Notas

[1] Desde 1828-1829, Victor Hugo había tomado notas sobre la familia De Miollis y, en particular, sobre el general que fue gobernador de Roma en tiempos del Imperio, así como sobre su hermano, el barón Charles François-Bienvenu de Miollis, obispo de Digne de 1806 a 1818, en el cual se reconoce a monseñor Myriel. Todos los detalles dados a continuación —hijo de un consejero del Parlamento, hermano de un general y de un prefecto, párroco de Brignolles— están tomados de la biografía de monseñor De Miollis. <<

[2] Joseph Fesch (1763-1839), tío materno de Napoleón, era en 1804 arzobispo de Lyon y embajador de Francia ante la Santa Sede. <<

[3] Henri de Puget (hacia 1657-1728), abad de Simorre, en Gascuña, desde 1694, fue obispo de Digne desde 1708 hasta su muerte. <<

[4] Philippe de Vendôme (1655-1727), bisnieto de Enrique IV y de Gabrielle d’Estrées, uno de los huéspedes del círculo libertino del Temple. <<

[5] Félix Bigot de Préameneu (1747-1825), uno de los autores del Código Civil, ministro de Cultos en tiempos del Imperio. <<

[6] Bienvenu, en francés, significa «Bienvenido». (N. del E. digital) <<

[7] Senez (Bajos Alpes), obispado hasta 1790. <<

[8] En Las veladas de San Petersburgo, en particular en la primera conferencia y la extraña meditación sobre la función divina del verdugo. <<

[9] Cesare Beccaria (1738-1794), criminalista italiano, cuyo Tratado de los delitos y de las penas tuvo resonancia europea. <<

[10] Hoy día se llaman, generalmente, vicarios generales. El vicario general asiste al obispo en la administración de su diócesis. <<

[11] Génesis, I, 2. <<

[12] Flavio Josefo (37-95), historiador judío autor de las Antigüedades judaicas, donde cuenta la historia de su pueblo desde la creación del mundo. La cita de Victor Hugo está tomada de este libro, I, 27. <<

[13] Onkelos, célebre rabino, autor de una paráfrasis —llamada caldaica— del Pentateuco. <<

[14] Ptolomeos, nombre antiguo de varias ciudades, entre otras, San Juan de Acre. Charles Louis Hugo (1667-1739), obispo in partibus de Ptolomeos, historiador de Lorena, no era el bisabuelo de Victor Hugo, aunque este último lo haya pretendido desde 1831. <<

[15] Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708), Bernard de Jussieu (1699-1777) y Charles de Linné (1707-1778) fueron tres ilustres botánicos. <<

[16] «Si el Señor no guarda la casa, en vano velan los que la guardan». Los dos primeros versículos del salmo CXXVII (Vulg., CXXVI): «Nisi Dominus aedificaverit domun, in vanum laboraverunt qui aedificat eam. Nisi Dominus custodierit civitatem, frustra vigilat qui custodit eam». Cita muy conveniente en boca de un obispo que cada martes lee este texto en las vísperas. <<

[17] Guillaume-Charles-Antoine Pigault de l’Espinoy (1753-1835), llamado Pigault-Lebrun, novelista y dramaturgo, autor del Citador; mediocre escritor volteriano. <<

[18] El marqués de Argens (1704-1771), autor escéptico de las Cartas judías, chinas y cabalísticas; Jacques-André Naigeon (1738-1810), editor de Diderot y del barón de Holbach; dos autores de segundo orden, a quienes Victor Hugo se complace en unir, en la estima del senador, a los grandes nombres de Hobbes y de Pirrón. <<

[19] En el Diccionario filosófico, en particular, donde se burla del esfuerzo de Needham (1713-1781) para conciliar la teoría de la generación espontánea y la creencia en un Dios creador. <<

