Cronología

Los datos referentes a Aníbal son seguros, pues los autores de la Antigüedad los presentan relacionados con otros acontecimientos históricos verificables (tenía nueve años cuando su padre lo llevó con él a España, recibió el mando supremo cuando sólo tenía veintiséis años, etc.). Aníbal vivió entre los años 247-183 a. C. De sus hermanos Asdrúbal y Magón, y de Amílcar Barca y Asdrúbal el Bello sólo poseemos las fechas de sus muertes. En esta novela he fijado fechas de nacimientos posibles, que se corresponden con el desarrollo de los acontecimientos.

Hannón el Grande, uno de los personajes más sombríos de la historia universal, ha sido correctamente demonizado por Flaubert, pero en la época de la guerra contra los mercenarios no podía ser un anciano, pues todavía es mencionado como rival de Aníbal hacia el final de la Segunda Guerra Púnica. El final de la redacción del «manuscrito» de Antígono tiene lugar en el año 181 a. C.; el nacimiento de Antígono lo he fijado en el año 268 a. C.

Las fechas del nacimiento y la muerte de los personajes históricos son, en esta novela:

1200 (aprox.): Inicio de la colonización fenicia del Oeste; fundación de factorías y puntos de apoyo en el norte de África, España, Sicilia, la costa atlántica de Marruecos.

814: Emigrantes de Tiro fundan Kart-Hadtha / Karjedón / Cartago

800: Inicio de la colonización helena; los etruscos en Italia.

753: Fundación de Roma.

a partir del 750: Después de la adaptación de la escritura fenicia se escribe la versión final helena de La Iliada y La Odisea; aristocracia en Atenas, expansión de España; paulatina decadencia de las metrópolis fenicias, bajo dominio asirio (luego babilonio, persa, macedonio); Cartago, capital fenicia del Oeste.

a partir del 700: Los etruscos dominan el mar Tirreno; Cartago asume poco a poco el control de antiguas factorías fenicias, y funda colonias y puntos de apoyo para el comercio propio.

600 (aprox.): Inicio del conflicto entre Cartago y los helenos, quienes se encuentran en un período de expansión hacia el Oeste. Los helenos fundan Massalia/Marsella tras la victoria naval ante los cartagineses frente a la desembocadura del Ródano. Reyes etruscos en Roma, dominio etrusco del centro y norte de Italia; por encargo del faraón Necao II, una flota expedicionaria fenicia circunnavega África en 3 años.

a partir del 550: Los cartagineses destruyen el reino de Tartessos/Tarshish, en el sur de España, bloquean el Mediterráneo occidental y el estrecho de Gibraltar; fin de la colonización helena en el Oeste, tras la derrota naval (en el 535) de los focences ante una escuadra conjunta de cartagineses y etruscos, frente a Alalia/Aleria (Córcega). Hasta 510, aprox.: Consolidación de las antiguas fundaciones fenicias frente al avance heleno (combates en Silicia, los linderos del Gran Sirte, etc.). A pesar de las guerras, sobre todo contra Siracusa (480, 409-406, 387, 342-339, 315-350), los límites de la esfera de influencias de Cartago (el norte de África, desde el Gran Sirte hasta las islas Canarias, el sur de España, Cerdeña, el tercio occidental de Sicilia) permanecen estables el 264.

510: Fin del reinado etrusco en Roma.

509: Primer tratado entre Cartago y Roma; contiene un temprano ejemplo de garantía para negocios de exportación, amplia libertad de establecimiento de centros comerciales; consolidación de las posesiones cartagineses, aunque Roma se adjudica territorios que, en parte (p. ej. Tarrakina), no serán definitivamente romanos hasta 200 años después. Dice Polibio:

