[1] Este artículo se convirtió en la génesis de un libro publicado en Francia con el título de Les Monastéres du Midi: Le Style de la sainteté. (Favel, 1992). <<
[2] Además del diario, la caja contenía tres objetos: un pequeño crucifijo de esmalte, una estatuilla de jade en forma de mujer con cabeza de gato y una perla. <<
[3] Según mis conocimientos, la única obra que puede hacerle sombra es A History of the Expedition to Jerusalem, de Fulcher de Chartres. Pese a ser importante, esta obra fue escrita por un sacerdote que acompañó a Balduino de Bolonia y estuvo ausente del cuerpo principal de la Cruzada desde octubre de 1097 hasta 1100. El diario de Roger, en cambio, abarca toda la cruzada e incluye informes de primera mano de sus más importantes compromisos. A mi modo de ver, la crónica de Roger es superior incluso a la famosa Gesta Francorum et Aliorum Hierosolimitanorum (anónima), que muchos consideran la fuente principal de la Primera Cruzada. Con respecto a las experiencias de los cruzados provenzales, está también la crónica de Raimundo de Aguilléres al que, como veremos más adelante, Roger conoció en marzo. Se titula Historia Francorum qui ceperunt Jerusalem y, pese a que no merece una confianza absoluta, no carece de interés. <<
[4] Nota sobre la época y fecha de las entradas: la necesidad de la Iglesia Católica Romana de determinar la fecha de la fiesta móvil de Pascua determinó la adopción de nuestro calendario moderno. En la época de Roger todavía estaban vigentes los antiguos calendarios romano y lunar, así como otros sistemas para calcular las fechas como contar el número de días que faltaban o se apartaban de fiestas religiosas señaladas. No hay duda de que Roger es coherente en la datación de sus entradas, utilizando tan pronto un calendario como otro y, ocasionalmente, la antigua forma de las calendas, nonas e idus así como otras referencias arcaicas. Yo las he trasladado al sistema moderno.
Obsérvese también que, en la época de Roger, calcular la hora era una cuestión imprecisa. Como los cristianos tenían la obligación de rezar varias veces al día, las horas se expresaban en relación con estas oraciones, a las que se daba el nombre de maitines, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas. Sirviéndome de estas referencias, he hecho aproximaciones del momento del día en que Roger las menciona. Para obtener más noticias sobre este tema, se remite al lector a J. Y. Soto-Quiroz, Time in the Medieval Mind (disertación doctoral inédita, UCLA, 1994). <<
[5] A Raimundo de Tolosa se le conoce también como Raimundo de Saint-Gilles. <<
[6] 1066. <<
[7] Probablemente se trataba de disentería, provocada por las impurezas del agua. Era una enfermedad bastante corriente en la Europa medieval, incluso entre familias de alto rango, y solía tener consecuencias fatales. <<
[8] Roberto Guiscardo era un famoso caballero normando que, a finales del siglo XI, capitaneó el esfuerzo para expulsar del sur de Europa a los musulmanes del norte de África, conocidos bajo el nombre de moros. Santiago de Compostela es una ciudad española famosa por ser meta de las peregrinaciones medievales que atravesaban el sur de Francia. <<
[9] La palabra provenzal es espozada, que proviene del vocabulario relacionado con el ganado y que significa literalmente «expuesta», de la misma manera que lo es una vaca con respecto al toro. El profesor Akehurst me dice que la semejanza con la palabra «desposada» obedece a una mera coincidencia. <<
[10] La Paz de Dios era un decreto de la Iglesia Católica Romana que prohibía las hostilidades entre grupos determinados o familias en épocas específicas. El castigo por violar la Paz de Dios podía ser la excomunión, que apartaba de los sacramentos al que la sufría y, en consecuencia, destinaba potencialmente al ofensor a la condenación eterna. <<
[11] Es una referencia al papa Urbano II, que convocó la Cruzada en el Concilio de Clermont, Francia, el 27 de noviembre de 1095. Una nota sobre la palabra «cruzada»: Roger no la emplea nunca por la simple razón de que la palabra todavía no estaba acuñada. Para Roger, la Primera Cruzada era conocida como una expedición o como una peregrinación armada. Hasta el siglo XIII las grandes guerras santas de Oriente no se conocieron con el nombre de Cruzadas y la palabra no fue de uso corriente hasta el siglo XVII. «Cruzada», palabra que proviene de la francesa croisade (que a su vez viene de la palabra «cruz»), derivó del hecho de que los participantes lucían una cruz en el hombro derecho de la sobreveste. <<