[20] Tertuliano (155-222), cuando evoca en la Apologética la resurrección de los cuerpos y la felicidad de los elegidos (Apol., XLVIII), no dice nada semejante. El senador, quizá, confunde el texto cristiano con el sueño de Escipión, referido por Cicerón (De Republica, I, VI). <<

[21] Literalmente, «entre las copas», es decir, «bebiendo». <<

[22] Catón de Utica (95-46 a. C.) <<

[23] San Esteban, el primer mártir cristiano (Actos, VII, VIII, 1-2), lapidado en Jerusalén, en presencia de Pablo de Tarso. <<

[24] La ley de noviembre de 1815 había condenado al destierro a los antiguos convencionales regicidas, es decir, a aquellos que habían votado la muerte de Luis XVI, en enero de 1793. <<

[25] La declaración análoga de Hugo, al encabezar Los miserables. <<

[26] Louis-Dominique Bourguignon, llamado Cartouche, nacido en 1693, fue ejecutado en la plaza de Grève, en 1721. <<

[27] Principio de la frase de Cristo: «Sinite parvulos ad me venire», «Dejad que los niños vengan a Mí» (Marcos, X, 14). <<

[28] «Soy un gusano» (Salmos, XXII, 7): «Ego autem sum vermis, et non homo». <<

[29] Alusión a la actitud de Bossuet, tras la revocación del Edicto de Nantes (1685). Se llamó «dragonadas» a las operaciones de apostolado brutal, en países protestantes, donde los dragones jugaron un papel famoso. <<

[30] Jean-Baptiste Carrier (1756-1794), convencional, célebre por los ahogamientos que ordenó en Nantes, mientras fue representante de la misión. El marqués de Montrevel (1636-1716), perseguidor del protestantismo del Languedoc. Fouquier-Tinville (1746-1795), acusador público en el Tribunal revolucionario de París. Nicolás Lamoignon de Bâville (1648-1724), otro perseguidor de los hugonotes del Languedoc. François-Stanislas Maillard (1763-1794), famoso septembrista. Gaspard de Saulx, mariscal de Tavannes (1509-1573), uno de los instigadores de la noche de San Bartolomé. Le Père Duchesne, periódico publicado por Hébert (1757-1794), uno de los «entusiastas». El padre Michel Letellier (1648-1719), jesuita, confesor de Luis XIV y adversario encarnizado de Port-Royal. Jourdan Corta-cabezas, sobrenombre de Mathieu Jouve (1749-1794), célebre como autor de la matanza de la Glacière (octubre de 1791). El marqués de Louvois, ministro de Luis XIV, que ordenó el incendio del Palatinado, cuyos recuerdos habían impresionado vivamente a Victor Hugo (El Rin, carta XXVII). <<

[31] Se llaman urbanistas a las Clarisas que adoptaron la regla mitigada del papa Urbano IV (1263). Santa Clara había fundado las Clarisas en 1212. <<

[32] El «Concilio de Occidente», como decía Napoleón, fue abierto el 17 (no el 15) de junio de 1811. <<

[33] Hecho tomado de la biografía de monseñor Miollis. <<

[34] El general Miollis dirigía un cuerpo de mil doscientos hombres en el desembarco en el golfo Juan. <<

[35] Alusión a la Ley del 9 de noviembre de 1815, votada por la Cámara, introuvable. <<

[36] Conclavista: secretario de un miembro del cónclave, asamblea de los cardenales que eligen al papa. Rota: Tribunal de la Santa Sede, compuesto por doce cardenales. Palio: banda de lana blanca con una cruz negra, insignia de los arzobispos. Para llevarla es preciso entrar antes en la Rota. <<

[37] Alusión al humo que sale por la chimenea donde se queman los votos de los cardenales. <<

[38] Tiridate, tragedia de Campistron, representada en 1691. Victor Hugo siempre persiguió con sus burlas a este «falso Corneille». Respuesta a un acta de acusación: «Sobre el Racine muerto, pulula Campistron» (Contemplaciones, 1, 1). <<

