Glosario

acetum: vino agrio, la bebida universal que se servía a los soldados romanos. También significa «vinagre», el desinfectante más habitual empleado por los médicos romanos. El vinagre resulta ideal para matar bacterias y su uso generalizado en la medicina occidental se prolongó hasta finales del siglo XIX.

ágora: desconocemos cómo llamaban los cartagineses a la zona de reunión central de sus ciudades. He empleado el término griego para diferenciarlo del Foro principal de Roma. El ágora habría sido sin duda el punto de reunión más importante de Cartago.

Asamblea del pueblo: el grupo de debate público al que pertenecían todos los ciudadanos varones cartagineses. Su principal cometido era elegir a los sufetes una vez al año.

Astarté: diosa cartaginesa cuyos orígenes se remontan a Oriente. Es posible que representara el matrimonio y quizá fuera considerada la protectora de las ciudades y de distintos grupos sociales.

atrium: estancia grande situada a continuación del vestíbulo de entrada en una casa romana. Solía estar construida a gran escala y era el centro social y de culto de la casa.

Baal Hammón: el dios principal en la época de la fundación de Cartago. Era el protector de la ciudad, el sol fecundador, el proveedor de salud y el garante del éxito y la felicidad. El Tofet, o la zona sagrada donde se veneraba a Baal Hammón, es el lugar donde se han encontrado huesos de niños y bebés, lo cual dio pie al controvertido asunto del sacrificio infantil. Para quienes estén interesados, existe un interesante apartado sobre el tema en el libro de Richard Miles Carthage Must Be Destroyed. El término «Baal» significa «Señor» o «Amo» y se empleaba delante del nombre de varios dioses.

Baal Safón: el dios cartaginés de la guerra.

birreme: barco de guerra antiguo que quizá fuera inventado por los fenicios. Constaba de una vela cuadrada y dos grupos de remos a cada lado. Fue utilizado con profusión por los griegos y los romanos.

caetrati (sing. caetratus): infantería íbera ligera. Llevaban unas túnicas blancas de manga corta con un ribete carmesí en el cuello, dobladillo y mangas. Su única protección era un casco de tendones o bronce, y una rodela de cuero y mimbre, o lana, llamada caetra. Iban armados con espadas falcata y puñales. Algunos quizá portaran jabalinas.

caligae: sandalias gruesas de cuero que llevaban los soldados romanos. Constaban de tres capas resistentes (suela, plantilla y empeine) y parecían una bota que dejaba los dedos al aire. Las correas podían ceñirse para adaptarse a la medida de cada uno. Las docenas de tachones de metal de la suela les proporcionaban un buen agarre y podían cambiarse cuando fuera necesario.

carnyx (pl. carnyxes): trompeta de bronce que se sostenía en vertical y coronada con una campana en forma de animal, normalmente un jabalí. La utilizaban muchos pueblos celtas y era omnipresente en la Galia. Producía un sonido temible por sí sola o en combinación con otros instrumentos. Solía representarse en las monedas romanas para denotar la victoria sobre distintas tribus.

Cartago: la moderna Túnez. Fundada según parece en el año 814 a.C., aunque los restos arqueológicos más antiguos encontrados datan de unos sesenta años antes.

cenaculae (sing. cenacula): los penosos apartamentos de varias plantas en los que vivían los plebeyos romanos. Atestados, mal iluminados, calentados únicamente con braseros y de construcción endeble por lo general, las cenaculae no tenían ni agua corriente ni sistema de recogida de residuos. Se accedía a los apartamentos mediante escaleras construidas en el exterior del edificio.

Choma: el cuadrilátero hecho por el hombre situado al sur/sureste de los principales puertos de Cartago. Probablemente se construyera como zona de descarga de barcos, para almacenar mercancía y para que funcionara como cabecera de muelle que protegiera de la fuerza del viento a las embarcaciones que pasaban.