[12] La expresión en provenzal es aprés lo vin, literalmente «después del vino». <<
[13] Una despensa donde se guardan frutas y verduras secas. <<
[14] La expresión aquí es que devalavon cridan e siblan jos en enfem. La palabra siblan sugiere el silbido que emite una bandada de gansos. Me he tomado la libertad de convertir en verbo la palabra gaggle. <<
[15] Un escudero como Tomás normalmente dormía fuera de la puerta de su amo cuando éste se alojaba en una posada. <<
[16] He optado por utilizar una frase shakesperiana para traducir la expresión si m’afrontava, que hoy se aplicaría con más propiedad a «si me plantaba cara». <<
[17] Almosniera, literalmente «limosnera». Como el dinero hacía muy poco tiempo que volvía a estar en uso, los hombres del siglo XI no llevaban bolsillos en la ropa. Llevaban las monedas en una bolsa de cuero colgada del cinto, por lo que no puede decirse que fuese un «monedero» en el sentido actual que se da a la palabra. <<
[18] La cota de malla que llevaban los caballeros de la época. Los caballeros del siglo XI no usaban armadura sino una especie de blusa que les llegaba a la rodilla y unas polainas hechas de cadena muy espesa. Por supuesto que se trataba de prendas fabricadas a mano, muy difíciles de confeccionar y que requerían mucho tiempo, como indica esta referencia. <<
[19] Para confeccionar la malla se hacían unos aros de metal que se torcían alrededor de una espiga de hierro llamada hélice, después se cortaba un lado y se entretejía, antes de volverse a cerrar soldando los extremos. Era un proceso tedioso, por lo que era probable que los herreros lo delegasen a un mercenario. <<
[20] La cuestión de la indulgencia que se concedía a los cruzados es muy compleja. Sin embargo, es necesaria una breve discusión, ya que ésta fue una de las principales razones que explican que los hombres se unieran a la Cruzada.
Es evidente que el papa Urbano II quiso que se ofreciera algún acicate espiritual a los milites Christi, el ejército de Cristo, aunque está sometido a debate lo que debió de ser. El Papa tenía el poder, transmitido por Cristo, tanto para perdonar los pecados como para garantizar la remisión del castigo provocado por los pecados. Este castigo podía ser de dos clases: o un sufrimiento temporal en el purgatorio o el sufrimiento eterno en el infierno.
Parece que Urbano había ofrecido a los cruzados la «remisión» de los pecados. Lo que no está claro es si esto suponía la remisión del castigo por los pecados cometidos o una liberación permanente de todos los pecados, tanto los pasados como los futuros. Parece que los cruzados creían que lo que les ofrecía Urbano era lo último, lo que habría supuesto un aliciente irresistible para unirse a la expedición. <<
[21] L’accion ronjan del dezir. Se trata de una expresión muy difícil de traducir. La palabra ronjan significa «roer» o «rapiñar». Para mí supone una elección de palabras significativas por lo que a Roger se refiere. Parece que ve el sexo como un animal depredador, un animal pequeño y sutil que va destruyendo poquito a poco, más que un animal que consume totalmente. Por esta razón he elegido la palabra «corrosiva», que tal vez vulnere el espíritu animal de su descripción, pero que presupone la pérdida gradual de la integridad. <<
[22] Deus le volt!, el lema de las Cruzadas. <<
[23] El cembel es una maniobra fingida en la que una fuerza de la caballería hace un movimiento repentino en dirección a un flanco a fin de apartar al oponente o de mermar su fuerza. <<
[24] Fue el período de la Querella de las Investiduras. Un segundo papa, Guiberto, respaldado por el emperador germano Enrique IV, se había levantado en defensa de la legitimidad de Urbano II. Para los que se mantenían fieles a Urbano, se conocía a Guiberto como el antipapa. <<
[25] Todavía no existían Francia e Italia como naciones. Una y otra eran alianzas sueltas de provincias o reinos más o menos independientes. Se hacía referencia a todos los caballeros de la Primera Cruzada como francos, ya que la gran mayoría procedían de los reinos de Francia. <<
[26] En la Francia de Roger se hablaban básicamente dos lenguas: la langue d’oc y la langue d’oil. Oc y oil eran palabras del antiguo francés que significaban «sí». La langue d’oc, conocida también como provenzal, era la lengua del sur, mientras que la langue d’oil era el dialecto del norte, que fue el que prevaleció y acabó convirtiéndose en el francés. La palabra del francés moderno oui proviene de la langue d’oil. <<
[27] El pabellón era la tienda usada por un señor. <<
