16

Glosario

Abwehr. Sección de inteligencia militar que se ocupaba del espionaje, contraespionaje y el sabotaje.

Aktion T4. Programa nazi de eutanasia. Su nombre provenía de su sede en Berlín en la Tiergartenstrasse 4.

Alte-Kämpfer. Literalmente los «viejos luchadores». Veteranos del partido nazi. Era un término utilizado para distinguir a los miembros más antiguos del partido de los «oportunistas» que se habían unido al partido nazi en una etapa posterior.

Anschluss. La incorporación de Austria a Alemania, objetivo de muchos alemanes tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, estaba prohibida por el artículo 80 del Tratado de Versalles.

Ario. Originalmente era una palabra hindú que significaba la clase alta. Gobineau utilizó el término para referirse a la raza blanca o caucásica. Fue utilizada por los nazis para describir a los alemanes puros en oposición a los judíos y otras razas consideradas «inferiores».

Autobahn. Autopista. Uno de los símbolos del desarrollo del régimen nazi.

Blitzkrieg. Guerra relámpago. Eran tácticas de uso conjunto de aviones, tanques e infantería que habían experimentado los alemanes en los años veinte en Rusia donde el Gobierno soviético les permitió realizar maniobras militares que estaban prohibidas en Alemania.

Deutsche Arbeits Front (DAF). Frente Alemán del Trabajo. Fue creado en mayo de 1933 bajo las órdenes de Robert Ley para reemplazar a los sindicatos. Tanto los trabajadores como los empresarios eran miembros del DAF.

Dolchstosslegende. «Mito de la puñalada por la espalda». Creencia generalizada de la derecha nacionalista de que Alemania había sido traicionada en 1918 por los socialistas y los judíos.

Endlösung. «Solución final». Eufemismo nazi que hacía referencia al exterminio de los judíos.

Einsatzgruppen. Unidades especiales que llevaron a cabo masacres de judíos y comunistas en el frente del Este durante la Segunda Guerra Mundial.

Estructuralistas. Nombre dado a una escuela de historiadores, entre los que destacan Mommsen, Broszat y Wehler, que aplican un análisis estructural a la historia de Alemania, en general, y a la del Tercer Reich, en particular. Restan importancia al papel de Hitler y ponen el énfasis en las élites alemanas y en la naturaleza policrática del régimen nazi.

Freikorps. Cuerpos libres. Unidades paramilitares que surgieron tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial.

Führer. Líder. Título adoptado por Hitler para enfatizar su control absoluto del partido nazi. Tras la muerte de Hindenburg en agosto de 1934, Hitler se nombró a sí mismo Führer y canciller del Reich.

Führer Prinzip. Todo el poder se encontraba concentrado en las manos del Führer Adolf Hitler y, en teoría, no se podía adoptar ninguna decisión sin su consentimiento, aunque, en la práctica, los líderes del partido y del Estado intentaban «trabajar en la dirección del Führer» y anticipar su consentimiento general para una materia.

Gau (Plural Gaue). Región administrativa del partido nazi. En la reorganización del partido de 1925-1929, Alemania estaba dividida en Gaue, cada una bajo el control de un Gauleiter. En 1928 las fronteras de los Gaue fueron reorganizadas para coincidir con los 35 distritos electorales parlamentarios. Gau era, en origen, un antiguo término germánico que significaba una subdivisión de una tribu.

Gauleiter. Líder regional del partido. Los Gauleiter controlaban la organización local y regional del partido.

Gestapo (Geheime Staatspolizei). La policía secreta del régimen nazi. Fue establecida en 1933 por Goering. Un año después Himmler fue nombrado «inspector» de la Gestapo.

Gleichschaltung. Proceso de nazificación de las instituciones y de la sociedad alemana.

Herrenvolk. La raza de los amos o señores. Término reservado para la «élite racial» que dominaría el Tercer Reich.

Historikerstreit. Debate entre historiadores que se inició en la década de los ochenta tras los intentos de relativizar la historia de la Alemania nazi.

Hitler Jugend. Las Juventudes Hitlerianas.

Intencionalistas. Historiadores que enfatizan la importancia del individuo y de la «intención personal» en la historia. Así, historiadores como Andreas Hillgruber, Klaus Hildebrand y Lucy Dawidowicz se centran en las intenciones de Hitler y en su papel clave en la elaboración de la política en general, en particular en materia de política exterior y en la campaña contra los judíos que finalizó en el Holocausto.

Judenfrei. Libre de judíos. Cartel que aparecía en la entrada de numerosas localidades alemanas.

Jungmädel-Bund La organización nazi para niñas entre diez y catorce años.

KPD (Kommunistische Partei Deutschlands). Partido Comunista Alemán fundado en 1919 y que en noviembre de 1932 obtuvo 100 escaños en el Reichstag. Tras el incendio del Reichstag, 4000 miembros del partido fueron arrestados y hacia finales de 1933 aproximadamente la mitad de todos sus miembros se encontraban en campos de concentración. En un primer momento la oposición comunista fue dirigida por el Comité Central del KPD con sede en París.

Kraft durch Freude (Al Vigor por la Alegría). Organización creada por el Frente del Trabajo alemán que organizaba actividades de recreo para los trabajadores.

Kristallnacht. «Noche de los cristales rotos». Ataque a los judíos entre los días 9 a 10 de noviembre de 1938.

Kripo (Kriminalpolizei). Policía criminal dirigida por Arthur Nebe.

Lebensraum. Literalmente «espacio vital». Hitler, convencido de que Alemania estaba sobrepoblada, consideraba que la destrucción de la Unión Soviética permitiría a Alemania obtener suelo suficiente para la población alemana a expensas de los eslavos y los judíos. Estas ideas fueron desarrolladas en Mein Kampf y se convirtieron en un elemento esencial de la política exterior del nazismo.

