Aceleración (Tahitéi) Práctica ancestral de los maestros del Tahedo, que aumenta durante un lapso de tiempo la velocidad y agilidad de sus movimientos, y en cierta medida también su fuerza. Consiste en una fórmula secreta, compuesta por una serie de letras y números, que al ser subvocalizada provoca una reacción corporal instantánea. La contrapartida es que las aceleraciones consumen rápidamente las energías del cuerpo, de modo que tras ellas hay que reponer fuerzas ingiriendo comida y bebida en gran cantidad y con un descanso adecuado.
Existen dos aceleraciones conocidas. La primera es Protahitéi, que se enseña a partir del quinto grado, y mejora el rendimiento físico en un cincuenta por ciento. Mirtahitéi, la segunda aceleración, duplica la velocidad de un organismo normal. Un maestro en Mirtahitéi puede cruzar un río de diez metros de un salto. Requiere una recuperación más larga, y por ello no suele recurrirse a ella salvo en caso de necesidad, y raras veces durante más de cinco minutos.
Se dice que existe una tercera aceleración, y que ésta sólo la conocen el Maestre de Uhdanfiún y algún otro Tahedorán privilegiado, como el gran Kratos May.
Aifolu o Australes Pueblo que vive en la parte meridional de Tramórea. Siglos atrás la invadieron, procedentes del desconocido continente que se extiende al sur de Pashkri, al otro lado del mar.
Áinar País situado al noroeste de Tramórea. En tiempos pasados fue un imperio que dominó casi todas las regiones civilizadas del continente. En la época en que transcurre la novela, su monarca sigue denominándose emperador, y los soberanos de otros reinos le deben pleitesía, aunque esta autoridad es puramente nominal. La capital de Áinar es Koras.
Ainari Natural de Áinar.
Alit Ciudadela interior de Koras, la capital de Áinar.
Anfiún Dios de la guerra, patrón de Áinar.
Anfiundanil Mes de Anfiún, antepenúltimo del año. Coincidiría más o menos con septiembre.
As Moneda de cobre. Es la de menor valor.
Atagaira Reino montañoso habitado por una raza de mujeres guerreras.
Âttim Capital del reino de Pashkri. Ciudad afamada por sus riquezas.
Australes Véase Aifolu.
Banta Aldea situada en la linde sur del bosque de Corocín.
Bardaliut Ciudad donde moran los dioses. Según los mitos, sus cimientos se sustentan en el aire y flota a gran altura sobre el macizo de Halpiam, o tal vez sobre las Tierras Antiguas.
Belistar Viento del norte.
Bildanil Penúltimo mes del año. Coincide más o menos con octubre.
Brauna Espada forjada por Amintas en el año 735 con el hierro de un asteroide. Propiedad de la familia Barok, y más tarde de Derguín Gorión.
Cinturón de Zenort Banda luminosa que aparece en el cielo nocturno siguiendo la misma trayectoria que recorre el Sol durante el día. Está formada sobre todo por polvo blanquecino, aunque también hay luces de mayor tamaño que en las noches muy claras se distinguen como rocas gigantescas de formas irregulares.
Corocín Uno de los mayores bosques de Tramórea, situado entre Ainar, Ritión y las tierras de Málart. Recibe su nombre por los coruecos que aún merodean entre su espesura. Es allí donde vive Linar.
Corueco Bestia antropomorfa, de largos brazos, piel recubierta de escamas y huesos metálicos que en ocasiones se utilizan como armas. El corueco es omnívoro, aunque prefiere la carne, en especial la humana. Un corueco adulto suele superar los dos metros de altura y los trescientos cincuenta kilos de peso.
Equitros Pueblo bárbaro que habita al norte de Tramórea, en la Tierra del Ámbar.
Feryí Distrito de Koras en el que se agrupa toda la población extranjera de la ciudad.
Fiohiortói Véase Inhumanos.
Gaudaba Reciben ese nombre los jefes de las bandas de rebeldes, en particular las que dominan el territorio de las Kremnas.
Gharrium Comarca de Ainar, al oeste de Koras.
Hasha Parte final del filo de la espada.
Himíe Diosa, hermana y esposa de Manígulat.
Hindewom Dios de la sabiduría. A él le está consagrada la gran Biblioteca de Koras.
Horda Roja Ejército de mercenarios que constituye un estado independiente, fundado por Hairón. Tiene su sede en la fortaleza de Mígranz.
Ib Título de cortesía que se antepone al nombre de un Ibtahán.
Ibtahán Maestro menor del Tahedo, entre el cuarto y el sexto grado, autorizado para adiestrar a discípulos de grados inferiores. El tratamiento abreviado para un Ibtahán es ib. A partir del quinto grado, a los Ibtahanes se les revela el secreto de Protahitéi, la primera aceleración. Las marcas que aparecen en el brazalete de los Ibtahanes son de color azul.
Imbrial Moneda de oro acuñada en Áinar, pero aceptada en toda Tramórea.