[39] Mosquetón, criado de Porthos en Los tres mosqueteros. <<

[40] «… porque ha amado mucho», fin de una parábola de Cristo sobre la pecadora arrepentida: «… sus numerosos pecados le han sido perdonados porque ha amado mucho» (Lucas, VII, 47). <<

[41] Eclesiastés, III, 21: «Quién sabe si el alma de los hombres sube y el alma del animal baja hacia la tierra». <<

[42] La Nada y el Ser. <<

[43] Autor de uno de los libros sagrados del brahmanismo: Las leyes de Manu. <<

[44] Esta aparición de Jean Valjean en Digne recuerda la del forzado Pierre Maurin, que llegó a casa de monseñor De Miollis una noche de octubre de 1806, y que el obispo recomendó a su hermano el general. <<

[45] Lauzet, Alloz: pueblos de los Bajos Alpes. <<

[46] Bras d’Asse: pueblo de los Bajos Alpes. Escoublon parece un nombre imaginario. <<

[47] Pueblo de los Bajos Alpes. <<

[48] «Perro despreciable». Dialecto de los Alpes franceses. (N. del A.) <<

[49] Romanos, XII; San Pedro, II, 13 y III, 7; Efesios, V, 21 y VI, 9; Hebreos, XII, 14 y XIII, 17; I Corintios, VII, 25-35. <<

[50] En la región de Vivarais. <<

[51] Comunas de Dubs. <<

[52] Faverolles (Aisne, cantón de Villers-Cotterêts) no pertenecía a Brie, sino al Soissonais. <<

[53] Entre la calle del Vieux-Colombier y la de Mézières. Hoy, calle Madame. <<

[54] Héroe del relato del mismo nombre, publicado por Victor Hugo en 1834. <<

[55] Sobrenombre de los hermanos de las Escuelas Cristianas. <<

[56] La prisión. (N. del A.)

En francés, la frase original dice «Gare le bloc». (N. del E. digital) <<

[57] El lector curioso puede acudir al libro de E. Biré El año 1817 (París, Champion, 1895), donde la crítica ha verificado y corregido los hechos referidos por Victor Hugo en este capítulo. <<

[58] El barón Bruguière de Sorsum (1773-1823), si bien fue célebre por sus traducciones de Shakespeare (1826), no había producido, antes de 1817, más que un poema coronado por el Instituto y una traducción del sánscrito. <<

[59] El conde Jean Baptiste Lynch (1749-1835) había, efectivamente, acogido en Burdeos, el 12 de marzo de 1814, al duque de Angulema. Bonapartista el año precedente, había agradecido a «los ingleses, los españoles y los portugueses» el haberse reunido en el Mediodía de Francia. <<

[60] Pellegrini cantaba, pero en Nápoles (debutó en París en 1819). La Bigottini bailaba en la Ópera. Potier, actor del Teatro de las Variedades, donde representaba con Odry. <<

[61] La señorita Saqui, célebre bailarina de cuerda, directora, en época de la Restauración, del Teatro Acróbata. Forioso, bailarín de cuerda, se había retirado en 1814. <<

[62] Charles-François-Louis Delalot (1772-1842) había publicado, en 1814, De la constitución y de las leyes fundamentales de la monarquía francesa. Redactor en el periódico de los Debates, entró en la Cámara en 1820. <<

[63] Pleignier, Carbonneau y Tolleron fueron condenados a este suplicio en 1816 (suplicio de los parricidas) por crimen de lesa majestad. Miembros de una sociedad secreta, habían sido acusados de haber querido volar las Tullerías. <<

[64] Talleyrand había sido nombrado gran chambelán, en 1815, después de la segunda Restauración. Louis, ministro de Finanzas en 1814, debía volver a serlo en 1818. Existe pues error al querer hacer de él, en 1817, un «ministro designado». <<

[65] El Campo de Marte, el 1.º de junio de 1815, había sido una gran manifestación militar y cívica de los Cien Días. <<