Deberá haber amistad entre los romanos y los aliados de los romanos, y los cartagineses y los aliados de los cartagineses, bajo las siguientes condiciones: Los romanos y los aliados de los romanos no deberán navegar hasta más allá del Cabo Hermoso [Cabo Farina], a no ser que se vean obligados por tempestad o enemigos. Pero si alguno es llevado a la costa por la fuerza y tiene necesidad de atracar, no le estará permitido comprar ni adquirir nada, salvo lo necesario para reparar el navío o para hacer sacrificios. [Deberá volver a la mar en los siguientes cinco días], en los que quienes hayan llegado a causa del comercio no podrán cerrar ningún negocio con fuerza de ley, a no ser ante un heraldo o un escriba. Pero cuando se venda en presencia de éstos, la deuda contraída con el vendedor deberá ser ratificada por el Estado, en todo lo que se venda en Libia o Cerdeña. Cuando un romano llegue a Sicilia, mientras ésta se encuentre bajo la soberanía de Cartago, el romano disfrutará de plena igualdad de derechos. Pero los cartagineses no deberán hacerse culpables de intrusión contra los pueblos de los ardeatos, antiatos, laurentinos, cricaitas, tarraquinitas, ni tampoco contra ninguno de los latinos, mientras éstos se encuentren subordinados [a los romanos]. Pero si algún pueblo no está sometido, deben mantenerse alejados de sus ciudades. Si, a pesar de esto, lo conquistan, deberán entregarlo intacto a los romanos. No podrán construir una plaza firme en Latium. Y si llegan al país como enemigos, no podrán pasar la noche en el país.

500: Irrupción celta de las llanuras de Po que termina con el dominio etrusco en el norte de Italia; a partir del año 500, aprox., Roma se expande mediante agresiones dirigidas contra vecinos latinos y no latinos en toda Italia al sur de las llanuras del Po (hasta 264); según la tradición romana, las puertas del templo de Jano, que sólo eran abiertas en caso de guerra, se cerraron por primera vez (desde 730 aprox.) en el año 236, por un tiempo.

450 (aprox.): El cartaginés Himilcón navega por el Atlántico, llegando hasta Camerún; a su regreso deja en el templo de Baal de Cartago una crónica de viaje y pieles de gorila.

349-348: Segundo tratado entre Cartago y Roma; dice Polibio:

Deberá haber amistad entre los romanos y los aliados de los romanos y los pueblos de los cartagineses, tirios, utilicences y sus aliados bajo las siguientes condiciones: Los romanos no podrán corsear ni hacer negocios ni fundar ciudades más allá del Cabo Hermoso y de Mastia Tarseïos [¿Cartagena?]. Pero si los cartagineses conquistan en Latium una ciudad que no esté sometida a los romanos, podrán quedarse con los bienes y los habitantes, pero tendrán que entregar la ciudad [a los romanos]. Y si cartagineses tomaran prisioneros en un pueblo con el que Roma tiene declarados tratados de paz por escrito, pero no está sometido a Roma, no podrán llevar a los prisioneros a puertos romanos. Pero si alguno es llevado allí y un romano lo toca con la mano, quedará en libertad. Pero tampoco los romanos podrán actuar de tal suerte. Si en país que se encuentra bajo soberanía cartaginesa un romano toma agua o provisiones para el viaje, no podrá con ayuda de las privisiones hacer mal a nadie con quien [los cartagineses] posean paz y amistad. [Pero tampoco los cartagineses] podrán actuar de tal suerte. Si, a pesar de esto, eso sucede, el efecto no deberá buscar satisfacción por su propia mano. Si alguno lo hace, será considerado un delito contra el Estado. Ningún romano podrá comerciar ni fundar ciudades en Cerdeña y Libia [ni podrá desembarcar] a excepción del tiempo necesario para aprovisionarse y reparar su navío. Si una tempestad lo ha arrojado a uno de esos lugares, deberá volver a zarpar en un plazo de cinco días. En Sicilia, mientras ésta sea zona de soberanía cartaginesa, y en Cartago, podrá hacer y comprar todo lo que también esté permitido a un ciudadano cartaginés. Lo mismo podrán hacer los cartagineses en Roma.

342: Según Livio, el tratado es ratificado y complementado, probablemente para sancionar nuevas conquistas romanas.