Luftwaffe. La fuerza aérea alemana. El Tratado de Versalles prohibía a Alemania la posesión de una fuerza aérea. Sin embargo, en 1933 Hermann Goering fue nombrado ministro de la Aviación del Reich con la misión de construir en secreto una formidable fuerza aérea.

Mein Kampf. Mi Lucha, obra autobiográfica escrita por Adolf Hitler. Estaba escrita en dos volúmenes. El primero fue dictado a Emil Maurice y a Hess en la prisión de Landsberg en 1924 y publicado en 1935. El segundo volumen apareció en diciembre 1926. Cuando Hitler asumió el poder se convirtió en una obra de lectura obligatoria.

«Noche de los cuchillos largos». Término popular utilizado para referirse a las sangrientas purgas de 30 de junio de 1934 cuando fueron asesinados los líderes de las SA.

NSDAP (National Sozialistische Deutsche Arbeiterpartei). Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes. En febrero de 1920 el Partido de los Trabajadores Alemanes cambió su nombre al NSDAP para enfatizar que se trataba de un partido nacionalista y socialista. En 1921 Hitler fue elegido líder del partido. El partido fue ilegalizado tras el putsch de Múnich, pero fue refundado en febrero de 1925. En 1933 fue declarado como partido único en Alemania.

OKH (Oberkommando des Heeres). Alto Mando del Ejército.

OKW (Oberkommando der Wehrmacht). Alto Mando de las Fuerzas Armadas alemanas.

Panzer. Nombre dado a los tanques y a las unidades de tanques alemanes.

Reichsbank. Banco Central Alemán responsable de la emisión de moneda.

Reichsrat. Cámara alta del Parlamento alemán en la cual los Estados se encontraban representados.

Reichstag. Cámara baja del Parlamento alemán. Perdió gran parte de su poder con la Ley de Habilitación de marzo de 1933.

Reichswehr. El ejército alemán. Término utilizado hasta 1935 cuando fue reemplazado por la Wehrmacht.

RSHA (Reichssicherheitshauptamt). Oficina Central de Seguridad del Reich formada en 1939. Sus departamentos incluían la división de inteligencia, la Gestapo, la policía criminal y la SD.

SA (Sturmabteilung). Tropas de asalto nazis. Las SA fueron fundadas en 1921 para proteger las congregaciones de los ataques comunistas. En enero de 1931 Ernst Röhm tomó su mando. Durante el período de septiembre de 1930 a enero de 1933, Hitler tuvo que restringir los deseos de las SA de tomar de forma inmediata el poder. El objetivo de las SA de llevar a cabo una «segunda revolución» condujo a la eliminación de Röhm el 30 de junio de 1934.

SD (Sicherheitsdienst). El servicio de seguridad de las SS. Creado en 1932, en 1934 se convirtió en la única agencia de inteligencia política del Reich. En 1939 la SD, la Gestapo y el Departamento de Policía Criminal del Reich fueron fusionados en la RSHA.

Sonderweg. Término utilizado por algunos historiadores para describir la «evolución especial» alemana hacia la modernidad.

SS (Schutzstaffel). Literalmente escuadrón de protección. Fundada en 1925 para proteger a los líderes nazis. Con Himmler a su cabeza su influencia aumentó. A través del control de la policía y de los territorios ocupados, las SS jugaron un papel predominante en aplicar la política racial del Tercer Reich.

Tercer Reich. Tercer Imperio, término utilizado para definir la dictadura nazi de 1933-1945. Era considerado el sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico y de la Alemania Imperial de 1871-1918.

Volk. A menudo traducido como «pueblo», aunque sugería una nación con una única identidad étnica y cultural. Era un concepto fundamental en la ideología nazi.

Volksdeutsche. Alemanes étnicos.

Volksgemeinschaft. Literalmente «comunidad del pueblo». Implicaba una sociedad étnicamente pura, libre de conflictos de clases y de divisiones. Tenía que llegar por la unificación de la población a través del nacionalismo. Hitler consideraba que fusionando al nacionalismo con elementos del socialismo finalizaría el conflicto de clases y le permitiría crear una nueva comunidad nacional basada en la raza.

Volkssturm. Ejército de conscriptos creado en septiembre de 1944. El partido nazi fue responsable de su organización, aunque era Himmler quien decidía cómo debía ser desplegado. La gran mayoría de sus miembros sirvió en Alemania, aunque algunos fueron destinados al frente.

Waffen SS. SS militarizadas o armadas. Tras la purga de Röhm, Hitler otorgó la autorización a Himmler para la creación de tres regimientos de las SS. Estos formaron el núcleo de las Waffen SS, un término introducido en 1940.

Wehrmacht. En 1919 el ejército alemán fue reducido a 100 000 hombres. Hitler reconstruyó y expandió las fuerzas armadas y, en marzo de 1935, reintrodujo el servicio militar obligatorio. La Reichswehr cambió su nombre a Wehrmacht, un término que también incluía a la marina y a la fuerza aérea, aunque era utilizado a menudo para designar al ejército de tierra. Desde febrero de 1938 Hitler tomó el mando de la Wehrmacht. En diciembre de 1941 se nombró a sí mismo comandante en jefe del ejército.

Wehrwirtschaft. Economía de guerra.

Weltanschauung. Visión del mundo o ideología.

Wolfsschanze. «La guarida del lobo». Cuartel general de Hitler en Prusia Oriental desde donde dirigió gran parte del conflicto y donde se llevó a cabo el intento más importante para acabar con su vida el 20 de julio de 1944.