(Las fechas que se indican se entienden anteriores a la Era Cristiana).
Las fechas de los reinados de los soberanos hititas son las que han sido determinadas por el Dr. Sidney Smith y por el profesor Albrecht Götze; cuando ha sido cuestión de reconstituirlas, sigo las indicaciones del Dr. A. R. Gurney, el cual, para los casos en que no se dispone de datos rigurosamente exactos, ha calculado una cronología media a base del promedio de duración de una generación. Según el Dr. Gurney, las fechas entre 1590 y 1335 son seguras. Todas las demás deben considerarse como aproximadas, aun cuando muy posiblemente sean exactas también. Es, pues, muy improbable que esta cronología pueda sufrir modificaciones de importancia, aun cuando contenga algún error. Figuran en letra cursiva los nombres de los reyes que sólo se conocen por referencia.
Pittkkana de Kusara |
Movimientos de poblaciones en Asia Menor, durante los cuales unos grupos indoeuropeos penetran en Anatolia por el noroeste o por el norte, sometiendo a los autóctonos (protohititas). Fundan las primeras ciudades-Estados, entre ellas Bogazköy, cerca de la actual Hattusas, en el recodo del Halys. |
Annitas de Kusara (hacia 1800) Tudhalia (1740-170) Pusarrumas (1710-1680) |
El rey Annitas se apodera de Hattusas, destruye la ciudad y lanza el anatema sobre ella. Se reconstruye, sin embargo, y los nuevos monarcas hititas pretenden que descienden de la casa de Kusara. (Régimen feudal, monarquía electiva). |
Labarna (1680-1650) |
Probable fundador del «Imperio hitita». Agrupa las diferentes ciudades-Estados en una federación sometida a su autoridad central y extiende el poderío hitita hacia el este y el oeste. Aun cuando el soberano es teóricamente responsable ante el consejo de los nobles, o Pankus, tiene derecho a elegirse elsucesor. El nombre de Labarna se convierte luego en un título. |
Hattusil I (1650-1620) |
Iniciador de la política de expansión hitita; cruza el Tauro y avanza hacia Alepo. En su lecho de muerte deshereda a su hijo rebelde y nombra sucesor a Mursil I. |
Mursil I (1620-1590) |
Emprende una nueva expedición contra Alepo; prosigue el avance y se apodera de Babilonia. El Imperio hitita se convierte en la primera potencia del Próximo Oriente. Mursil I muere asesinado. |
Hantil 1 (1590-1560) Zidanta I (1560-1550) Ammuna (1550-1530) |
Se suceden varios reyes incompetentes que pierden lo que sus predecesores conquistaron. Estallan violentos conflictos entre los reyes y la nobleza. Los parricidios y fratricidios son el medio corriente para llegar al trono. |
Huzzia I (1530-1525) Telebino (1525-1500) Alluanna (1500-1490) Hantil II (1490-1480) |
Se le debe la reforma constitucional que se imponía, y en particular establece el principio de la sucesión hereditaria. Se consolida así el régimen monárquico en el interior y la dominación hitita en el exterior. Se promulga el código hitita, que se distingue por su humanidad y blandura de todos los demás códigos orientales. |
Zidanta II (1480-1470) Huzzia II (1470-1460) Tudhalia II (1460-1440) Arnuanda I (1440-1420) |
A pesar de la gran importancia política y cultural que adquiere el vecino reino hurrita de Mitanni (influencia cultural sobre la civilización hitita), tres reyes de Hatti, Tudhalia II, Hattusil II y Tudhalia III logran mantener su dominación hasta las fronteras de Siria. |
Hattusil II (1420-1400) Tudhalia III (1400-1385) Arnuanda II (1385-1375) Shubiluliuma I (1375-1335) |
En Shubiluliuma poseen los hititas un gran monarca, verdadero genio político y militar. Destruye el reino de Mitanni, ensancha el Imperio hasta el Líbano, pero en lugar de esclavizar a los pueblos vencidos, los convierte en vasallos y en aliados suyos, y practica una hábil política de matrimonios. Su poderío estan grande que la reina de Egipto, la viuda de Tutank-Ammon, le pide que se le envíe a uno de sus hijos por esposo, y que como tal subiría al trono de los faraones. |
Arnuanda III (1335-1334) Mursil II (1334-1306) |
Tuvo un digno sucesor en Mursil II. Al cabo de un año de gobierno desastroso del débil y enfermizo Arnuanda III, Mursil II consolida las conquistas de su padre, emprende varias expediciones guerreras en las fronteras, pero también se interesa por los asuntos artísticos y religiosos. (Sus Oraciones en tiempo de peste, así como sus Anales, son documentos literarios e históricos de gran valor). |
Muwatallis (1306-1282) |
Bajo el reinado de su hijo llega a su paroxismo el conflicto con Egipto. En Kades, a orillas del Orontes, se libra en 1296 una famosa batalla. Ramsés II sufre una gran derrota y escapa con vida por milagro. |
Urhi-Teshub (1282-1275) Hattusil III (1275-1250) |
Después de un corto reinado del heredero legítimo, usurpa el trono Hattusil III, hermano de Muwatallis. |
Concluye con Egipto «una paz perpetua» y casa a una de sus hijas con el faraón Ramsés II. Sus Memorias son la primera autobiografía que se conoce. |
|
Tudhalia IV (1250-1220) Arnuanda IV (1220-1190) Shubiluliuma II (alrededor de 1190) |
El Imperio se disgrega poco a poco. Al este y al oeste los pueblos hasta ahora aliados se rebelan. Hordas extranjeras penetran en territorio de Hatti. El Imperio hitita se hunde. Hattusas arde en 1200. La civilización hitita (con el uso de la escritura jeroglífica hitita) persiste en las ciudades-Estados del norte de Siria (Carquemis, Sendjirli, etc.) y en Cilicia (Karatepe) hasta alrededor del año 700. En Camagena, al norte del Eufrates, se han encontrado vestigios hititas (inscripciones de hitita jeroglífico que datan del siglo I después de J. C.). |