[66] El Voltaire-Touquet: edición de las obras escogidas de Voltaire, publicadas por el coronel Touquet, pero en 1821. El mismo coronel puso en venta, en 1820, unas «tabaqueras constitucionales», donde estaba grabado el texto de la Carta. <<

[67] Charles Dautun había asesinado a su hermano en 1814. <<

[68] El naufragio de la Méduse se remontaba al 2 de julio de 1816. Chaumareix, el capitán, fue uno de los primeros en salvarse. El cuadro de Géricault fue expuesto en 1819. <<

[69] El coronel de Selves, antiguo oficial del Imperio, se había quedado en Egipto en 1816. Se convirtió en musulmán, general y, en efecto, se le llamaba Solimán Pachá. <<

[70] El Palacio de las Thermes había sido vendido, en parte, en 1807, así como el hotel Cluny. El conjunto había sido alquilado al editor Moutard, que instaló allí sus prensas. Messier, astrónomo de la Marina (1730-1817). <<

[71] La duquesa de Duras, amiga de Chateaubriand, publicó Ourika en 1824. Daba brillantes veladas, que frecuentaban sabios como Cuvier y Aragon, escritores como Chateaubriand y Fontaines, y profesores como Villemain. <<

[72] Los cambios de nombre del puente de Austerlitz y del Jardín Botánico se remontaban a 1815. <<

[73] Mathurin Bruneau, zapatero de uno de los falsos Luis XVII, que se manifestaron cuando la Restauración. Tuvo algún éxito con los realistas normandos. <<

[74] Victor Hugo había obtenido una mención en este concurso. Su poema «Felicidad que procura el estudio en todas las situaciones de la vida» ha sido recogido, entre las obras de la primera juventud, en Victor Hugo, relatado por un testigo de su vida. <<

[75] Bellart, procurador general en París, bajo la Restauración. Jacques Nicolás de Broë (1790-1840) era, en 1817, sustituto del Tribunal de Primera Instancia del Sena. Nombrado, en 1818, sustituto de la Corte Real, pronunció en 1821 una requisitoria contra P. L. Courier, perseguido por su «Simple discurso en ocasión de una suscripción para la adquisición de Chambord». Fue nombrado abogado general en 1822. <<

[76] Marchangy, autor de la Galia poética (1813) y de la Historia de Francia considerada en sus relaciones con la poesía, la elocuencia y las Bellas Artes (1815). Prevot d’Arlincourt, poeta y novelista bastante mediocre. <<

[77] Claire d’Albe (1799), novela de madame Cottin (1770-1807). Malek Adel no es una obra maestra, sino el nombre de un personaje de Mathilde, o Memorias sacadas de la historia de las Cruzadas. <<

[78] Angulema fue, en efecto, en tiempos de la Restauración, la sede de una Escuela de Marina, que fue transferida a Brest en 1830. El duque de Angulema había sido nombrado gran almirante de Francia el 15 de mayo de 1814. <<

[79] Fernand Paër (1771-1839), autor de óperas cómicas, maestro de música de la casa de la duquesa de Berry, en la cual el marqués de Sassenaye era secretario. <<

[80] L’Ermite de Saint-Avelle, romance de Edmond Géraud que inspiró dos piezas de teatro del mismo título. Le Nain Jaune cesó de aparecer en 1815 y el Miroir empezó a aparecer en 1821. <<

[81] Dos cafés del Palacio Real responden a las características dadas por Victor Hugo. <<

[82] La «princesa de Sicilia» era Marie-Caroline de Nápoles (1798-1870). Se había casado con el duque de Berry en 1816. Louvel asesinó al duque el 13 de febrero de 1820. <<

[83] Madame de Staël murió el 14 de julio de 1817. <<

[84] Mademoiselle Mars había sido despreciada públicamente, el 10 de julio de 1815, a causa de su bonapartismo durante los Cien Días. <<