310: Últimos sacrificios humanos en Cartago, realizados durante el sitio levantado por Agatocles de Siracusa (los primeros sacrificios datan del año 500, aprox.).

306: Nuevo tratado entre Cartago y Roma, negado por Pobilio, confirmado implícitamente por Livio; Roma se comprometía a no intervenir en Sicilia bajo ninguna circunstancia («Tratado Filinos»).

303: Tratado entre Roma y Taras / Tarento sobre fronteras marítimas (Cabo Lacinio).

289: Tras la muerte del tirano Agatocles, guerras civiles y saqueos de mercenarios en Sicilia; Cartago intenta servir de mediador.

285: Mercenarios de Campania («mamertinos» =hijos de Mamer/Marte) ocupan Messana/ Messina.

282: Roma rompe el tratado del año 303. Barcos hundidos en la bahía de Tarento. Roma emplaza tropas de ocupación en ciudades helenas del sur de Italia: Regio, Tunos, Locros. Tarento cierra una alianza contra Roma con Pirro de Epiro (yerno de Agatocles).

281: Roma declara la guerra a Tarento; primeras luchas.

280: Pirro desembarca en Italia, vence a los romanos en Heraclea; brutios, samnitas y lucanos, sometidos por Roma, se unen a Pirro; la guarnición romana en Regio se amotina y toma la ciudad (campanios, así mismo «mamertinos»).

279: Pirro vence en Ausculo, ofrece la paz, pide la libertad de las ciudades helenas del sur de Italia; Roma se niega, reclama el dominio de toda Italia. Cartago y Roma renuevan el tratado, al que se le agrega lo siguiente (Polibio):

Si se cierra un tratado escrito con Pirro, deberán hacerlo ambas partes. Para que sea posible ayudarse mutuamente en el país donde se esté luchando: si alguna de las dos partes precisa ayuda, los cartagineses emplearán los barcos para el transporte y para el combate, pero los soldados serán reclutados por cada parte de entre los suyos. De ser necesario, los cartagineses también deberán prestar ayuda en el mar a los romanos. Pero nadie deberá obligar a la dotación de los barcos a desembarcar contra su voluntad.

Cartago envía trigo, armas y dinero a Roma: un gran imperio helénico-epeirota desde los Balcanes hasta Sicilia destruiría el antiguo equilibrio de fuerzas y sería una amenaza para Cartago.

278: Los cartagineses abren un segundo frente de batalla en Sicilia, Pirro se dirige a la isla. La flota cartaginesa transporta tropas romanas al sur de Italia.

277-276: Pirro obliga a Cartago a retirarse en Sicilia, pero no puede decidir la guerra; entretanto, los romanos vencen en Italia a aliados de Pirro y cercan ciudades helenas.

275: Pirro regresa a Italia; los cartagineses destruyen gran parte de su flota. Batalla sin vencedor en Benevento; Pirro deja una guarnición en Tarento y vuelve a Epiro.

272: Tras la muerte de Pirro, Milón, el gobernador de Tarento, entrega la ciudad a los romanos. Los cartagineses hacen una demostración de su poderío naval en la bahía de Tarento, como advertencia a Roma.

270: Los romanos conquistan Regio / Rhegion; ajusticiamiento de los mamertinos; los mamertinos de Messana piden a Cartago que envíe una guarnición para defenderlos, guarnición que durante los años siguientes intentó poner fin desde dentro al régimen de terror.

269-265: Roma conquista el resto de Etruria y toda la costa italiana del Adriático.

265 (¿?): Los mamertinos expulsan a la guarnición cartaginesa de Messana.

264: Cartago y Siracusa se unen contra Messana, perturbadora de la paz y el comercio, y ponen cerco a la ciudad. Los mamertinos piden ayuda a Roma. Según parece, Cartago envió a Roma una embajada que recordó los tratados y la vieja amistad y señaló que Roma no podía ajusticiar a unos de esos ladrones (en Regio) y ayudar a los otros. Roma envió un ejército consular a Sicilia: primera intervención fuera de Italia y ruptura de los tratados vigentes.