Cisalpina, Galia: la zona norte de la actual Italia, que comprende la llanura del Po y los límites montañosos de los Alpes a los Apeninos. En el siglo III a.C. no pertenecía a la República.

cónsul: uno de los dos magistrados elegidos anualmente, nombrados por el pueblo y ratificados por el Senado. Como gobernantes reales de Roma durante doce meses, se encargaban de asuntos civiles y militares y enviaban a los ejércitos de la República a la guerra. Cada uno de ellos podía invalidar al otro y se suponía que ambos debían tener en cuenta los deseos del Senado. Ningún hombre podía servir como cónsul en más de una ocasión.

Consejo de Sabios: el sistema político cartaginés resulta muy confuso debido al gran número de órganos de gobierno. Sin embargo, el Consejo de Sabios era uno de los más importantes. Lo componían algunos de los hombres más prominentes de Cartago y sus ámbitos de actuación incluían el tesoro público y los asuntos extranjeros. Otro órgano de gobierno era el Tribunal de Ciento Cuatro. Estaba compuesto por los miembros de la élite aristocrática y supervisaba la conducta de los funcionarios del gobierno y los líderes militares; además de funcionar como una especie de tribunal superior constitucional.

crucifixión: en contra de la creencia popular, los romanos no inventaron esta terrible forma de ejecución; de hecho es muy probable que fueran los cartagineses. Su práctica está documentada por vez primera durante las guerras púnicas.

decurión: oficial de caballería al mando de diez hombres. En los últimos tiempos, el decurión estaba al mando de una turma, unidad de unos treinta hombres.

didracma: moneda de plata que valía dos dracmas, que era una de las principales monedas de la Italia del siglo III a.C. Curiosamente, los romanos no hicieron monedas por iniciativa propia hasta más adelante. El denarius, que se convertiría en la moneda principal de la República, no fue introducido hasta el año 211 a.C. aproximadamente.

Escila: monstruo mítico de doce pies y seis cabezas que habitaba una cueva situada frente a la orilla opuesta del remolino de Caribdis, en el actual estrecho de Mesina.

Esculapio: hijo de Apolo, dios de la salud y protector de los médicos. Venerado por los cartagineses y también por los romanos.

Eshmún: dios cartaginés de la salud y el bienestar, cuyo templo era el mayor de Cartago.

estadio: de la palabra griega stadion. Hacía referencia a la distancia que había que recorrer en la carrera a pie original de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad de 776 a.C., y eran unos 192 metros de longitud. La palabra «estadio» deriva de ella.

estrígil: pequeña herramienta de hierro curvado empleada para limpiar la piel después del baño. Primero se aplicaba aceite perfumado y luego se empleaba el estrígil para retirar una mezcla de sudor, suciedad y aceite.

falaricae (sing. falarica): lanza con el asta de pino y larga cabeza de hierro, en cuya base se solía atar una bola de brea y estopa. Aquello formaba un arma letal incendiaria que los saguntinos empleaban con muy buenos resultados.

falcata, espada: arma letal y ligeramente curvada con el extremo afilado que utilizaba la infantería íbera ligera. Tenía un solo filo entre la primera mitad hasta los dos tercios de la hoja pero el resto era de doble filo. La empuñadura se curvaba de forma protectora alrededor de la mano y hacia la hoja; solía tener forma de cabeza de caballo. Al parecer, los caetrati que empleaban espadas falcata eran bien capaces de luchar contra los legionarios.

fasces: hacecillo de varas unido alrededor de un eje. Era el símbolo de la justicia y lo portaba un lictor. Todos los altos magistrados iban precedidos de un grupo de lictores. Las fasces simbolizaban el derecho de las autoridades a castigar y ejecutar a los malhechores.

fides: básicamente, buena fe. En Roma se consideraba una virtud de lo más importante.

fugitivarius (pl. fugitivarii): apresadores de esclavos, hombres que se ganaban la vida localizando y capturando a fugitivos. El castigo de marcarlos en la frente con la letra «F» (de fugitivus) está documentado; al igual que llevar cadenas en el cuello de forma permanente con instrucciones para devolver el esclavo a su dueño.