[85] Bajo reserva de la «autorización previa», exigida por la Ley de febrero de 1817. <<

[86] La Minerve empezó a aparecer en 1818, pero es exacto que escribía Chateaubriant. <<

[87] David había sido encarcelado, en 1816, como regicida, al haber firmado el Acta adicional, en 1815. Arnault, dramaturgo oficial del Imperio, vio silbado su Germanicus, el 22 de marzo de 1817. Carnot, ministro del Interior durante los Cien Días, había sido proscrito al retorno de los Borbones y debía morir en el exilio, en Magdeburgo. Soult, en 1817, también estaba exiliado. Debía regresar a Francia en 1819. <<

[88] Descartes no estuvo desterrado, sino que vivió veinte años en Holanda, en un exilio voluntario. <<

[89] Jean-Pierre Piet (1726-1848), diputado por la Sarthe, en casa de quien se reunían, desde noviembre de 1815, los diputados de derechas. «La reunión Piet», que ha evocado Chateaubriand (Memorias de ultratumba, XXV, 8), agrupaba a unas doscientas personas. <<

[90] El barón Bacot era un diputado «ultra». <<

[91] Canuel, Chappedelaine y otros oficiales ultrarrealistas estuvieron mezclados, efectivamente —pero en 1818—, en la conspiración de Bord-de-l’Eau, así llamada porque los conjurados se reunieron en la terraza de las Tullerías, a lo largo del Sena. La conspiración tenía puestas sus esperanzas en el conde de Artois. O’Mahony no parece que estuviera mezclado. <<

[92] Sociedad secreta bonapartista, perseguida en 1817. <<

[93] Delaverderie y Trogoff conspiraron, pero en 1819. <<

[94] El duque Decazes era ministro de la Policía desde 1815, pero, en 1817, el presidente del Consejo era el duque de Richelieu. Decazes no dominó, verdaderamente, a partir de la constitución del Ministerio Dessolles (diciembre de 1818). <<

[95] La monarquía, según la Carta fue publicada en 1816. Hyacinte Pilorge (1775-1861) era secretario de Chateaubriand desde 1816. <<

[96] El señor de Féletz firmaba A., pero, en 1817, Hoffmann firmaba H. Más tarde firmó Z, entre otros, los artículos sobre las odas de Victor Hugo. De ahí la confusión. <<

[97] Thérèse Aubert apareció en 1819. <<

[98] Desde 1816. <<

[99] Candidato de derechas a la presidencia de la Cámara, en 1816 y 1817. <<

[100] El abate Clausel de Montals era el hermano del diputado de derechas Clausel de Coussergues, quien, aprobado por Victor Hugo en el Conservateur littéraire, se señalara por la violencia de sus ataques contra Decazes, después de la muerte del duque de Berry. <<

[101] El señor de Salaberry, diputado de extrema derecha, «no estaba contento», en 1817, pues la Cámara escondida había sido disuelta el año anterior, medida que había señalado la ruptura del rey y los ultras. <<

[102] Les Deux Philibert había sido representada en 1816, en el Odeón. <<

[103] Conspirador, miembro de la sociedad secreta El León Dormido. <<

[104] El coronel Fabvier, condenado, en 1819, por su defensa del general Canuel, participó en la conspiración de Trogoff y Delaverderie. <<

[105] Nicolás Bavoux, encargado de curso de la Facultad de Derecho de París, y destituido, en 1819, a causa de su enseñanza poco conformista. <<

[106] No se conoce edición Pélicier de Voltaire. <<

[107] Charles Loyson (1791-1820) había tenido un accésit en el concurso de poesía en el cual había participado Victor Hugo. Éste caricaturiza aquí un verso de Lémièrre: «Incluso cuando el pájaro anda, se nota que tiene alas». <<

[108] Después de la caída de Napoleón, el cardenal Fesch se había establecido en Roma, como varios miembros de la familia Bonaparte, y se había negado a dimitir de su dignidad de arzobispo de Lyon. La diócesis fue gobernada, hasta la muerte del cardenal, por un simple administrador. Monseñor De Pins lo era en 1817. <<