263: Los romanos vencen a los sitiadores cartagineses y siracusanos, ocupan Messana. Siracusa cambia de bando, uniéndose a Roma; Cartago vacila.

262: Aun sin haber declarado la guerra, Roma ataca la epicracia cartaginesa de Sicilia, sitia Akragas / Agrigento. Roma construye una flota.

261: Cartago comienza los preparativos de guerra, los cartagineses desalojan Akragas, los romanos saquean la ciudad y esclavizan a los supervivientes de la masacre. La flota cartaginesa asola la costa de Italia. Roma utiliza puentes de abordaje («cuervos») para contrarrestar la superioridad de los marineros cartagineses, los combates navales se convierten en batallas terrestres; el cónsul Cayo Duilio vence frente a Mileto.

259: Combates navales de Cerdeña y Córcega. Los romanos conquistan Alalia.

258: Los romanos conquistan y devastan Camarina y Enna; aliados rehúsan entregar hombres a la flota.

257: Roma construye una flota (330 barcos de guerra) para un ataque directo de Cartago.

256: En uno de los combates navales más grandes de la historia (700 barcos) los cartagineses rechazaron frente al Cabo Eknomos el intento de penetración romano, luego se retiraron y propusieron la paz a Roma. Los romanos se negaron, eludieron el bloqueo impuesto por la flota cartaginesa y desembarcaron en el este de Túnez. El cónsul Marco Atilio Régulo venció al ejército cartaginés; Cartago volvió a proponer la paz, Régulo exigió una capitulación casi sin condiciones.

255: Marco Atilio Régulo es vencido y tomado prisionero en Tynes / Túnez; restos del ejército romano son evacuados. La flota de evacuación se hunde en una tempestad frente a Camarina. Los cartagineses reconquistan Akragas.

254: Los romanos conquistan Panormos / Palermo; construyen una nueva flota.

253: La flota romana naufraga en el Pequeño Sirte, los barcos salvados se hunden en una tempestad durante el viaje de regreso.

252: Los romanos ocupan las islas Lipáricas; guerra de posiciones en Sicilia.

251 (¿?): Una nueva oferta de paz de Cartago (retorno a las antiguas fronteras) es rechazada por Roma.

250: Victoria romana en Panormos; sitio, sin consecuencias, de Lilybaion / Lilybaeum / Marsala.

249: Cartago aniquila una flota romana frente a Drepana / Trapani; la segunda flota romana es obligada por los cartagineses a refugiarse teniendo la costa a sotavento cuando se levantaba una tempestad. Roma abandona la guerra naval: Cartago no sigue adelante y deja que su flota se arruine.

247: Levantamientos en el interior cartaginés, sofocados (hasta el 241) por Hannón el Grande; Amílcar Barca nombrado estratega de Sicilia, reorganiza el ejército y obliga a retirarse a los romanos.

246-244: Amílcar consolida posiciones, pero apenas recibe refuerzos; Cartago casi no utiliza su flota.

244-242: Guerra de posiciones en el monte Eryx.

242: Roma construye una nueva flota.

241: Los restos de la flota cartaginesa son aniquilados frente a las islas Egates; el tratado de paz entre Lutacio Gatulo y Amílcar es endurecido por el Senado (Polibio):

Deberá haber amistad entre Cartago y Roma bajo estas condiciones, dando por supuesto que el pueblo de Roma también las apruebe: Los cartagineses deberán evacuar Sicilia completamente y no podrán levantar las armas contra Siracusa o los aliados de Siracusa. Los cartagineses deberán entregar a Roma a todos los prisioneros de guerra, sin recibir rescate a cambio. Los cartagineses deberán pagar a los romanos dos mil doscientos talentos eubeos en un plazo de veinte años.