Genoa: la moderna Génova.

gladius (pl. gladii): se dispone de poca información sobre la espada «española» del ejército republicano, el gladius hispaniensis, con la hoja estrecha en el centro. No está claro cuándo la adoptaron los romanos, pero probablemente fuera después de ver el arma durante la Primera Guerra Púnica, cuando la usaron las tropas celtíberas. El mango tallado era de hueso e iba protegido por un pomo y una pieza de madera. El gladius se llevaba a la derecha, excepto los centuriones y otros oficiales de alto rango, que lo llevaban a la izquierda. De hecho era muy fácil desenvainar con la mano derecha y probablemente se colocara ahí para evitar que interfiriese con el scutum mientras estaba desenvainado.

gugga: en la comedia de Plauto, Poenulus, uno de los personajes romanos se refiere a un comerciante cartaginés con el nombre de «gugga». Este insulto puede traducirse como «rata insignificante».

hastati (sing. hastatus): soldados jóvenes experimentados que formaban las primeras filas de la línea de batalla romana en el siglo III a.C. Llevaban armaduras de cota de malla o bronce en el pecho y en la espalda, cascos con penacho y scuta. Portaban dos pila, una ligera y otra pesada, y un gladius hispaniensis.

hora secunda: la segunda hora; hora quarta, la cuarta hora; hora undecima, la undécima hora. Los romanos dividían el tiempo en dos períodos, el día (doce horas) y la noche (ocho ciclos). La primera hora del día, hora prima, empezaba al amanecer.

Iberia: la actual península Ibérica, que comprende España y Portugal.

Iberus: el río Ebro.

Illyricum (o Iliria): nombre romano del territorio que se extiende al otro lado del mar Adriático desde Italia: incluye parte de la actual Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia y Montenegro.

intervallum: zona amplia y llana en el interior de las murallas de un campamento o fuerte romanos. Aparte de servir para proteger los barracones de los proyectiles enemigos, también permitía concentrar a las tropas antes de la batalla.

kopis (pl. kopides): espada griega con una hoja curvada hacia delante, no muy distinta de una espada falcata. Solía llevarse en una vaina forrada de piel y colgada de un tahalí. Muchos pueblos de la Antigüedad utilizaban el kopis, desde los etruscos a los oscos y persas.

lictor (pl. lictores): protector de los jueces. Solo podían acceder a este cargo los ciudadanos fornidos; básicamente eran los guardaespaldas de los cónsules, pretores y otros magistrados romanos de alto rango. En público, tales funcionarios iban acompañados en todo momento por un número fijo de lictores (la cantidad dependía del rango). Cada lictor llevaba unas fasces. Entre sus obligaciones se contaba detener y castigar a los malhechores.

ligures: nativos de la zona costera que limitaba al oeste con el río Ródano y al este con el río Arno.

lusitanos: hombres de las tribus de la actual Portugal.

Massilia: la ciudad de Marsella en la Francia actual.

Melcart: dios cartaginés relacionado con el mar y con Hércules. También era el dios predilecto de la familia Barca. Cabe destacar que Aníbal hizo un peregrinaje al santuario de Melcart en el sur de Iberia antes de iniciar la guerra contra Roma.

mulsum: bebida elaborada mezclando cuatro partes de vino y una de miel. Solía beberse antes de las comidas y con los platos más ligeros durante el ágape.

munus (pl. munera): combate de gladiadores que tenía lugar originariamente durante las celebraciones para honrar la muerte de alguien.