[109] Esta querella duraba desde 1815, cuando el Congreso de Viena había decidido el retorno de este valle del Jura a Suiza. Debía prolongarse hasta el tratado de Berna (1863), que repartió el valle entre los dos países. <<

[110] Saint-Simon era casi desconocido. Sin embargo, en 1817 había publicado ya varias obras e hizo aparecer una revista, L’Industrie. Más tarde, propugnó su doctrina político-social denominada «sansimonismo». <<

[111] El barón Fourier (1768-1830) fue elegido para la Academia de Ciencias, en 1817. Charles Fourier (1772-1837), teórico de «la unidad universal», es, evidentemente, el «Fourier oscuro que el porvenir recordará». <<

[112] En 1817, Byron era ya conocido en Francia por los comentarios del Mercurio extranjero y del Espectador literario, así como por algunas traducciones parciales. Pero «la invasión» byroniana empezó un poco más tarde. <<

[113] David d’Angers expuso, en el Salón de 1817, una estatua del Grand Condé. Tenía entonces veintiocho años y era la primera ocasión que tuvo el gran público para apreciar su arte. Pero David no era un principiante en el sentido preciso del término. <<

[114] El abate Caron (1760-1825) había encontrado a Lamennais en Inglaterra durante los Cien Días. Éste no era por completo desconocido, pero el libro que debía darle la gloria, El ensayo sobre la indiferencia, no apareció hasta diciembre. <<

[115] El 20 de agosto de 1816, el marqués de Jouffroy d’Abbans había lanzado al Sena, en Bercy, un barco de vapor. <<

[116] El conde De Vaublanc (1756-1845) había depurado la Academia Francesa en marzo de 1816, siendo ministro del Interior. <<

[117] El pabellón Marsan: residencia del conde de Artois. Guy de Laveau (o Delaveau) llegó a ser prefecto de Policía en 1821. <<

[118] Récamier y Dupuytren, ambos grandes cirujanos, pertenecían a la misma generación; si Dupuytren era vitalista, Récamier no tenía nada de doctrinario. Hugo lo confunde aquí, quizá, con Broussais, cuyas doctrinas materialistas hicieron escándalo en la misma época. <<

[119] François de Neufchâteau (1750-1828), hombre político, poeta, agrónomo y miembro de la Academia Francesa. En 1811 celebró, en verso, el talento de Victor Hugo, en ocasión del concurso del que se ha hablado en la nota 107. <<

[120] Grégoire, antiguo obispo constitucional, era bastante irrelevante en 1817. Su elección en la Cámara, en 1819, suscitó la indignación de los realistas, entre ellos, el mismo Hugo. <<

[121] «Rogamos ajusten sus vestidos antes de salir». <<

[122] Canción anónima, que mezclaba curiosamente el nombre escandinavo de Oscar con evocaciones orientales. <<

[123] «Se salía de Ossian», afirmación válida si se admite, con P. van Tiegen (Ossian, en Francia), que el apogeo de Ossian toca a su fin en 1815. Pero su declive no empezó realmente hasta veinte años más tarde. <<

[124] Hugo tiene predilección por el Jungfrau, como símbolo de toda pureza. Más adelante, en este libro, Marius y Cosette se comparan a dos cisnes que se encuentran en el Jungfrau. <<

[125] Hojas de otoño, XXIII: «¡Oh, quienquiera que seáis…!», pero, sobre todo, Las canciones de las calles y de los bosques, donde Victor Hugo, en la misma época de Los miserables, busca estos temas en los paseos de los alrededores de París. <<

[126] Poeta elegíaco de los Amores. <<

[127] Los primeros keepsakes aparecieron en 1823. <<

[128] Étienne-Claude Delvincourt (1762-1831), jurisconsulto realista, profesor y decano de la Facultad de Derecho de París. Jean Baptiste Blondeau (1784-1854), profesor de derecho romano en la misma Facultad. <<