Inimya Serie establecida de técnicas y movimientos enlazados, con los que el practicante de Tahedo se enfrenta a un enemigo imaginario. Se agrupan por dificultad creciente y se requiere su dominio para obtener los diversos grados de maestría.
Inhumanos o Fiohiortói Especie enemiga de la humana, procedente de la isla de Fiohiort. En el siglo VII invadieron y conquistaron todo el oeste de Tramórea. Fueron derrotados por Minos Iyar, el mayor emperador de Áinar. En la época de la novela, ocupan tanto la isla de Fiohiort como la península de Iyam, a orillas del mar de Kéraunos.
Isinimya Serie o Inimya que hay que dominar para alcanzar la octava marca de maestría en el Tahedo.
Islas de la Barrera Archipiélago que separa el mar de Ritión del mar Ignoto.
Istegané Espada de Mikhon Tiq.
Jauka Conjunto de siete objetos o personas. El término tiene connotaciones mágicas, pues refleja los ciclos de las lunas y también el número de los elementos del mundo: agua, aire, tierra, madera, metal, fuego y plasma.
Jipurna Danza guerrera, de origen Ainari, que consiste en un combate fingido. Los maestros del Tahedo suelen bailarla en las fiestas.
Kalagorinor, plural Kalagorinôr Miembro de una antigua orden de magos que sirven al Kalagor, la Hermosa Luz.
Kamaldanil Ultimo mes del año. Coincidiría más o menos con noviembre.
Kartine Diosa del destino. No pertenece a la familia de los Yúgaroi.
Kisha Punta de la espada.
Koras Capital de Áinar, situada en el cruce del río Eidos y el Beliar, uno de sus afluentes. Según el último censo imperial, tiene doscientos treinta mil habitantes. En el suburbio del Eidostar, al otro lado de las murallas y del río, se calcula que se hacinan otros cien mil o ciento cincuenta mil habitantes, aunque no existe un control fiable sobre ellos.
Koras Capital de Áinar.
Koratán Ciudadano de Koras.
Koratán Natural de Koras.
Krima Espada de Kratos May, forjada por el espadero Beorig en el año 923.
Kurhones Montañeses bárbaros que viven en la parte central de la Sierra Virgen.
Luznago Insecto volador de gran tamaño que emite una potente luz. Los hay de varios colores, aunque los verdes son los más numerosos.
Malabashi País situado en la parte central de Tramórea.
Malirie Ciudad Ritiona, situada en la más hermosa de las Islas de la Barrera.
Manígulat Dios del cielo y de la tempestad, soberano de los Yúgaroi. Hermano y esposo de Himíe.
Midrangor Espada de Togul Barok, forjada por Jalkeos en el año 999.
Mígranz Fortaleza situada al nordeste de Áinar, sede de la Horda Roja.
Mirtahitéi Segunda aceleración.
Nahúpirgos La Torre de los Numeristas, extraño edificio situado en Alit, la ciudadela de Koras.
Narak Ciudad isleña de Ritión. Es la principal potencia marítima de Tramórea y la ciudad más influyente en la Anfictionía de Ritión.
Niryiin Ondinas, ninfas de las aguas.
Numeristas Orden filosófica obsesionada por encontrar una correlación total entre la aritmética, la naturaleza y la moral. Dejando aparte ciertos abusos místicos, los Numeristas son responsables de grandes avances en el cálculo y la geometría, así como en la lógica y la teoría del número. A lo largo del tiempo han desarrollado procedimientos y trucos que amplían el poder de su mente, de manera que pueden desarrollar de cabeza cálculos muy complejos y aprender de memoria volúmenes de datos casi ilimitados. Su jerarquía es muy estricta y está regida por el número Siete (mágico entre los mágicos) y por el principio del cuadrado. Así, la cabeza de la orden es el Primer Profesor; inmediatamente por debajo están los Segundos Profesores, que son dos; el tercer rango lo componen cuatro profesores; a continuación vienen ocho, dieciséis, treinta y dos y, por fin, los sesenta y cuatro del último escalafón, con el título de Séptimos Profesores (aunque en realidad desempeñen más papel de aprendices que de auténticos profesores). La orden se compone, pues, de 167 miembros: nunca puede haber más, ni tampoco menos.
Pashkri El reino más meridional de Tramórea.
Pinakles Sacerdotes que, a la muerte del Zemalnit, se encargan de custodiar la Espada de Fuego. Son ellos quienes comunican a los aspirantes a conquistarla el lugar donde se encuentra.
Prates Una inmensa sima que se abre bajo las raíces del mundo, tan honda como alto es el cielo de los dioses. El infierno.
Protahitéi Primera aceleración (véase Aceleración).
Rey Gris Hechicero que gobierna desde hace siglos a los Inhumanos o Fiohiortói.
Radial Moneda de plata.