Padus: el río Po.

papaverum: la droga morfina. Procedente de las flores de la planta del opio, su uso está documentado desde al menos el año 1000 a.C.

peristilo: jardín con columnatas situado en la parte posterior de una casa romana. Solía tener un gran tamaño y estar bordeado por zonas abiertas donde sentarse, salas de recepción y de banquetes.

pilum (pl. pila): la jabalina romana. Estaba formada por un asta de madera de aproximadamente 1,2 metros de largo, unida a un vástago fino de hierro de unos 0,6 m y coronada por un pequeño extremo piramidal. La jabalina era pesada y, al lanzarla, todo el peso se concentraba detrás de la cabeza, lo cual le otorgaba una tremenda fuerza penetradora. Podía atravesar un escudo y herir al hombre que lo portara, o clavarse en el escudo e impedir su uso posterior. El alcance del pilum era de unos treinta metros, aunque es más probable que el alcance efectivo fuera de la mitad de esa distancia.

Pisae: la actual Pisa.

Placentia: la actual Piacenza.

pretor: uno de los cuatro magistrados de alto rango (en los años 228-198 a.C. aproximadamente) que administraban la justicia en Roma, o en las posesiones de ultramar como Cerdeña y Sicilia. También podían ostentar poderes militares y proponer leyes. Los pretores eran los principales sustitutos de los cónsules y convocaban al Senado en su ausencia.

principes (sing. princeps): estos soldados, descritos como hombres de familia en la flor de la vida, formaban la segunda fila de la línea de batalla del siglo III a.C. Eran parecidos a los hastati y por ello iban armados y vestidos de forma parecida.

provocatio: llamamiento en nombre del pueblo romano, realizado en contra de la orden de un magistrado.

pteryges: también escrito pteruges. Se trataba de una doble capa de tiras de lino rígido que protegían la cintura y entrepierna. Iba sujeto a una coraza del mismo material o era una pieza extraíble del equipo que se empleaba bajo el peto de bronce. Aunque los griegos fueron quienes diseñaron el pteryges, muchas naciones lo empleaban, incluyendo a los romanos y cartagineses.

quinquerreme: principal barco de lucha de los cartagineses en el siglo III a.C. Eran de un tamaño similar al de los trirremes, pero llevaban muchos más remeros. La controversia acerca del número exacto de remeros y la posición que ocupaban se prolonga desde hace varias décadas. Sin embargo, en la actualidad se considera que los quinquerremes tenían tres grupos de remos a cada lado. En la embarcación se remaba desde tres niveles con dos hombres a cada remo en las bancadas superiores y un hombre por remo en la bancada inferior.

Rhodanus: el río Ródano.

Saguntum: la actual Sagunto.

Saturnalia: festival que empezaba el 17 de diciembre. Durante la semana de celebraciones, las normas habituales se relajaban y los esclavos podían comer ante sus amos; en aquella época también podían tratarles con menos deferencia. El festival era una excusa para comer, beber y jugar. También se intercambiaban regalos en forma de velas y figuras de cerámica.

saunion: también llamado soliferreum. Típica arma ibérica. Era una jabalina fina de hierro con un extremo pequeño y en forma de hoja.

scutarii (sing. scutarius): infantería íbera pesada, celtíberos que llevaban escudos circulares, o unos muy parecidos a los de los legionarios romanos. Los individuos más ricos quizá llevaran cotas de malla; otros pequeños petos de armadura. Muchos scutarii llevaban grebas. Los cascos de bronce eran muy parecidos a los del estilo de Montefortino. Iban armados con espadas de hoja recta, pero eran ligeramente más cortas que su equivalente galo y famosas por su excelente calidad.

scutum (pl. scuta): escudo oval y alargado del ejército romano, de unos 1,2 metros de alto y 0,75 metros de ancho. Constaba de dos capas de madera situadas en ángulo recto entre sí y estaba revestido de lino o loneta y cuero. El scutum era pesado, entre seis y diez kilos. El centro estaba decorado con un gran tachón de metal con el asa en horizontal situada detrás. La parte delantera solía llevar motivos decorativos pintados y se utilizaba una funda de cuero para proteger el escudo cuando no se usaba, por ejemplo durante las marchas. Algunos guerreros íberos y galos empleaban escudos similares.