[129] Erígone, amante de Baco, quien, para conquistarla, se metamorfoseó en racimo de uvas. <<

[130] Alusión a la célebre tela de Watteau, El embarque para Citeres. El nombre de Diderot puede sorprender, pero, aún en 1877, Hugo lo colocará en el grupo de Idilios, de la Leyenda de los siglos. Honorato d’Urfé mezcla, en efecto, los druidas con los amores de sus héroes. <<

[131] Es el antiguo parque del castillo de Conti. Bernis, poeta galante, diplomático, arzobispo y cardenal (1715-1794). <<

[132] En español en el original. <<

[133] El jardín Beaujon ocupaba el emplazamiento de la Folie-Beaujon. Se inauguraron las montañas rusas el 8 de julio de 1817. <<

[134] El pasaje Delorme unía la calle Rivoli a la calle Saint-Honoré, entre las calles de l’Échelle y de las Pyramides. <<

[135] Jules Anglès (1778-1828), prefecto de Policía de 1815 a 1821. <<

[136] Alusión al levantamiento dirigido por Barbès y Blanqui, en 1839, y que fue reprimido en esta calle. <<

[137] Grimod de la Reynière, gastrónomo, autor de El almanaque de los glotones (1803). «No tengáis celo», decía Talleyrand a un joven diplomático. De ahí el parangón establecido por Hugo. <<

[138] Juego de palabras que, traducido, diría: «Bombarda, gaudeamus y abotargamiento». <<

[139] Mon calme («mi calma») se pronuncia en francés como Montcalm. <<

[140] Famoso mago de la mitología griega, natural de Argos. Había predicho a Adrasto, su cuñado, el fracaso de la expedición de «Los siete príncipes» contra Tebas. Se le erigió un templo, célebre por sus oráculos. <<

[141] «Hay una medida para todo». Aquí hay otro juego de vocablos, entre la palabra francesa rébus («jeroglífico») y la latina rebus. <<

[142] Gulax es un barbarismo de Tholomyès y puede ser que también de Victor Hugo. <<

[143] Los cuestores del Parricidio desempeñaban en Roma, en los orígenes de la República, en papel de jueces de Instrucción en los asuntos de homicidio. <<

[144] Sila dejó el poder. Orígenes pasaba por haber abdicado de la virilidad. <<

[145] «Ahora es a ti, Baco, a quien cantaré» (Virgilio, Geórgicas, II, 2). <<

[146] Otro juego de palabras. En francés, la palabra Liège puede significar Lieja (ciudad belga) o también «corcho»; y Pau puede tomarse por peau («piel»). <<

[147] Guillermo el Conquistador. <<

[148] Digesto, código publicado bajo Justiniano, de donde se desprende la frase que sigue. <<

[149] Célebre cantante de ópera cómica, que tenía grandes pretensiones en materia de originalidad. <<

[150] En francés, espejo y sorbete se designan con la misma palabra: glace. De ahí el equívoco intraducible que hay entre esta frase y la réplica que sigue. <<

[151] Marc-Antoine Désaugiers (1772-1827), poeta y autor de numerosos vodeviles y canciones eróticas, que tuvieron resonante éxito. Se le llamaba «el Anacreonte francés». <<

[152] «No hay nada nuevo bajo el sol» (Eclesiastés, I, 9). <<

[153] «El amor es igual para todos» (Virgilio, Geórgicas, III, 244). <<

[154] Parodia de una famosa estrofa de Malherbe. <<

[155] Perífrasis para designar las diligencias de Laffitte, Caillard y Cía. <<

[156] Tal como sugiere J. B. Barrère (Hugo, el hombre y la obra, p. 179), la elección de esta localidad ha podido ser inspirada a Victor Hugo por la novela de Paul de Kock El cementerio de Montfermeil. <<