Rimom La luna azul. Su ciclo es de catorce días. También es el dios de la noche, hijo de Manígulat y de Himíe, y esposo de Pothine, la diosa del amor.
Ritión Confederación de ciudades e islas alrededor del mar de Ritión. Se gobiernan mediante el Consejo de la Anfictionía. También se utiliza el término para los habitantes de Ritión.
Ruta de la Seda Calzada que recorre miles de kilómetros desde Âttim, la capital de Pashkri, hasta Koras. Es la principal ruta comercial de Tramórea.
Shirta La luna verde. Su ciclo es de siete días, el más breve de las tres lunas. Es también una diosa, hija de Himdewom y de Eleris.
Solima Planta que cocida produce un jugo con propiedades excitantes.
Syfrõn Sede mística del espíritu de un Kalagorinor, que existe fuera de las dimensiones del mundo normal. Para cada Kalagorinor, la syfrõn adopta una forma distinta: un bosque, un castillo, una ciudad…
Tah Título de cortesía que se antepone al nombre de un Tahedorán.
Tahedo El Arte de la Espada.
Tahedorán Maestro mayor del Tahedo, autorizado para dar clase a todo tipo de discípulos, siempre que sean de grado inferior. Para convertirse en Tahedorán hay que conseguir siete marcas de maestría. Existen otros dos grados más, el octavo y el noveno, y un décimo que es honorífico y que tan sólo posee el Maestre de Uhdanfiún.
El tratamiento honorífico abreviado para un Tahedorán es tah. Se calcula que uno de cada cinco mil alumnos que empiezan a estudiar el Arte de la Espada llegan a convertirse en Tahedoranes. Todo Tahedorán debe dominar los secretos de las setenta y siete técnicas y las diez primeras series, hasta Taniarimya. Cuando alguien se convierte en Tahedorán, se le enseña el secreto de Mirtahitéi, la segunda aceleración.
Se reconoce a un Tahedorán por las marcas rojas de su brazalete y por el diente de sable que lleva en el cinto.
Tahitéi Véase Aceleraciónes.
Taniar La luna roja. Su ciclo es de veintiocho días. También es el nombre de una diosa guerrera, hija de Manígulat y de Himíe.
Taniarimya Serie o Inimya que hay que dominar para alcanzar la séptima marca de maestría y convertirse en Tahedorán.
Tarimán Dios herrero, forjador de la Espada de Fuego.
Terón Criatura alada, sin plumas, también conocida como «dragón sin fuego». De gran tamaño, puede alcanzar una envergadura de quince metros, y algunos dicen haber avistado ejemplares de más de veinte. Tiene el pico muy alargado, con dientes, y una gran cresta puntiaguda en la cabeza. Los terones anidan en montañas apartadas. Se dice que sus huevos tienen propiedades curativas y afrodisíacas, por lo que sus nidos son muy buscados por los montañeses. Eso hace que apenas queden ejemplares en Tramórea. En Áinar, tan sólo se encuentran unos pocos en los picos más apartados de la Sierra Virgen.
Tíshipan Ciudad situada al sudoeste de Áinar, a orillas del mar de Ritión.
Tramórea Continente en el que se desarrolla la acción de La Espada de Fuego.
Trápedsa La mesa alrededor de la cual se reúnen los Kalagorinôr. Por extensión, el colegio que forman los seis Kalagorinôr (siete con el ausente Kalitres).
Trisios Pueblo de jinetes nómadas que viven en pastizales y estepas al norte de Tramórea.
Tubilok Dios, hermano de Manígulat, que le usurpó el trono y extendió una nube de cenizas sobre todas las tierras. Fue derrotado por Zenort el Libertador gracias a la Espada de Fuego.
Uhdanfiún La academia de artes marciales más prestigiosa y antigua de Tramórea. Fue fundada por Áscalos hace más de quinientos años. En ella estudian sobre todo Ainari, aunque se admite a alumnos de otros lugares siempre que juren obediencia al emperador de Áinar y sirvan durante cinco años en su ejército.
Yagartéi Técnica de Tahedo que consiste en desenvainar la espada y a la vez dar un tajo de izquierda a derecha, normalmente para decapitar al adversario. La posición de partida puede ser sentado en el suelo, en una silla o de pie. La Yagartéi es un arte marcial en sí misma.
Yugar, plural Yúgaroi Nombre que reciben los grandes dioses.
Zemal La Espada de Fuego, arma forjada por el dios Tarimán.
Zemalnit Legítimo propietario de la Espada de Fuego. Los requisitos para convertirse en Zemalnit son: poseer el grado de Tahedorán o gran maestro de la espada, y vencer a los demás candidatos en el certamen por Zemal. La Espada de Fuego pertenece al Zemalnit mientras éste viva. A su muerte, los monjes Pinakles la devuelven a un lugar secreto y convocan un nuevo certamen entre los Tahedoranes de toda Tramórea que quieran optar a ella.
Zenordanil Primer mes del año. Coincidiría más o menos con diciembre.