[28] La traducción de los poemas de Roger ha sido uno de los aspectos más complicados de mi obra. En provenzal tiene una calidad tranquila y lírica que anuncia ya la poesía de los trovadores. Como todos los traductores de poesía, tuve que enfrentarme con dos opciones: hacer los versos lo más próximos posible al original, conservando los esquemas relativos al ritmo y a la rima, o encontrar un equivalente poético moderno que supiese transmitir el espíritu del original. Aunque yo no soy poeta, opté por la segunda posibilidad. <<
[29] El demesne o casa solariega era la casa de un noble que no era un señor. Los señores solían vivir en castillos. El demesne de Roger debía de ser una casa de uno o dos pisos, construida con tierra y madera, en forma de letra U y alrededor de un patio. La familia debía de ocupar un ala y los criados otra, en tanto que los campesinos ligados a la familia ocupaban la tercera. El hecho de que Roger optase por el paso extraordinario de exiliar a su esposa a una de las zonas reservadas al personal de servicio parece indicar hasta qué punto se sentía desgarrado por las circunstancias de su matrimonio. <<
[30] Jonguam un joc estranh d’amor de lonh. El profesor Akehurst señala que la expresión amor de lonh o «amor de lejos» se haría popular entre los poetas trovadores. Lo extraño del caso aquí es que Roger se ha distanciado deliberadamente de su esposa. <<
[31] Ésta es, pues, la respuesta al misterio de los dos nombres de Roger. L’Escrivel significa «el escribidor» y es evidente que las dos últimas sílabas del mismo son el origen de mi apellido. También explica la sorpresa de los funcionarios de Lunel al decirles que mi profesión era la de escritor. <<
[32] Destrier: caballo de guerra o corcel. <<
[33] Fatana: Destino. <<
[34] En realidad, Roger se refiere a su campamento como franco o francés. Yo he optado, en cambio, por usar la voz «provenzal», ya que distinguirá el contingente de Roger del de los normandos sin dar por sentado que los últimos no sean franceses. <<
[35] Que yo sepa, es la primera vez que en la literatura moderna se describe este juego tan particular. Imagino que es una forma de juego de regate. <<
[36] Praesteren: según la doctora Marya Bradley, del departamento de historia antigua de Europa, de la Universidad de Yale, se trataba de unas piedras pequeñas o unos trozos de madera en forma de pirámide utilizados en un juego de apuestas parecido al juego infantil de los boliches moderno. <<
[37] Cofa o cofia: capucha de malla que se llevaba debajo del casco. <<
[38] Roger se está refiriendo a la última evolución musical, llamada el organum purum, creada por los monjes de Saint-Martial de Limoges. En ella el antiguo canto gregoriano quedó relegado al nivel de un continuo y las voces de nivel superior estaban en libertad de improvisar, tal como describe Roger. <<
[39] El original no deja claro si Roger se está refiriendo aquí a Dios padre o a su propio padre, Ricardo de Borgoña. El texto ofrece motivos para pensar que a veces hablaba de los dos como si fueran intercambiables. <<
[40] Ostatz la peira: lema que sigue figurando en el escudo de mi familia, que es un campo de azur con tres estrellas de oro. <<
[41] Fulcher de Chartres también describe esta escena en su Historia: «Cuando entramos en la basílica de San Pedro encontramos a los hombres de Guiberto… delante del altar. Espada en mano, eliminaban perversamente todas las ofrendas allí colocadas… Otros corrían por las vigas… y nos arrojaban piedras a nosotros, postrados en el suelo rezando. Porque así que veían a alguien fiel a Urbano el primer deseo que se les ocurría era matarlo». <<
[42] Supongo que éste es el sentido, aunque no entiendo lo que Roger quiere decir. En sus metáforas hay una referencia sexual implícita concreta, aunque no se sabe si cuenta la historia por si es de alguna utilidad o si quiere indicar que la historia en sí es insaciable y necesita agotarse hasta el final o si su intención es muy otra. <<
[43] Floreo probablemente sea la moderna ciudad de Vloré, de Albania. <<
[44] Roger se refiere a la llamada Cruzada Popular. Fue una expedición mal organizada de peregrinos que no iban armados y que, inspirados por la convocatoria del Papa para la liberación de Jerusalén, se lanzó en cabeza de la Primera Cruzada bajo el liderazgo del monje Pedro el Ermitaño y el antiguo caballero Gualterio Sin Dinero. Como veremos, aquella expedición ingenua y con gran precariedad de medios fue un gran desastre. <<