Cuando este tratado fue llevado a Roma el pueblo no lo aprobó, sino que delegó a diez hombres que debían informarse del estado de la cuestión en el lugar de los hechos. Éstos no cambiaron nada de los puntos principales, y sólo endurecieron algunos puntos secundarios de las condiciones impuestas a los cartagineses. Redujeron a la mitad los plazos para los pagos, añadieron otros mil talentos y ordenaron la evacuación de todas las islas situadas entre Italia y Sicilia.

241-238: Guerra Libia o Guerra de los Mercenarios; mercenarios cartagineses y libios insurrectos sitian Ityke/Utica e Hipu/Hippo Diarhytos/Biserte, toman por asalto Tynes. Hannón fracasa como estratega.

240: Amílcar vence en el Bagradas y en los Grandes Campos; mercenarios de Cerdeña se unen el levantamiento.

239: Mando supremo conjunto de Hannón y Amílcar, bloqueo mutuo, ninguna decisión en el campo de batalla. Los mercenarios de Cerdeña ofrecen la isla a Roma, Roma no acepta; una flota cartaginesa que transportaba refuerzos se hunde en una tempestad, Ityke e Hipu se rinden a los sitiadores.

238: Amílcar vence definitivamente a los mercenarios, reestablece la soberanía cartaginesa.

237: Se construye una flota para sofocar la rebelión en Cerdeña; los mercenarios allí emplazados vuelven a ofrecer la isla a Roma; esta vez Roma acepta, declara el rearme de Cartago casus belli, exige la cesión de Cerdeña y el pago de 1200 talentos. Amílcar va a Iberia.

229: Al morir Amílcar los cartagineses controlan el sur de España, hasta Sierra Morena (minas de plata). Su yerno Asdrúbal (el Bello) lo sucede como estratega.

229-228: Roma hace la guerra en Iliria.

228-227: Asdrúbal funda Nueva Cartago (Kart-Hadtha en Iberia/Cartagena) en Mastia, erigiéndola como nueva capital.

226-225: Asdrúbal cierra el Tratado del Ebro con Roma, según el cual los territorios españoles situados al sur del Ebro pertenecen a Cartago (comp. pág. 234).

222 (¿?): A pesar del tratado, Roma cierra una alianza formal con la ciudad de Zakantha/Sagunto, al sur del Ebro; agitación anticartaginesa cuyo foco se localiza en Sagunto.

221: Asdrúbal es asesinado; Aníbal, el hijo de Amílcar, es nombrado sucesor.

219: Sitio y conquista de Sagunto, sin que intervengan los romanos; sólo una vez tomada la ciudad envió Roma a Cartago una embajada que pidió la extradición de Aníbal; el Consejo se negó, Roma declaró la guerra.

218: Roma reúne en Sicilia un ejército de invasión dirigido a Cartago; la marcha de Aníbal a través de los Alpes obliga a los romanos adoptar una postura defensiva. Victorias de Aníbal en Ticinus y Trebia.

217: Celtas se unen a Aníbal; marcha hacia el sur, victoria en el lago Trasimeno. Éxitos romanos en España. Quinto Fabio Máximo nombrado dictador, guerra de desgaste.

216: Roma retoma la ofensiva; se produce la peor derrota romana de la historia, en Cannae/Canas; sacrificios humanos en Roma, rechazo de la oferta de paz de Aníbal.

215: Aníbal controla casi todo el sur de Italia, pero no puede aprovechar las ventajas debido a la falta de apoyo de Cartago (los refuerzos se dirigen a España, Cerdeña, Sicilia); alianza de Aníbal con Filipo de Macedonia (texto de Polibio en las págs. 345); brechas en el sistema de alianzas romano. Magón, el hermano de Aníbal que hasta entonces había estado con éste en Italia, es enviado por Cartago a Iberia con refuerzos, al mismo tiempo que Asdrúbal es llamado al norte de África para refrenar a los númidas masesilios de Sifax. Alianza de Asdrúbal con el príncipe masilio Masinissa.

214: La guerra en Italia está paralizada, pues los romanos no se atreven a atacar a Aníbal y Aníbal no recibe refuerzos. No hay grandes cambios en España. Los romanos emprenden la guerra contra Filipo en los Balcanes y Grecia.

