Notas

[1] Agencias indias se llamaban las oficinas administrativas de los territorios y reservas bajo el control del Departamento de Asuntos Indios de Washington desde 1824. En el siglo XIX, los agentes eran funcionarios blancos, algunos de dudosa catadura moral. En el territorio santee había una Agencia Superior y otra Inferior. [Todas las notas son del traductor]. <<

[2] Rama de los sioux establecida en Minnesota. La revuelta de 1862 costó la vida a unos setecientos blancos. <<

[3] En el lenguaje de los indios, medicina significa poder de los espíritus, capacidad de sanación, misterio. Gozar de buena medicina es, disfrutar de una protección sobrenatural semejante a la baraka de los rifeños. Supone un numen propicio y tutelar. <<

[4] Se llama travois a una suerte de angarillas de piel sujetas por postes de tienda (tipi) que se atan a los cuartos traseros de la montura. Los indios las utilizaban para llevar sus pertenencias. <<

[5] Pequeño pastel de tasajo de búfalo, manteca, bayas y frutos secos. Se conservaba durante largo tiempo y servía de ración a los guerreros indios en sus incursiones. <<

[6] La tienda india de las praderas, de forma cónica, confeccionada con piel de búfalo y de fácil transporte. <<

[7] Squaw es un término algonquino que significa esposa. Se llamaba así a toda mujer india. Aplicado a una blanca del siglo XIX, adquiría un sentido sumamente ofensivo. <<

[8] Pueblo indígena del suroeste de Montana, también conocidos como Absarokao Apsaruke. Enemigos de los sioux, los soshones y los pies negros, colaboraron con los blancos en las guerras indias. Su reserva se halla situada cerca de Little Big Horn. <<

[9] El arrancar cabelleras o decalvación (scalping) se realizaba con un cuchillo y podía extenderse a todo el cuero cabelludo (orejas incluidas) o a tomar solo la piel de la coronilla como trofeo y adorno. Fue una práctica extendida antes de la llegada de los europeos, pero que prosiguió con estos, ya que se premiaba a las tropas según las cabelleras de guerreros enemigos que hubiesen arrancado. <<

[10] Bolsón indio de piel de bisonte con decoraciones geométricas. <<

[11] Se llamaba Double Eagle a la moneda de oro de veinte dólares. <<

[12] Las plumas de águila tenían un sentido mágico, de medicina, entre los indios de Norteamérica. Eran símbolos del coraje y de las hazañas de su portador. Los grandes guerreros ostentaban enormes tocados de plumas de águila. <<

[13] Literalmente: Contar golpes. Se puede traducir como méritos de guerra o hazañas. La acción más meritoria era avanzar en solitario contra la hueste enemiga y golpear a uno de sus guerreros con un bastón o un flagelo. <<

[14] Nombre que los sioux teton se daban a sí mismos. Era el pueblo de los más destacados jefes de las guerras indias: Nube Roja, Caballo Loco y Toro Sentado. Otras variedades dialécticas eran: nakota y dakota, que es la que prevalece hoy. <<

[15] Otro nombre por el que se conocía a los cheyennes, pueblo nómada de origen algonquino, debido a su costumbre de rajarse los brazos para expresar el luto. El término cheyenne («el que habla otra lengua») es una palabra dakota. En su propia lengua se llamaban tsistsistas («el pueblo»). <<

[16] Los indios crow. <<

[17] En dakota: inipi; en apache: tá-a-chi. Construcción utilizada por diversos pueblos indios para rituales mágicos hecha con ramas de abedul, pieles y otros materiales. Sirven para ceremonias que varían según la tribu. Una especie de sauna sagrada con vapor de agua y hierbas. <<

[18] Se llama Territorio al espacio que aún no está organizado políticamente y permanece bajo la tutela del gobierno federal hasta que se organiza su autogobierno y acaba por ser admitido como estado en la Unión. <<

[19] Alguacil. No confundir con el sheriff. <<

[20] Soneto LXXI. <<

[21] Soneto XXIX. <<

[22] Slicker: prenda de piel y untada con aceite que protegía de la lluvia. <<

[23] El chinook es viento seco y cálido del oeste que alza de manera súbita la temperatura y funde la nieve incluso en pleno invierno. Típico de las grandes llanuras septentrionales de Estados Unidos. <<

[24] Brazo principal de los pies negros, que se asentaba en el norte de Montana. Su nombre deriva de pikuni (harapos). <<

[25] Tribu sedentaria asentada en el actual estado de Idaho. <<

[26] Indómito pueblo algonquino de cazadores de búfalos que habitaba entre Canadá y Estados Unidos. Hoy vive en una reserva al noroeste de Montana. <<

[27] Pueblo algonquino enemigo hereditario de los cheyennes, los sioux y los arapahos. Su nombre viene de Pariki («Cuerno»), ya que sus guerreros adornaban su frente con un bucle que adoptaba esa forma. Extremadamente religiosos, practicaron los sacrificios humanos hasta 1817. En general, se aliaron con los blancos contra sus enemigos tradicionales. <<

[28] Se llamaba dogie en el Oeste a los becerros sin madre y hambrientos. También se aplicó a los huérfanos de toda especie animal, incluyendo a la nuestra. Dogie Kid significaría «chico huérfano». <<

[29] Lockjaw: trismo. Contracción tetánica de los músculos maseteros, que produce la imposibilidad de abrir la boca. <<

[30] Thunderbird, también conocido como thunder being. Espíritu de poder asociado con el trueno, la lluvia y el oeste. <<

[31] Little Big Horn (25 de junio de 1876) fue la famosa batalla en la que Caballo Loco aniquiló al Séptimo de Caballería, mandado por el no menos famoso e imprudente George Armstrong Custer, conocido como Cabello Amarillo entre los indios y como Cabello Largo o Larga Cabellera en las traducciones españolas de western. <<

[32] Se llamaba así a los caballos salvajes. También se utilizaba para los que no estaban domados del todo. Es un término que proviene del español, como tantos del lenguaje del Oeste. <<