[45] Boisec. Artefacto plano de madera de forma parecida a la de una espátula y utilizado, antes de que existiera el jabón, para quitar la suciedad del cuerpo. <<
[46] Conocido también como Gualterio Sin Dinero. <<
[47] Otras crónicas, incluida la de Fulcher, describen esta escena, aunque Roger es el único que dice que todo se hizo para rescatar a los peregrinos. <<
[48] Estos gremios medievales fueron el origen de la industria moderna de los seguros. <<
[49] Es probable que Roger se refiera al pogromo de 1088, en el que se mataron a centenares de judíos de Marsella y sus propiedades fueron confiscadas y entregadas a la Iglesia. <<
[50] Juan Comneno era el hermano de Alejo Comneno, emperador de Bizancio y gobernante insigne y sagaz bajo todos los conceptos. Como veremos, su actitud con los cruzados fue muy compleja e incluso desorientadora. En lugar de los pocos centenares de caballeros que Alejo había esperado que enviaría el Papa, se encontró con decenas de millares de latinos armados dentro de sus fronteras. No ha de sorprendernos, pues, que viera la Cruzada como una bendición a medias. <<
[51] Arcusa: un arco corto y fuerte que disparaba flechas pequeñas y finas. Al principio se usó primordialmente para derribar a los jinetes de sus monturas a fin de apalearlos o herirlos después hasta matarlos. <<
[52] Chevauchée o cabalgata: literalmente, superposición. La chevauchée era una maniobra para atravesar un río, que comportaba formar una cadena de jinetes más abajo a fin de que los soldados que fueran arrastrados corriente abajo pudieran ser rescatados. <<
[53] San Cristóbal, figura legendaria que, según se dice, trasladó al Niño Jesús a través de un río y estuvo a punto de ahogarse al llevar a cabo la operación. <<
[54] Allée: una calle sin pavimentar. <<
[55] Raimundo se refiere al hecho de que la entrada del palacio del emperador bizantino estaba flanqueada por las enormes estatuas de un toro y un león. Ésta era la razón de que lo apodasen el Palacio Bucoleón. <<
[56] El aventail era un chal de malla que se ataba a la cofa y que podía levantarse para proteger la parte inferior de la cara. Como indica Roger, fue una innovación muy reciente en la armadura del cuerpo. <<
[57] Hombres de Galle: galeses. <<
[58] Sapon: jabón. <<
[59] Los griegos de Bizancio llamaban a Anatolia «Rum» porque consideraban que el emperador era el heredero del Imperio Romano. Su capital era Nicea, la ciudad más próxima a Constantinopla. <<
[60] Kilich Arselon era el hijo de Solimán, el gran jefe turco que conquistó Tierra Santa. Kilich, que todavía no tenía diecisiete años, había derrotado al populacho capitaneado por Pedro el Ermitaño y es evidente que no se tomó la Cruzada en serio. En aquella época estaba en Oriente luchando con un rival musulmán, Danishmend, si bien había dejado a su esposa embarazada en Nicea, ciudad que él había adoptado como capital. <<
[61] La caligrafía de esta entrada es casi indescifrable. Algunos de los pasajes he tenido que adivinarlos. <<
[62] El credo niceno es una declaración de las creencias básicas del catolicismo y se rezaba como oración en cada misa. <<
[63] Las estrofas eran unos refugios portátiles utilizados para proteger a los soldados cuando estrechaban el sitio en dirección a las murallas de la ciudad. <<
[64] El doctor Coppola apunta que posiblemente Roger contrajo unas fiebres tifoideas, enfermedad que más tarde se propagaría por el ejército con terribles consecuencias. <<
[65] La extremaunción es el último sacramento administrado por la Iglesia Católica Romana. <<
[66] La batalla de Dorilea, 1 de julio de 1097. <<
[67] Los guerreros ataviados con chales eran probablemente jinetes del emir Danishmend, con los que Kilich Arselon había hecho un tratado para congregar a las fuerzas contra los francos. <<
[68] Portaize: litera cubierta que se transporta entre dos caballos. <<
[69] La expresión que utiliza Roger es: caga de latz lo cami. Sorprende su vulgaridad, por lo que la he traducido por un eufemismo. <<
[70] Tancredo fue el primero en llegar a Tarso, aunque no consiguió tomar la ciudad. Balduino se presentó con un ejército más numeroso y ocupó la ciudad. Los dos hombres se pelearon y Tancredo envió a su tío a buscar refuerzos. No tardaron en llegar trescientos caballeros normandos, pero Balduino no les dejó entrar en Tarso y, obligados a acampar fuera de las murallas, fueron atacados por los turcos y masacrados hasta el último soldado. Tancredo se retiró inmediatamente de Tarso y emprendió una expedición por su cuenta que le permitió apoderarse de las ciudades de Adana y Mamistra.
