encore un effort, camarades!", publicado en Libération. Los dos artículos se pueden intercambiar con toda comodidad. <<

[263] Capítulo séptimo. <<