18

Anexos[1]

Expectativa de vida en Alemania, 1871-1939

1871-1880

1881-1890

1891-1900

1901-1910

1924-1926

1932-1934

La gran inflación. Tipo de cambio e índice de precios

Julio 1914

Enero 1919

Enero 1920

Julio 1920

Enero 1921

Julio 1921

Enero 1922

Julio 1922

Enero 1923

Julio 1923

Septiembre 1923

Noviembre 1923

Precios durante los años de la hiperinflación (en marcos alemanes)

1 Kg. de pan

1 huevo

1 Kg. de mantequilla

1 Kg. de carne

Un par de zapatos

Número de desempleados en Alemania (en millones)

1932

1933

1934

1935

1936

1937

1938

1939

Importaciones y Exportaciones, 1933-1930 (en millones de marcos)

1933

1934

1935

1936

1937

1938

Número de afiliados al partido nacionalsocialista

Composición social del partido nazi hacia 1929

Obreros industriales

Empleados

Profesionales liberales e independientes

Funcionarios

Campesinos

Miembros de las SA, 1931-1934

Estadística de población durante los primeros años del nazismo

1932

1933

1934

1935

1936

1937

Instituciones para jóvenes

Fuerza comparada de las principales potencias europeas, 1938-1939[2]

Ejército de Tierra (en número de divisiones del ejército totalmente equipadas)

Alemania

Gran Bretaña

Francia

Italia

URSS

Checoslovaquia

Polonia

Fuerza Aérea (en número de aparatos disponibles)

Alemania

Gran Bretaña

Francia

Italia

URSS

Checoslovaquia

Polonia

Fuerza Naval (agosto de 1939)

Alemania

Gran Bretaña

Francia

Italia

URSS

Producción comparada de tanques durante la Segunda Guerra Mundial

1940

1941

1942

1943

1944

1945

Producción comparada de aviones durante la Segunda Guerra Mundial

1940

1941

1942

1943

1944

1945

Pérdidas del ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial

Muerte en combate

Otras causas de muerte

Desaparecidos

Heridos

Comparativa de mujeres en el mercado de trabajo (en porcentaje)

1939

1940

1941

1942

1943

1944

La resistencia al nazismo. Modelos de resistencia

La pirámide de Botz

Los círculos concéntricos de Kershaw

Los niveles de acción de Housden

  1. Protección mental personal.
  2. Seguir con la vida tradicional en contra de las preferencias nazis.
  3. Discusiones antinazis con un círculo pequeño de amigos.
  4. Disentimiento público.
  5. Protestas públicas.
  6. Conspiración concertada utilizando medios de perfil bajo (ejemplo: distribución de octavillas) para subvertir las políticas nazis.
  7. Rebelión abierta contra instituciones del Estado nazi.
  8. Revolución contra todo el Estado nazi.

Muertos judíos en el Holocausto (cifras estimadas[3])

Breve esquema del debate entre historiadores «intencionalistas» y «estructuralistas» sobre el Tercer Reich. (Las opiniones entre los historiadores de una misma tendencia varían sustancialmente en su apreciación del poder de Hitler y la estructura de la Alemania nazi).

«Intencionalistas»

«Estructuralistas»