Entretanto, Balduino guarneció Tarso y se movió hacia el este para tomar Edesa, importante centro comercial. Prometió su protección personal a su príncipe, Thoros, que adoptó a Balduino como hijo suyo. Balduino no tardó en hacer asesinar a Thoros y en nombrarse rey. Gracias a esta conquista, Balduino consiguió penetrar en Asia mucho más adentro que ningún occidental desde los tiempos de Alejandro Magno. <<
[71] Yaghi-Siyan, gobernador turco de Antioquía. No era emir, sino vasallo de su suegro, el emir Ridwan de Alepo. <<
[72] Es probable que Raimundo tuviera razón. En los tiempos de la llegada del ejército, Yaghi-Siyan todavía no había organizado las defensas de la ciudad y no sabía con seguridad si podía hacer frente al ejército cristiano. Es posible que, de haber atacado enseguida los cruzados, hubiesen roto su resolución y conseguido una posición firme dentro de las murallas. <<
[73] Un año antes, Yaghi-Siyan había conspirado con Duqaq, el emir de Damasco, para arrebatar Alepo a Ridwan. Fracasaron y Ridwan no perdonó nunca a su yerno. <<
[74] Guynemer de Boulogne era nominalmente vasallo del conde Godofredo. Al principio de la Cruzada había congregado una flota de barcos piratas esperando sacar provecho de la misma. Finalmente estableció contacto con Balduino después del incidente de Tarso, en el que los jinetes de Tancredo fueron masacrados por los turcos. La ayuda de Guynemer permitió a Balduino conservar el control de la ciudad. <<
[75] La fecha auténtica que da Roger era la «víspera de Saint Bonizet» o 23 de octubre. <<
[76] Es evidente que la carta se ha perdido. <<
[77] Cabernas: tabernas o cafés subterráneos. Un equivalente inglés aproximado sería dives, con la especificación de que se encuentran en bodegas. <<
[78] El terremoto y la aurora boreal que lo siguió fueron mencionados por todos los cronistas de la época. <<
[79] Asilo: habitación donde se aislaba a los enfermos. <<
[80] Una melodía instrumental muy animada y de ritmo marcado. <<
[81] Karbuqa o Berbogha era el atabeg de Mosul y uno de los jefes más poderosos e influyentes del mundo musulmán. Karbuqa, antiguo esclavo, había llegado a convertirse en padre oficial del príncipe de Mosul, capital de Mesopotamia, en el Iraq actual. Ya en el siglo XI Mosul era famoso por su aceite, que se valoraba por sus aplicaciones médicas. <<
[82] Los estigmas: las llamadas cinco heridas de Cristo, fenómeno atribuido a ciertos místicos cristianos, cuyas manos, pies y costado sangran espontáneamente. <<
[83] La expresión se elige aquí de forma deliberada para dar a entender una mezcla de misticismo y mixtificación, es decir, una confusión. <<
[84] El Cazador: la constelación Orión, a través de cuya posición se puede calcular el tiempo. <<
[85] Shams ad-Daula. Había sido enviado a Ridwan de Alepo, Duqaq de Damasco y Karbuqa a fin de pedir ayuda para su padre. Debido a las objeciones de Shams, Karbuqa lo descargó del mando de la ciudadela. Una nota sobre el ejército turco: aunque convocado para un jihad o guerra santa, el ejército estaba profundamente dividido según líneas de fidelidad y política. Estas divisiones tendrían un importante papel en sus operaciones subsiguientes. <<
[86] De hecho, hubo tres nobles que intentaron escapar: Guillermo y Aubrey de Grant-Mesnil, así como Lamberto de Clermont. Consiguieron llegar al puerto de San Simeón, donde el pirata Guynemer los llevó a Tarso. Desde allí Guillermo y Esteban de Blois se dispusieron a establecer contacto con Alejo. <<