[157] Este verso se encuentra en la primera estrofa de un romance de estilo trovadoresco, Imogina y Alonzo: «Preciso es, decía un guerrero / a la bella y tierna Imogina. / Preciso es, soy caballero / y parto hacia Palestina». <<

[158] Lodoïska, título de dos óperas representadas en 1791, una con música de Cherubini y otra de Kreutzer. Pero Hugo piensa más bien aquí en la heroína de Faublas (1787-1790). <<

[159] Madame Barthélemy-Hadot (1763-1821) era autora de numerosas novelas históricas. <<

[160] Charlotte de Bournon-Malarme (1753-1830) publicó una treintena de novelas. <<

[161] Novelista (1761-1819), autor de Victor o el niño del bosque (reimpreso treinta y siete veces durante el siglo XIX). Como lo demuestra G. Venzac (Los orígenes religiosos de Victor Hugo, pp. 172-174), las lecturas de la Thénardier eran las del autor en la misma época. <<

[162] Entre 1829 y 1830, Hugo se documentó sobre la industria del azabache. Véase Edmond Benoît-Lévy, Los miserables de Victor Hugo, p. 75. <<

[163] La primera de las tres exposiciones nacionales de productos de la industria, organizada en París por la Restauración. Hubo mil seiscientos sesenta y dos expositores. <<

[164] François-Eugène Vidocq, cuya carrera extraordinaria (conocida por sus Memorias) había impresionado fuertemente a los contemporáneos e inspiró a Balzac su Vautrin. <<

[165] Villèle fue ministro de Finanzas a partir del 16 de diciembre de 1821. <<

[166] En el siglo XVIII, se bromeaba sobre el relajamiento de las costumbres de los bernardinos. <<

[167] La fiebre miliar suele ir acompañada de unas erupciones de vejiguillas del tamaño de granos de mijo; era una enfermedad frecuente en la campiña francesa en aquella época. <<

[168] «Cristo nos ha liberado» (San Pablo, Gal., V, 1). <<

[169] Bolívar (1783-1830), libertador de Venezuela, de Colombia y de Bolivia. Morillo, general español que luchó contra Bolívar hasta 1820, en que fue llamado a España. <<

[170] Todo este episodio está inspirado en un recuerdo personal de Victor Hugo. <<

[171] En tiempos de la Restauración, el sufragio era censual. Ser elector era, pues, indicio de dignidad social. <<

[172] Fue Laënnec (1781-1826) quien descubrió el método de auscultación para el diagnóstico de las enfermedades pulmonares. <<

[173] Ailly-le-Haut-Clocher era una aldea de la Somme, por lo tanto la prisión departamental hubiera debido ser Amiens. <<

[174] El abad Sicard (1742-1822) se había consagrado a la educación de los sordomudos. Había sucedido, en 1789, al abate de L’Épée en la dirección de un establecimiento de sordomudos en París. <<

[175] Esta Santa Simplice parece ser inventada por Hugo, por necesidad del relato. No se encuentra su nombre en las Acta Sanctorum ni en el Martirologio romano. Por otra parte, la naturaleza de su martirio, así como su origen siciliano, evocan la historia de Santa Ágata. <<

[176] La puerta del Infierno. <<

[177] Este paréntesis es de la mano de Jean Valjean. (N. del A.) <<

[178] Alcalde de París en 1793. Autor del lema: «Libertad, igualdad, fraternidad o muerte». (N. del E. digital) <<

[179] Bossuet, en la oración fúnebre de Anne de Gonzague, dice: «Ella ve aparecer lo que Jesucristo no ha desdeñado darnos como la imagen de la ternura, una gallina madre…». <<

[180] En esta fecha, L’Oriflamme todavía no existía, fue fundado en 1824. La Quotidienne apareció con este nombre entre 1815 y 1847. <<

[181] Niego a Dios. <<

[182] Periódico realista que apareció de 1819 a 1827. <<