213-212: El cerco puesto por tropas romanas a Siracusa termina con el asalto y saqueo de la ciudad (muerte de Arquímedes).

211: Asdrúbal regresa a España tras vencer a Sifax; vence, uno tras otro, a Gneo y Publio Cornelio Escipión. Los restos de tropas romanas no son perseguidos.

210: Publio Cornelio Escipión (*235), hijo del comandante caído, recibe el mando supremo de España, reorganiza y refuerza el ejército, siguiendo el modelo de Aníbal, practica operaciones con pequeñas unidades móviles.

209: Escipión conquista Nueva Cartago; refuerzos cartagineses para España, nada para Aníbal, quien continúa llevando una guerra de posiciones en Italia, dentro de un territorio cada vez más estrecho.

208: En la batalla de Baikula/Bailén, Asdrúbal se abre paso hacia el norte luchando contra Escipión; Magón, Masinissa y Asdrúbal Giscón continúan la guerra en España, Asdrúbal marcha hacia los Alpes a través de los Pirineos. Aníbal retoma la ofensiva; levantamientos latinos y etruscos contra Roma.

207: Aníbal vence a Grumentum y Venusia. Asdrúbal cruza los Alpes, pero es vencido por los romanos en Metauro antes de que pueda reunirse con Aníbal. Muere en la batalla.

206: Fin de dominio cartaginés en España: Escipión derrota a Magón y Masinissa. Manissa se une a Roma; Asdrúbal Giscón y Magón intentan ofrecer una última resistencia.

205: Filipo de Macedonia cierra una paz separada con Roma. Escipión en el sur de Italia y Sicilia, preparándose para desembarcar en África. Magón parte a Menorca, ocupa el puerto Mahón, llamado así en su honor (Portus Magonis), desembarca con mercenarios en Liguria.

204: Escipión parte hacia África con su ejército. Sifax se casa con la hija de Asdrúbal Giscón y se pasa al lado de Cartago. Aníbal vence a un ejército romano en Crotón; su última victoria en Italia.

203: Escipión y Masinissa derrotan a Asdrúbal Giscón y Sifax; negociaciones de paz. Aníbal y Magón son llamados a África, Magón muere durante la travesía; en el norte de Italia, las luchas contra los restos de tropas cartaginesas, bajo el mando de Amílcar, se prolongan hasta el año 197.

202: Escipión y Masinissa vencen a Aníbal en Zama.

201: Tratado de paz (ver págs. 404-405); Cartago renuncia a España, entrega su flota (500 barcos), paga diez mil talentos en un plazo de 50 años, sólo puede hacer la guerra con la autorización de Roma. Gran imperio númida encabezado por Masinissa. Escipión obtiene un triunfo y el nombre honorífico de «el Africano».

200: Masinissa comienza a irrumpir en territorio cartaginés; tras ser derrotado por Aníbal eleva una queja a Roma. Los romanos fuerzan la destitución del estratega. Comienza la 2.ª Guerra Macedonia contra Filipo (hasta el 197), Guerra Celta en el norte de Italia (hasta el 190); en Italia, la devastación del territorio, hecha por los mismos romanos durante la guerra, obliga a una economía agraria sustentada por esclavos.

197: Tito Quinto Flaminio derrota a Filipo en Kinoskefalai; Macedonia entrega su flota y paga 1000 talentos.

196: Levantamientos en España, levantamientos de esclavos en Etruria. Aníbal es elegido sufete en Cartago, reforma la economía, sanea las finanzas, cambia la constitución (los jueces, cargo hasta entonces vitalicio, son elegidos ahora por un periodo de un año); oposición de la nobleza (del dinero).

195: Los romanos derrotan a Esparta. La oposición cartaginesa denuncia a Aníbal, en Roma; los romanos exigen su extradición. Aníbal se refugia en la corte de Antíoco III.

193: Reanudación de los asaltos de Masinissa en territorio cartaginés. Cartago solicita permiso para defenderse, Roma se lo niega.