[87] Este meteoro está citado en todas las crónicas, entre ellas las de los historiadores musulmanes. Parece que formó parte del preludio a un período de intensa actividad solar llamado el máximo medieval, que se inició alrededor del año 1120. Cf. J. Riley-Smita, The Crusades, a Short History (New Haven, Yale, 1987), p. 38. <<
[88] Un pilum era la más corta y más pesada de las dos lanzas que llevaban los soldados romanos. Normalmente tenía alrededor de un metro de longitud y una hoja de unos quince centímetros. Era más útil para clavarla que para arrojarla. <<
[89] El ejército musulmán estaba desgarrado por las disensiones, capitaneado primordialmente por Duqaq de Damasco, que posiblemente temía más a Karbuqa que a los cruzados. Algunos historiadores musulmanes apuntan que Duqaq se unió al ejército precisamente para sabotearlo e impedir que Karbuqa se hiciese con el dominio de Siria. <<
[90] Una fiebre tifoidea epidémica. Como Roger ya había sobrevivido a una crisis de la misma, es posible que, como dice él, hubiera desarrollado una inmunidad. <<
[91] La expresión de quals mans la vida l’a dolada e limada deriva de la alfarería. En efecto, Roger la compara a una vasija que gira en una rueda y que las manos del alfarero conforman. Es una imagen sorprendente, la primera de las muchas que emplea para describir a esta mujer. <<
[92] Laodicea (hoy Latakia), el puerto más meridional del Imperio bizantino, había caído en manos del pirata Guynemer, de las que se lo arrebató la misma flota inglesa que había tratado de aprovisionar Antioquía. Roberto de Normandía sólo lo veía como fuente de ingresos y hacía pagar fuertes impuestos a los ciudadanos, que lo obligaron a retirarse. Después revirtió al imperio. <<
[93] Un brazalete tejido y tieso, generalmente utilizado en la parte superior del brazo. <<
[94] Hash-hashin o Asesinos: secta islámica herética que practicaba el asesinato político como instrumento de terror. Estaban capitaneados por el jeque Sinán, conocido con el sobrenombre de El Viejo de la Montaña, y tenían su cuartel general en la fortaleza de Masyaf. Su nombre deriva de que, según se aseguraba, estaban bajo la influencia del hashish cuando cometían los asesinatos. Me siento en deuda por la información con el profesor J. R. Hougan de la Universidad de Wisconsin, Madison. Para más detalles, véase su excelente estudio, The Butcher’s Opera: The Assassin in History (Malcom Bell and Sons, 1989). <<
[95] Una región de marismas del sur de Francia. <<
[96] Desgraciadamente se ha perdido este libro. <<
[97] La expresión es ab bezonhas entrebescadas. Se trata de un término de carpintería que podría traducirse por «lengüeta y ranura». El diccionario occitano señala que la palabra bezonha también significa «cópula». <<
[98] Hosn al-Akrad o Castillo de los Curdos era una fortaleza construida en un altozano que dominaba los accesos a Palestina. Después de caer en poder de los cristianos se conoció como Krak des Chevaliers y se mantuvo durante doscientos años más como fortaleza de los cruzados. <<
[99] Maudire: maldecir. <<
[100] Todos los católicos están obligados por la ley de la Iglesia a recibir la Sagrada Comunión por lo menos una vez al año por Pascua. En caso contrario no podrían ser enterrados en terreno consagrado, lo que equivale a decir que no tendrían esperanza de llegar al cielo. <<
[101] Ficellettes: juego que se practica con un cordel y una estructura de madera, se parece al «juego de la cunita». <<
[102] Dardo o quarrel lanzado con una ballesta. <<
[103] Nota del editor: Aquí hay un espacio de varias páginas. Las entradas que siguen parecen registradas al azar. No hay ninguna que vaya fechada. En los casos en que, por el contenido, se puede deducir el lugar y la fecha, lo he hecho constar. <<