socii: aliados de Roma. En la época de las guerras púnicas, todos los pueblos no romanos de Italia habían sido obligados a entablar alianzas militares con Roma. En teoría, aquellos pueblos seguían siendo independientes, pero en la práctica eran súbditos, obligados a enviar cupos de tropas para luchar por la República siempre que se les exigiera.

sufete: uno de los dos hombres que dirigían el estado cartaginés. Eran elegidos cada año y gestionaban una serie de asuntos de estado, desde temas políticos y militares a cuestiones judiciales y religiosas. No está nada claro si tenían tanto poder como los cónsules romanos, pero parece probable que para el siglo III a.C. no lo tuvieran.

tablinum: oficina o zona de recepción situada después del atrium. El tablinum solía dar a un jardín cerrado con columnatas, el peristilo.

Tanit: junto con Baal Hammón, la deidad más importante de Cartago. Se consideraba una diosa de la maternidad, así como patrona y protectora de la ciudad.

Taurasia: la actual Turín.

tesserae: fragmentos de piedra o mármol que se cortaban de forma cúbica y se colocaban pegados el uno al otro sobre un lecho de argamasa para formar un mosaico. Esta práctica se inició en el siglo III a.C.

Ticinus: el río Ticino.

Trebia: el río Trebbia.

tribuno: oficial de estado mayor en una legión; también uno de los diez cargos políticos de Roma, donde servían como «tribunas del pueblo», defendiendo los derechos de los plebeyos. Los tribunos también podían vetar medidas tomadas por el Senado o los cónsules, excepto en tiempos de guerra. Atacar a un tribuno era uno de los delitos más graves.

trirreme: barco de guerra clásico de la Antigüedad, accionado por una única vela y tres bancos de remos. Cada remo estaba en manos de un solo hombre nacido libre, no esclavo, en los barcos romanos. El trirreme, sumamente maniobrable y capaz de alcanzar hasta ocho nudos con la vela o durante arranques cortos tirado por los remos, también contaba con un espolón de bronce en la proa. Se utilizaba para dañar o incluso hundir barcos enemigos. También había pequeñas catapultas montadas en cubierta. Cada trirreme contaba con una tripulación de unos treinta hombres y unos doscientos remeros; además transportaba hasta sesenta soldados de infantería, lo cual sumaba una gran cantidad de personas en relación con el tamaño. Esto limitaba la distancia que recorrían, por lo que principalmente se empleaban para transportar a la tropa y para proteger la costa.

triarii (sing. triarius): los soldados de mayor edad y más experiencia de una legión en el siglo III a.C. A menudo estos hombres se reservaban para las situaciones más desesperadas de una batalla. La expresión romana «el asunto se reduce a los triarii» lo deja claro. Llevaban cascos de bronce con penacho, cotas de malla y una greba en la pierna izquierda. Todos portaban un scutum e iban armados con un gladius hispaniensis y una lanza larga para arrojar.

turmae (sing. turma): unidad de caballería formada por treinta hombres.

velites (sing. veles): escaramuzadores ligeros del siglo III a.C. que se reclutaban de entre las clases sociales más pobres. Eran jóvenes cuya única protección era un escudo pequeño y redondo y, en algunos casos, un sencillo casco de bronce. Llevaban espada pero su arma principal era una jabalina de 1,2 m. También iban tocados con pieles de oso o lobo.

vespera: el primer ciclo de la noche.

vilicus: capataz de los esclavos o encargado de una finca. El vilicus solía ser un esclavo, aunque a veces fuera un trabajador remunerado, cuya labor consistía en asegurarse de que los beneficios de una finca fueran lo más elevados posibles; lo cual solía conseguirse tratando a los esclavos con brutalidad.

Vinalia Rustica: festival romano dedicado al vino que se celebraba el 19 de agosto.