192-188: Guerra entre Roma y el imperio seléucida; Antíoco desconfía de los consejos de Aníbal sobre la reforma del ejército y la conducción de la guerra.

191: Derrota del ejército seléucida en las Termópilas; Cartago pone barcos de guerra al servicio de Roma y ofrece el pago inmediato de los 8000 talentos que restaban de la deuda de guerra, pero Roma se rehúsa para mantener la dependencia cartaginesa.

190: Lucio y Publio Cornelio Escipión vencen a Antíoco en Magnesia, en el Asia Menor. Levantamiento en España.

189: Los romanos conquistan y saquean Ambracia.

188: Acuerdo de paz; Antíoco entrega el Asia Menor (a los aliados de Roma, Pérgamo y Rodas), paga 15 000 talentos en 12 cuotas anuales, entrega la flota de guerra. Aníbal escapa de la solicitud de extradición romana, se dirige a Creta, luego a Armenia y, finalmente, a la corte del rey de Bitinia, Prusias. En Roma, proceso contra Escipión el Africano, acusado de alta traición. Escipión renuncia a defenderse y deja la ciudad.

186-183: Guerra entre Bitinia y Pérgamo; victoria de la flota bitinia capitaneada por Aníbal, inmediata intervención de Roma.

183: Prusias accede a las solicitudes de extradición romana; Aníbal se suicida en Lybissa. Ese mismo año, Escipión el Africano muere en su finca, donde también es sepultado: «Mi patria desagradecida no guardará mis restos».

182-181: Levantamientos en Liguria.

180-178: Guerras en España.

178-177: Sometimiento de Istria.

177: Campaña de Cerdeña.

173: Campaña de Córcega.

171-168: 3.ª Guerra Macedonia, que termina con la división de Macedonia en cuatro pequeños imperios. Nuevos ataques de Masinissa contra territorio cartaginés.

168: Guerra de aniquilación de Roma contra los molosos en Epiro.

161: Masinissa avanza hacia el Pequeño Sirte, separando a Cartago de los puertos comerciales de la costa libia. Aunque pocos años atrás Masinissa había pedido en Cartago autorización para transitar en esa zona, declarándola así territorio cartaginés, ahora Roma le adjudicó la región.

157-155: Campañas romanas en Dalmacia; endurecimiento de las tensiones fronterizas entre Cartago y Masinissa.

150: Masinissa ocupa poblaciones del campo cartaginés; Cartago presenta un ejército, pero éste es derrotado por Masinissa. A pesar de la derrota cartaginesa, Roma interviene, ya que el tratado del año 201 preveía la aprobación de Roma. Decisión secreta del Senado para destruir Cartago.

149-146: Tercera Guerra Púnica; simultáneamente, sometimiento definitivo de Macedonia y Grecia.

149: Roma reúne ejército (80 000 hombres) y flota en Sicilia; Cartago ofrece la capitulación, los romanos aparentan mostrarse de acuerdo, pero desembarcan en África. Ityke/Utica se pasa al bando romano. Los romanos prometen la paz si Cartago entrega las armas; tras la entrega, Roma exige que la ciudad sea evacuada y la población se traslade al interior. Cartago se niega; comienza el sitio. Masinissa muere, casi a los noventa años.

146: Tras tres años de sitio, Cartago es conquistada y destruida (al igual que Corinto, ese mismo año). Instauración de la provincia romana de África, con capital en Utica.

46/45 a. C.: Refundación de Cartago como colonia romana, realizada por César.

200 d. C. (aprox.): El emperador Septimio Severo (*145, gobierno: 193-211) manda colocar una lápida de mármol blanco en la tumba de Aníbal en Lybissa.

439: Cartago, capital del imperio vándalo.

476: Fin formal del imperio romano de Occidente, deposición del último emperador, Rómulo Augusto.

533: Cartago es conquistada por Belisario, pasa a formar parte del imperio romano de Oriente.

697: Cartago es conquistada y destruida definitivamente por los árabes.